Bertha Mojena Millian.— Un mensaje de apoyo y agradecimiento eterno transmitió al Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al pueblo y al gobierno cubano, el embajador de la República Democrática Árabe Saharaui (RADS) y representante del Frente Polisario en la Mayor de las Antillas, Omar Bulsam.
En diálogo con pcc.cu a propósito de la celebración por el 49 aniversario de la organización partidista, Bulsam ratificó que el pueblo saharaui está más firme que nunca en la defensa de su territorio patrio ante las aspiraciones colonialistas.
Recordó que sus luchas datan de los años 40 y 50 pero la resistencia de un ejército se conoció en 1958 y ya en los años 60 se presentaron reivindicaciones directas en organismos internacionales, aunque desde entonces no se acogen las peticiones de los patriotas árabes. Por eso, el 17 de junio de 1970 se organizó una gran manifestación dirigida por BRAHIM BASIRI “y la respuesta fue ordenar a un destacamento lanzarse contra los manifestantes pacíficos en la frontera y allí hubo decenas de muertos y heridos, incluyendo el propio Basiri que fue secuestrado y desaparecido”.
Un recuento necesario
Para Omar Bulsam, es imprescindible acercarse a estas pinceladas de la historia de su pueblo para entender por qué surge el 10 de mayo de 1973 el Frente Polisario con otro sistema de lucha y un emblema diferente: “Con el fusil arrebataremos la libertad”.
“Eso tiene un significado histórico, pues nuestros patriotas dejarían de usar los métodos pacíficos porque no es un lenguaje que conoce el colonialismo”, precisa.
Resalta también las acciones del 20 de mayo – apenas unos días después de la fundación del Frente – en la que se toma una guarnición enemiga sin derramar una gota de sangre y desde ese momento el Polisario logra aglutinar a todas las tendencias ideológicas y a una concentración de hijos e hijas de esa tierra que se encontraban en muchas ciudades, incluyendo el exterior del país. “Y de ahí conoció la causa saharaui un antes y un después, pues en ese marco político organizacional se unieron todos los patriotas saharauis: mujeres, jóvenes, estudiantes, hombres, empleados y los que se alistaron en las unidades del ejército de liberación”.
Durante los años 1973 y 1974 – recuerda Omar Bulsam – se realizaron operaciones de gran envergadura y ya en 1975 entramos se inicia una nueva etapa histórica en la que – debido al acuerdo tripartita de España con Marruecos y Mauritania y saltando todas las leyes internacionales y la decisión de Naciones Unidas de una descolonización total – el pueblo saharaui es sometido a una guerra de exterminio con fosas comunes, bombas de Napal y fósforo blanco contra los que huían de las ciudades y surgen entonces los 31 campamentos de refugiados al sur de Argelia.
La lucha permanente y la resistencia del pueblo hizo que también claudicaran las fuerzas de Mauritania, quien reconoció a la RADS y entonces la lucha se dirige al frente norte, logrando nuevas victorias que obligan a las fuerzas colonialistas a atrincherarse hasta que en 1991 se determina la realización de un referendo tras lo cual debía respetarse la decisión del pueblo saharaui.
“Los saharuis ganamos, pero no se ha concretado ni se ha reconocido la victoria que ya alcanza 30 años y por eso es difícil mantener la confianza en el Consejo de Seguridad a pesar de los enviados especiales enviados por Naciones Unidas. Más de 4 mil soldados enemigos hemos liberado, ellos solo 66 y se han utilizado todas las municiones de potencias extranjeras que puedan hacer daño contra nuestro pueblo, que solo resiste y exige sus derechos legítimos a la autodeterminación y la independencia”, comenta Bulsam.
Para el líder partidista, muchos hechos extraordinarios han demostrado la valentía de los combatientes saharauis, quienes han bebido de las luchas de liberación de muchos pueblos del mundo, sobre todo de América Latina y África y hoy se enfrentan a nuevas amenazas, pues en 2020 Marruecos rompió el alto al fuego, el Frente Polisario se vio obligado a convocar a las armas y “no alcanzaron entonces las escuelas para acoger a los jóvenes que se presentaron para unirse al voluntariado. Desde el 13 de noviembre de ese año están armas y se llevan operaciones a lo largo de más de 2 mil km”.
“Nunca hemos temido al referendo, confiamos en el pueblo saharui y si Naciones Unidas asumiera junto a nosotros un nuevo calendario para su realización lo cumpliríamos, más que nunca. Esa es la puerta de la descolonización, si no estaremos luchando hasta la liberación total de nuestros territorios de las tropas invasoras”, precisa.
La unidad
Durante la conversación con el Embajador saharaui en Cuba, una idea fue recurrente: la unidad en torno al Partido. “Y es que el Frente Polisario es el único representante legítimo del pueblo saharaui, reconocido a nivel de Naciones Unidas, la Unión Africana y hasta de la Unión Europea porque desde sus inicios aglutinó a todos los patriotas, llamó a la unidad nacional en contra del invasor”, destaca.
En nuestra historia no ha ocurrido como en otras partes del mundo, fragmentaciones, otras tendencias, otros partidos o nombres por diferentes motivos. Nosotros no. El Polisario no. Eso no quiere decir que no ha habido intentos de dividirnos pero es como lo que nace en una roca y parece no tener raíces pero son mas profundas de los que se imagina, de ahí las nuevas generaciones que se incorporan a la lucha, lo traen desde que son amamantados por sus madres, criados por padres o tios que son históricos combatientes contra el invasor.
La sensibilización empieza con la misma familia y eso es extraordinario.
Cuba
La relación del pueblo saharaui con el pueblo y gobierno de la Mayor de las Antillas se consolidó con la creación del Frente Polisario; pero al decir de Omar Bulsam, “desde mucho antes teníamos una estrella en la mira que llamábamos Cuba. Habíamos leído mucho sobre Fidel, Raúl, el Che y todos los Comandantes de la Revolución y llegamos a su fundación teniendo bien claro que teníamos en este pueblo un aliado”.
En ese sentido, el diplomático recuerda que 1977 llegó a tierras saharauis una primera brigada medica que ayudó a enfrentar una epidemia de sarampión y es el Frente Polisario quien consolida con el PCC una relación que se ha mantenido, incluso, a nivel internacional, de Naciones Unidas y otros foros internacionales.
Recuerda también que debido a la guerra muchos estudiantes saharauis abandonaron universidades europeas, fundamentalmente españolas y Cuba les abrió los brazos y aquí se graduaron; de igual forma ocurrió con los que llegaron a la Isla de la Juventud y se formaron como profesionales en diversas ramas y hoy ocupan importantes responsabilidades en la RADS como embajadores, representantes internacionales, ministros.
“Hoy tenemos decenas de estudiantes que se forman en Cuba, miles ya se han graduado, sobre todo de médicos y de ahí el agradecimiento infinito al Partido, al gobierno, al pueblo cubano que siempre nos ha acogido como si estuviéramos en casa. Si no existieran pueblos y gobiernos como el de Cuba, que haríamos nosotros si hemos estado tanto tiempo cercados, vendidos a la muerte, reflexiona.
Agrega, además, que gracias a la idea de Fidel y el apoyo de Venezuela, existe hoy una escuela bolivariana en los territorios de refugiados en las que se preparan como bachilleres muchos jóvenes que después vienen a estudiar a la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba y en otras especialidades.
“Los lazos no son protocolares, son profundos, son históricos, estratégicos. Cuba es para el frente Polisario, para el pueblo saharaui, un hermano, compartimos la misma concepción y estamos por la paz, por la seguridad, pero sobre todo por la soberanía. Nosotros condenamos de una forma enérgica el bloqueo económico y financiero que es también contra la legalidad internacional, contra las leyes y lo que lo evidencia es el voto en Naciones Unidas. Exigimos el levantamiento y cese del bloqueo, porque este es peor que la bombas de fósforos al fin y al cabo, asfixian, destruyen”, señala.
Al cierre del encuentro, Oma Bulsan quiso también, trasladar un mensaje de agradecimiento al gobierno cubano por la donación de la vacuna Soberana 02 para la población juvenil saharaui, que ha llegado a su destino y sus condolencias por el accidente en el Hotel Saratoga que ocasionado tanto dolor y pesar al pueblo cubano. “Sabemos que la máxima dirección del Partido y el gobierno ha estado allí, al pie de lo que ocurrió y sabemos que saldrán de esta situación. Tengan todo nuestro apoyo”, concluyó.