El avance de China no es un milagro, sino el resultado de una paciente estrategia de desarrollo

Publicado:

Entrevista Remy Herrera, investigador de la universidad Pantheon-Sorbonne

Noticias populares

“Durante más de un siglo, antes de la victoria de la revolución de 1949, «apertura» para el pueblo chino significó ante todo capitulación, destrucción, explotación, humillación, decadencia y caos”.

Harici: Empecemos con sus libros sobre China. Basándose en sus investigaciones y observaciones durante sus visitas a China, ¿cómo interpreta el tan discutido milagro chino?

Herrera: Muchas personas, al comentar la elevada tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de China que se viene observando desde hace décadas, utilizan el término «milagro» para describir este fenómeno. En mi opinión, no se trata de un milagro, sino más bien del resultado de una estrategia de desarrollo que ha sido planificada y aplicada paciente y eficazmente por el Estado y los altos funcionarios de los sucesivos gobiernos de este país dirigidos por el Partido Comunista.

Casi en todas partes, en los círculos académicos y en los medios de comunicación dominantes, leemos y oímos que el «ascenso» de la economía china se debe únicamente a su «apertura» a la globalización. Me gustaría añadir que un crecimiento tan rápido sólo fue posible gracias a los esfuerzos y logros de la era maoísta. Esta apertura a la globalización ha estado estricta y continuamente controlada por las autoridades chinas. Sólo bajo esta condición (el control) puede considerarse que la apertura a la globalización ha contribuido al innegable éxito económico del país. Esta apertura a la globalización ha podido tener un impacto tan positivo en China a largo plazo porque ha sido plenamente coherente con una estrategia de desarrollo coherente y ha estado sujeta a los imperativos de satisfacer los objetivos y las necesidades nacionales.

Debe entenderse claramente que sin la elaboración de tal estrategia de desarrollo, que fue claramente obra del Partido Comunista Chino, y -no debe olvidarse- sin la energía gastada por el pueblo chino en el proceso revolucionario de aplicación de esta estrategia de desarrollo, si el Partido Comunista Chino hubiera integrado el país en el sistema capitalista mundial, habría conducido inevitablemente a la destrucción completa de su economía nacional, incluso de su propia existencia, como ha ocurrido en tantos otros países del Sur y del Este. Debemos recordar un punto fundamental: Durante más de un siglo, antes de la victoria de la revolución en octubre de 1949, «apertura» para el pueblo chino significó ante todo capitulación, destrucción, explotación, humillación, decadencia y caos.

¿En qué se diferencia el éxito de China de los modelos de desarrollo occidentales?

El éxito de la estrategia de desarrollo aplicada por el gobierno chino y los numerosos efectos positivos que ha traído a la población de este país contrastan fuertemente con el fracaso de las políticas económicas neoliberales aplicadas en los países occidentales, que en general han sido económica, social, cultural e incluso moralmente desastrosas para los trabajadores de los países del Norte.

Pondré un ejemplo concreto. El punto fuerte de las empresas estatales chinas es que no se gestionan como las empresas internacionales occidentales. Estas empresas occidentales, que cotizan en bolsa y funcionan según la lógica del valor para el accionista, la revalorización de las acciones y el rápido retorno de la inversión, que exige maximizar los dividendos pagados a los propietarios, funcionan exprimiendo una cadena de subcontratistas, locales o internacionales.

Pero, los grupos estatales chinos no se comportan así. Si lo hicieran, estarían actuando de una manera que perjudicaría a las pequeñas y medianas empresas locales y, más ampliamente, a todo el tejido industrial nacional. La brújula que guía a la mayoría de las grandes empresas estatales chinas para obtener beneficios o llegar a serlo no es el enriquecimiento de los accionistas privados, sino la priorización de la inversión productiva y el servicio al cliente.

En última instancia, a las empresas estatales chinas no les importa que sus beneficios sean inferiores a los de sus competidoras occidentales, siempre que sirvan a intereses estratégicos superiores, a largo plazo o nacionales, entre ellos estimular el resto de la economía local y mirar más allá de la visión inmediata de la generación de beneficios.

¿Puede definirse este modelo en términos de modelo neoclásico o neomarxista?

En primer lugar, creo que los chinos no ven su estrategia de desarrollo como un «modelo», ni pretenden imponer o exportar su estrategia de desarrollo. Simplemente creen que hay ciertas lecciones que deben aprender los distintos pueblos del mundo, pero que los distintos pueblos, con sus propias condiciones históricas, sociales y culturales específicas, deben determinar los fines y los medios de su propio desarrollo. Esta perspectiva es también muy diferente de la visión occidental, que quiere que su «modelo» sea seguido por todos los países del mundo.

Los modelos neoclásicos no tienen cabida en China. Permítanme añadir que la economía neoclásica, que es la corriente hegemónica o mainstream en economía hoy en día, no sirve para otra cosa que para proporcionar una justificación teórica y pseudocientífica para la aplicación de políticas neoliberales, una ideología que se opone a la práctica de la justicia social y al desarrollo de los servicios públicos.

En realidad, la economía neoclásica no es una ciencia sino una ciencia ficción o, como he argumentado en un libro reciente (Confronting Mainstream Economics for Overcoming Capitalism), una ideología que pretende ser científica.

Por otra parte, creo que el marxismo aún no ha sido superado científicamente. No creo que el marxismo tenga hoy ningún competidor serio. El marxismo sigue siendo relevante, entre otras cosas porque seguimos viviendo en un mundo en el que el sistema capitalista es globalmente dominante, aunque se hayan producido cambios significativos, y en el que es necesaria una explicación cuidadosa de estos cambios.

A pesar de los numerosos ataques al marxismo desde su aparición, y a pesar de las repetidas afirmaciones de que está obsoleto -de que está muerto-, el marxismo es duradero, resistente, yo diría «indestructible», y al mismo tiempo el marxismo es el principal punto de referencia teórico para quienes piensan en las vías y condiciones para un mundo mejor.

A pesar de su frecuente dogmatización y de la desaparición de la URSS y del bloque soviético, a veces en detrimento suyo, el marxismo conserva hoy su esencia y sigue siendo una referencia insustituible para quienes luchan por el socialismo. Por ello, no es de extrañar que siga siendo una importante referencia teórica para China.

¿Ha basado China la aplicación de su modelo económico en fundamentos teóricos? 

Yo diría que la estrategia de desarrollo china, destinada a mantener y profundizar la transición socialista, se basa en una combinación teórica de elementos extraídos tanto de las principales corrientes filosóficas del pensamiento chino tradicional (especialmente el confucianismo y el taoísmo, pero también otras corrientes diversas) como de un marxismo mixto reinterpretado y modernizado al estilo chino.

Pero hay que entender que esta teoría está estrechamente vinculada al análisis de la experiencia práctica. Todo ello (la mencionada estructura teórica y el análisis de la experiencia práctica) ha permitido dar respuestas y soluciones adecuadas a los retos actuales y, en particular, a las numerosas contradicciones que de ellos se derivan.

El concepto chino de «socialismo de la nueva era» es paciente, persistente, concreto, pragmático y eficaz, y al mismo tiempo no es maniqueo (evaluar las situaciones y las cosas en un dualismo según principios absolutos del bien y del mal, sin matices ni estados intermedios); conoce el largo plazo y no teme enfrentarse a contradicciones u oposiciones (por ejemplo, las relacionadas con la iniciativa individual o el espíritu empresarial), que se consideran complementariedades y potencialidades en lugar de exclusiones y sustituciones.

Una de las lecciones que hay que aprender del «marxismo chino» es la idea de buscar la armonía entre los opuestos, dentro del hombre, entre las personas, entre el hombre y la naturaleza. El discurso político chino hace hincapié en la «armonía social» y la «estabilidad» como valores fundamentales, y en la búsqueda del «compromiso» y el «consenso» como medios para alcanzarlos.

Hay muchos conceptos en el marxismo chino que difieren del concepto de «lucha de clases» del marxismo occidental, y que el marxismo occidental suele considerar con recelo como propios de regímenes conservadores. Ignorar estos conceptos es olvidar su significado especial en el pensamiento chino como «reconciliación de los opuestos» y «dialéctica positiva».

Estos conceptos significan, por ejemplo, que existe un equilibrio dinámico entre el interés propio individual y las necesidades sociales, entre los intereses individuales y los colectivos, y entre las necesidades y las exigencias morales. Simplificando, podemos decir que, desde Mao, los chinos creen en una forma de progreso basada en un desarrollo en espiral que tiende a suavizar y mitigar las contradicciones.

En este contexto, el socialismo deja de ser un proyecto de perfección (una visión ajena al pensamiento chino, una visión que se rebela contra lo absoluto) y se convierte en un proceso de construcción en movimiento.

¿Cómo valoraría las similitudes y diferencias entre el modelo económico de China y el de la Unión Soviética posterior a la Segunda Guerra Mundial y los países de Europa del Este o los Balcanes?

Durante algunos años, la República Popular China mantuvo un «modelo económico al estilo soviético», que se introdujo inmediatamente después de la victoria de la Revolución de Octubre en 1949. Sin embargo, la RPC abandonó este modelo cuando se separó de la URSS a principios de la década de 1960. Tras ingresar en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CMEA o COMECON) en 1950, China lo abandonó en 1961 y decidió formular su propia estrategia de desarrollo, por su cuenta y para sí misma. Y, francamente, lo hizo con mucha más eficacia que la Unión Soviética o los países de Europa Central y Oriental.

Entre 1978 y 1982, China se enfrentó a una serie de problemas económicos que reflejaban las dificultades de la transición posterior a Mao y la aplicación de las llamadas reformas estructurales de «apertura». En particular, el período 1985-1986 fue testigo de la introducción de la reforma fiscal de 1984, que supuso uno de los puntos de inflexión hacia la economía de mercado.

Después, durante el colapso de la URSS y del bloque soviético, hubo un experimento de muy corta duración que podría describirse como «neoliberal», que fue rápidamente interrumpido y abandonado, pero el resultado de este experimento fue una repentina y grave recesión económica en 1990-1991, acompañada de una explosión de corrupción.

Hay que reconocer que el gobierno central chino ha luchado desde entonces contra la corrupción con gran vigor y cierto éxito. Afortunadamente, China ha rechazado la opción neoliberal que ha devastado tantas economías en todo el mundo. Y ha optado por mantener el socialismo, que hoy proporciona cierta prosperidad a la inmensa mayoría de su población.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Expedición rusa Cinco Océanos: ¡No podía faltar Cuba!

¡No podía faltar Cuba!, exclamó hoy Oleg Dudkin, capitán del catamarán Atlantic Race Cruising, anclado en esta isla caribeña hace varios días como parte de la segunda edición de su proyecto Cinco Océanos.

Le puede interesar: