Megapuerto chino-peruano interesa a países de Suramérica

El megapuerto de Chancay, a inaugurarse en noviembre próximo, interesa a países de la región como Brasil, Bolivia y Paraguay, para el embarque de sus exportaciones a Asia, informó hoy el primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén.

43

En una conferencia con la prensa extranjera, dijo que en una visita a la terminal ubicada a 75 kilómetros de la capital peruana, junto a la presidenta Dina Boluarte, comprobó que la instalación, construida por un consorcio chino-peruano tiene un nivel de primer mundo y será el principal puerto de la costa suramericana del Pacífico.

Reveló que en un diálogo entre la mandataria peruana y el presidente paraguayo, Santiago Peña, en las Naciones Unidas, el mandatario guaraní le expresó su interés en que las exportaciones a Asia utilicen el puerto de Chancay, que atrae también a Bolivia.

En el caso de Brasil, Adrianzén dijo que el uso de Chancay le significará un ahorro de 14 días respecto a la ruta actual, que bordea la parte inferior del mapa suramericano; una diferencia que reducirá notablemente los costos.

Entre las posibilidades de que los productos brasileños con destino a China y otros países asiáticos atraviesen territorio peruano, mencionó que hay un tramo amazónico de 550 kilómetros por construir, que habilitaría una ruta carretera a la costa de Piura, en el norte del país, y otra conexión hacia Chancay.

Sobre la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte la red ferroviaria de Brasil con la costa central de Perú, donde se encuentra el megapuerto, Adrianzén dijo que sería una obra faraónica muy complicada y solo podría hacerse en el mediano o largo plazo.

Agregó que el proyecto de un tren bioceánico se irá desarrollando en la medida que haya mayor demanda del uso de Chancay y se necesiten más vías de comunicación desde Brasil.

El primer ministro dijo que su país tiene gran expectativa en Chancay para su desarrollo en campos como el de la agroexportación que generen proyectos de riego que habilitarán grandes extensiones de nuevas tierras de cultivo cuya producción podrá exportarse a China.

El expositor fue preguntado reiteradamente sobre la preocupación de Estados Unidos por lo que considera una creciente influencia de China en América Latina y en particular con Perú y por la obra del megapuerto de Chancay, entre otras inversiones del país asiático.

Tal enfoque de Washington ha sido criticado aquí como injerencista, aunque Adrianzén prefirió decir que la economía peruana está abierta a inversiones de Estados Unidos y de otros países como los europeos y mencionó que esa nación estará presente en Chancay en los sistemas de control de seguridad.

Recordó que el Estado peruano presentó el proyecto portuario al mundo y escogió la oferta más conveniente, la de China y añadió que hay muchas posibilidades de inversión en áreas como la Zona Económica Especial de Chancay, con estímulos tributarios para la instalación de industrias de exportación, por ejemplo de ensamblaje de vehículos automotores y productos tecnológicos, entre otras, también en la costa de Ancón, en el norte de la ciudad de Lima.

SIN COMENTARIOS

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.