Mientras la confluencia de la izquierda se rompe entre egos e identidades el resto ¿qué?

Publicado:

Alonso Gallardo militante comunista … junio del 2024

Noticias populares

Difícil papeleta para la clase obrera y el pueblo español, si la izquierda reformista no se recompone y los comunistas no confluimos en un proyecto común alternativo de futuro; que llevará tiempo en reorganizarse teniendo en cuenta que no solo se trata de la unidad, que ya es un avance en si mismo, sino también de rectificación ideológica, programa, táctica y alianzas. Tema que no solo sacude al reformismo de izquierda, visto su desvarío en las últimas elecciones, sino también a los comunistas en su parálisis y ya no de estos últimos años, sino de los cincuenta de dictadura del capital sin pintar nada por su radicalismo infantil, sectarismo y mecanicismo ideológico y político.

 

La crítica al reformismo de izquierda no puede deberse a que su comportamiento no sea en muchos aspectos revolucionarios, porque entonces no serían reformistas y la alternativa sería si tuviéramos presencia las propuestas de los comunistas. Esto sitúa que en el hacer diario en defensa de la clase trabajadora y el pueblo con el reformismo de izquierda, no podemos buscar las diferencias en los principios al ser de profundidad estratégica sino en la táctica y el programa, cuestión en la que debe hacer autocrítica también el marxismo leninismo por cometer errores de movimentismo identitario, fruto del aislamiento social al abandonar por revisionismo ideológico las organizaciones de la clase trabajadora, lugar desde donde nos relacionamos directamente con ella.

Los hechos son muchos y pongo cuatro como ejemplo, aunque el cuarto es de confirmación de la línea ideológica, política, programática, alianzas y táctica que defiendo. De primero la valoración de Coordinación de Núcleos Comunistas (1) donde con mucho acierto en el trato de la lucha contra el enemigo principal de la humanidad el imperialismo yanqui, se pierden en el trato con el resto de países al situarlos a todos en el mismo nivel de peligrosidad, obviando el principio de combatir al enemigo principal buscando sus contradicciones, para romper por el eslabón más débil la alianza de la oligarquía yanqui con el grueso de Occidente y todos sabemos, que varios países ponen pegas a la guerra en Ucrania, otros al genocidio sionista en Palestina, otros por su relación histórica con Rusia y otros por las políticas de austeridad. Se trata de dividir al enemigo no de unirlo y para acertar en el que hacer tenemos la táctica como medio de trabajo, porque se trata de conocer las contradicciones de la oligarquía imperial dominante entre Biden y Trump y con sus aliados, para antagonizarlas con la movilización social y la lucha en las instituciones.

Cuando habla del estado español, contiene dos frases que en vez de confrontar y dividir al enemigo principal lo une y si pintáramos algo, al burgués le divertiría “En el estado español los enanitos del PSOE, Sumar y Podemos, se debaten en su charco intentando sacar de la chistera un improbable nuevo conejo que encandile a la ciudadanía” decir; que si la gente que conforma la izquierda no forma parte del pueblo ¿Quiénes lo forman sin generalidades en lo concreto?. La otra nos dice “La ausencia del referente institucional de “izquierda” no es mala noticia. Significa que al poder se le empiezan a agotar sus flautistas y que el referente político de la revolución solo puede salir de las entrañas de la clase obrera” a esto decir, que la alternativa ideológica, política y organizativa de la clase obrera no nace de las entrañas de la clase obrera, se construye desde las entrañas de la clase obrera organizada en los sindicatos de clase de centro de trabajo, sectores, barrios, pueblos y centros de estudio que es desde donde interaccionamos con ella, inculcando la necesidad del socialismo y la organización del partido obrero independiente del resto de clases sociales; lo otro es idealismo.

Continuamos con el pronunciamiento del Partido Comunista de los Pueblos de España (2), en la misma línea que los anteriores y con dirigentes que se conocen desde hace años, pero incapaces de llegar a la unidad de acción por la imposibilidad práctica de superar la virtualidad con la que hablan, al reafirmarse como ellos solos los que representan a la clase trabajadora, negando al resto y a la propia clase obrera. Sobre la realidad española así lo ven “Divididos en diversas fracciones que representan a las distintas expresiones del capital, la práctica totalidad de las múltiples propuestas del pantone multicolor del arco parlamentario, las que van desde la extrema derecha neofascista a cualquiera de las familias de la socialdemocracia, nos proponen lo mismo. Todas ellas, al aceptar el marco del capitalismo y de la UE como el único posible, asumen ser los gestores que impongan disciplinadamente todas las exigencias de ajuste fiscal, privatizaciones y economía de guerra, que exige la agenda de los monopolios y el gran capital en Europa” . Lo peor es que lo llevan diciendo desde el 2008 con las reformas y recortes neoliberales de Zapatero a favor de la banca privada, que se convocan a ocupar bancos, oficinas de empleo y ahí siguen impasibles. Y dando para pensar, que la idea que tienen de la actual situación de guerra mundial se quede en una guerra imperialista sin más, como si el provocador no fuera el enemigo principal de la humanidad: el imperialismo yanqui y sus vasallos. Como podemos ver, en el seno del pueblo todo lo ven blanco o negro, sin posibilidad de otras tonalidades políticas y de ahí que ellos solos encarnen el pueblo y la clase y el resto, forma parte de la oligarquía dominante y de ahí que no puedan tener ni siquiera unidad de acción y de que lo llamen leninismo ellos sabrán, pero creo que ese excepcionalismo del que hacen gala forma parte de algún complejo supremacista asumido del individualismo pequeño burgués.

De forma alternativa a sectores marxistas leninistas y ante la agrafía del posmarxismo dominante en la izquierda española, expongo las reflexiones de Manuel Monereo, procedente históricamente del PCE y de IU y promotor teórico desde sus inicios de Podemos y Unidas Podemos (3), donde sitúa los motivos de la derrota del reformismo de izquierda y la situación geopolítica de guerra con la que coincido en lo fundamental, pero no así de su percepción de Podemos y Unidas Podemos que la considero idealista; “Nuestra izquierda se quedó viviendo en lo que podíamos llamar el triunfo de occidente, viviendo en las compatibilidades de la Unión Europea, de la OTAN y asumiendo la dependencia de Estados Unidos, y no se dio cuenta de que el mundo estaba cambiando de base y que las políticas que había hecho la izquierda hasta ese presente tenían que reformularse. Fue apostar por gobernar, apostar por tocar poder, lo que la llevó a ser la izquierda complementaria del Partido Socialista”. En todo el proceso de formación de Podemos con Pablo Iglesias y de la IU de Alberto Garzón, no se encuentra ningún pronunciamiento que no esté entorno a posiciones del interseccionalismo identitario de la Butler con su cultura woke y del populismo de izquierda de Laclau y Moufle, que por cierto, nada ajenos a la evolución mecanicista del marxismo occidental surgido de los dogmas del marxismo revisionista de los años sesenta en la URSS: eurocomunismo y mecanicismo padres del posmarxismo y la posmodernidad actual.

Hay una relación errónea entre el ideal que plantea del movimiento surgido del 15 M, situada en lo que él entiende correctamente como necesario para que el movimiento adquiera el carácter de clase, popular y revolucionario y la realidad adquirida por los postulados del movimiento, que no superan la profundización de la democracia liberal bajo el capitalismo, como el único sistema demostrado válido desde la caída de la URSS y considerando el sistema de economía de mercado planificado chino, como no socialista a pesar de ser el único existente y generalizado en todos los países que construyen el socialismo y el único, que ha mejorado la vida de la clase trabajadora y los pueblos. El error nunca estará en que no sean en su totalidad revolucionarios, ya que lo que es verdad no es error, está en que los medios e instrumentos para que el movimiento surgido del 15 M fuese girando hacia posiciones revolucionarias y de clase, no fue la opción tomada por los revolucionarios que participaban de Podemos y Unidas Podemos, sino que dentro de un movimiento lleno de egos e individualismos fueron optando por la huida ante cada derrota, cuando la única salida estaba en que los comunistas y revolucionarios del movimiento se coordinasen, organizasen y trabajasen en la defensa de posiciones de clase, generando una tendencia marxista y revolucionaria en su interior.

Nada que ver esta posibilidad con la propuesta idealista planteada a dirigentes y cuadros políticos educados en el posibilismo y sin ningún tipo de alternativa de sociedad para la clase obrera por la que luchar. “Para mi el problema no es el de una candidatura, no es problema electoral, es un problema de estrategia y de definición política sustancial y es ahí donde yo veo que la izquierda está perdida, no sabe exactamente que hacer, los cuadros ven como progresivamente van perdiendo influencia y peso social y electoral y la tentación de seguir gobernando se convierte casi en la única posibilidad de contar algo en política. Hay que ir a una asamblea, a unos estados generales de la izquierda de los que surja un programa básico”. Lo más positivo; que el programa que plantea por patriótico es revolucionario y entorno a él situaría el debate añadiendo alianzas, táctica y forma de partido, invitando a participar al grueso del movimiento comunista español existente y sobre lo de gobernar, es para el reformismo una parte fundamental como movimiento institucionalista, que se relaciona con las masas desde los medios de comunicación y las instituciones, cosa que para los revolucionarios en la actual correlación de fuerzas debiera ser secundario, estando nuestra base en recuperar o por lo menos disputar la hegemonía cultural y política en el seno de la clase obrera.

Cuarto y último ejemplo el de Pascual Serrano (4) colaborador de la revista “Mundo Obrero” y supongo que militante del PCE, con el que coincido plenamente y en el que de forma clara expone los motivos fundamentales del fracaso electoral de la izquierda, creo que coincidente con Monereo en lo fundamental, pero desde la estructura partidaria del PCE y al que solo añadiría una concreción a la alternativa que dio “La única vía de regeneración es que la izquierda abandone el entorno elitista, universitario, urbano, multicultural, identitario y acomodado en el que se ha asentado, y vaya a los barrios populares, a las zonas rurales y a los polígonos industriales y escuche los problemas reales de la gente. Paso que no se hace desde Tik Tok o Instagram, sino con asambleas y personas que se dan la mano y unen puños”. Solo añadir como fruto de la experiencia, que yendo solo a los barrios, polígonos industriales y zonas rurales, te puedes acabar enterando pero se tarda mucho y organizas poco o nada, porque nunca formas parte de ellos. Lo que necesitamos para ganar las batallas, es a la gente más consciente que vive en los barrios, pueblos y que trabaja en fábricas y sectores de producción, participando en las organizaciones obreras sindicales, vecinales o agrarias, como línea política de masas y supongo que propone como instrumento válido al PCE.

La parte interesante de la propuesta de Pascual Serrano, es que es comunista y milita en un partido que se define marxista leninista y que su visión de la realidad actual geopolítica y económica, es compartida por otros muchos comunistas que están en otros partidos o no están organizados, y esto es lo que me obliga a exponer la necesidad de confluir el grueso de la militancia comunista en un solo partido obrero, que permita dar la batalla que plantea Manuel Monereo y Pascual Serrano y otros muchos y que si la confluencia de izquierda se agota para las próximas elecciones, la opción PCE como partido mayoritario, puede ser la acorde para la confluencia comunista y no hacerlo será abrir el paso al neofascismo globalista unipolar de la oligarquía yanqui. Lo que no se es si el PCE y los marxistas leninistas están preparados para dar la batalla por la confluencia comunista, pero es la única salida que nos queda a la clase obrera en España para vencer y de no ser así, solo queda vivir de rodillas y de carne de cañón como en Ucrania.

(1) https://insurgente.org/cnc-elecciones-europeas-escenario-del-malestar-social/

(2) https://pcpe.es/consideracion-critica-de-la-realidad-que-expresan-los-resultados-de-las-elecciones-al-parlamento-europeo-del-9-de-junio/

(3) https://rebelion.org/de-la-izquierda-de-antano-pocas-trazas-quedan/

(4) http://www.cubadebate.cu/opinion/2024/06/18/cosas-que-pasaron-en-las-elecciones-europeas-y-por-que/

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

BOLIVIA. El general Zúñiga, jefe del ejército, declara golpe de Estado. El golpe a fracasado. Actualizado.

La Central Obrera Boliviana (COB) ha declarado una huelga general indefinida en respuesta a lo que consideran un "acto flagrante de intento de golpe de estado" por parte de las fuerzas armadas del Ejército Boliviano