Durante la Reunión Ministerial sobre Combustibles Sostenibles en Japón, la viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nomalungelo Gina, destacó los avances alcanzados por Sudáfrica para reducir su dependencia de combustibles fósiles, a pesar de su perfil históricamente intensivo en carbono.
En la cita, resaltó la cooperación internacional como clave para fortalecer los esfuerzos en este sector, alineados con la agenda global de energías limpias.
La viceministra señaló como Sudáfrica cuenta con marcos regulatorios como el Marco Regulatorio de Biocombustibles (BRF), que establece regulaciones obligatorias de mezcla, protocolos para materias primas y mecanismos de subsidios dirigidos a fomentar la producción y el consumo de biocombustibles.
Además, la nación apoya activamente la investigación y el desarrollo para reducir costos y promover tecnologías innovadoras, incluyendo la captura y almacenamiento de carbono.
El enfoque sudafricano se amplía para incluir la energía de hidrógeno, impulsando la creación de cadenas de suministro globales y proyectos transfronterizos para garantizar la seguridad energética y la resiliencia económica.
En la séptima reunión ministerial dedicada a esa energía, Gina enfatizó la necesidad de generar y sostener la demanda para asegurar el éxito a largo plazo.
Un ejemplo destacado es la iniciativa Platinum Valley (PVI), que comprende un corredor desde el norte del país hasta el puerto de Richards Bay en la suroriental provincia de KwaZulu-Natal.
En ese corredor, se desarrollan hubs para apoyar la descarbonización sectores difíciles, como el químico, siderúrgico y cementero, y para impulsar la movilidad con hidrógeno, incluyendo camiones de minería y autobuses.
En sus palabras, Gina enfatizó la importancia de una transición justa e inclusiva, que garantice capacitación, transferencia tecnológica y generación de empleo, asegurando beneficios para las comunidades afectadas.
La viceministra permanecerá en Japón hasta el 18 de septiembre, participando además en diálogos sobre nanotecnología, reciclaje de carbono y ciencias espaciales, fortaleciendo la cooperación científico-tecnológica bilateral.