El criollo, piedra angular de la resistencia anticolonial en Haití

Publicado:

Mientras que las instituciones del Estado haitiano insisten en funcionar en francés, idioma que el 90 % de la población no habla, la lucha por el reconocimiento del criollo como única lengua oficial se ha convertido en el símbolo de la resistencia y la soberanía del pueblo haitiano.

Noticias populares

El criollo haitiano se desarrolló durante el período de colonización francesa a partir de lenguas africanas, francés y lenguas nativas de la isla, y es el idioma materno del 95% de la población haitiana. Foto: Cha Dafol / teleSUR

Imagina que un niño llega el primer día de colegio y escucha al maestro darle la bienvenida en un idioma que nunca ha oído antes. Un idioma diferente al que suele hablar en casa, e incluso en la calle, en las tiendas, en los parques. Un idioma que no le permite comunicarse ni jugar con sus compañeros. Sin embargo, es en este nuevo idioma, completamente ajeno a la realidad en la que vive, donde se le enseñarán muchos conceptos también nuevos y no siempre triviales, en matemáticas, ciencias, historia o literatura…

Imagina ahora a un adulto enfrentándose a un proceso judicial en el que el idioma que se habla también es un idioma extranjero. Donde las leyes son ininteligibles. Donde no se entiende gran parte del diálogo entre abogados, fiscal y juez. O bien, una persona que recurre a la administración pública de su país, sin poder leer los documentos que se le presentan. Esta es la realidad del pueblo haitiano desde hace más de 200 años, donde el francés sigue siendo el idioma elegido por la administración, la justicia y el sistema educativo, mientras que en la vida cotidiana, la sociedad solo se comunica en criollo.

En las últimas décadas, el Estado ha dado algunos pasos. Con la Constitución de 1987, el criollo pasó a ser reconocido como segunda lengua oficial del país. Sin embargo, el propio texto de la Constitución, al igual que todas las leyes, sigue estando exclusivamente en francés. Del mismo modo, el criollo ha ido ocupando progresivamente su lugar en el sistema educativo, pero, ya sea por falta de presupuesto o de voluntad política, la mayoría de los libros siguen estando en francés, al igual que los deberes y los temas de los exámenes.

Emmanuella Nehemie Germain, coordinadora de un centro cultural en la ciudad de Hinche, defiende, como muchos, el uso de la verdadera lengua materna de los niños como lengua de enseñanza en las escuelas. Denuncia que el francés levanta barreras en el aprendizaje que impiden el desarrollo del niño. La alta tasa de abandono escolar en Haití es sintomática: solo el 10 % de los alumnos llegan al final del secundario, coincidentemente la misma proporción de la población que habla francés.

La consecuencia de ello es una profunda división de la sociedad: las élites francófonas, que controlan los poderes políticos y económicos, cierran sus puertas al resto de la población. «Incluso después de la independencia de Haití [en 1804], el francés siguió utilizándose como herramienta de dominación y exclusión social», explica Emmanuella. «Si llegas a ciertos lugares sin hablar francés, no te toman en serio».

Orígenes y prejuicios

El criollo nació en el siglo XVIII, en las haciendas de la entonces colonia francesa de Saint Domingue. Las personas esclavizadas, traídas de diversos lugares de África, necesitaban comunicarse entre ellas y, en la medida de lo posible, sin que los opresores las entendieran. Así, el criollo se formó a partir del francés como «lengua fuente», de la que tomó el 85 % de sus palabras, y de matrices gramaticales africanas que le permitieron diferenciarse bastante de la lengua del colonizador. A modo de comparación, el español y el portugués, por ejemplo, son mucho más parecidos entre sí, con más del 90 % de similitud, tanto léxica como gramatical.

Foto: Cha Dafol / teleSUR

El criollo marcó la historia por haber sido la lengua de la Revolución Haitiana, que llevó al fin de la esclavitud y a la independencia del país. «No fue solo un medio de comunicación. Fue una herramienta revolucionaria en la batalla contra el sistema esclavista», recuerda Emmanuella. De hecho, fue en criollo que el pueblo se organizó en ceremonias espirituales como la de Bwa Kayiman, en 1791, y también en criollo que los generales como Toussaint Louverture o Jean-Jacques Dessalines comandaban a sus tropas.

Paradójicamente, este origen histórico y colonial acabó provocando también una serie de prejuicios que llevaron a que el criollo fuera menospreciado por las nuevas élites haitianas. El francés sigue siendo considerado un idioma más noble, hasta hoy. Hay quienes dicen, incluso, que el criollo no es realmente un idioma, sino solo un dialecto, de tradición oral, impregnado de otras influencias, lleno de variaciones y sin recursos lingüísticos propios para abordar temas complejos. Lamentablemente, su marginación en los currículos escolares y académicos alimenta esta falsa representación – que muchos estudios ya han refutado.

Una batalla larga

«Desde la creación de este país, el Estado ha aplicado una política lingüística que da prioridad al francés sobre el criollo. Esto proviene de un sistema ideológico de dominación basado en la idea de que las personas que no son blancas pertenecen a una raza inferior», podemos leer en una publicación de la Academia del Criollo Haitiano (AKA), “100 preguntas para la AKA”. La AKA se creó en 2014 para promover el criollo en la administración, la educación y todas las esferas de la sociedad. Es decir, para que su estatus de lengua oficial pase del papel a la realidad.

La AKA ve varias consecuencias negativas de la estigmatización del criollo, que afectan no solo al desarrollo del país, sino también a la autoestima de su población. «Si coges a un niño y, desde muy pequeño, le enseñas que no es una persona, llegará un momento en el que ya no tendrás que decir nada más: él mismo repetirá a los demás que no es una persona. Si, desde la época colonial, hicieron creer al pueblo negro que su lengua no era una lengua, llega un momento en el que cae en esta trampa».

La misión de la AKA también implica la estandarización de la lengua, en términos gramaticales y ortográficos, y el fomento de todo tipo de nuevas publicaciones, ya sea en el ámbito de la literatura o de la investigación científica y universitaria. La institución recuerda que es necesario adentrarse en estos espacios para desmontar la imagen de una lengua inferior o incompleta, inapropiada para expresar conceptos eruditos. «Muchos científicos haitianos reconocen que tienen dificultades para utilizar un concepto científico en criollo. Hay profesores universitarios que admiten que tienen dificultades para construir su pensamiento en criollo. Estas dificultades provienen, en parte, de la escuela, que nunca les dio a estos haitianos la oportunidad de aprender a reflexionar en criollo durante su formación».

Emmanuella Nehemie Germain, que organiza anualmente un concurso de literatura haitiana en criollo, destaca que la hegemonía del francés en las escuelas haitianas es un instrumento de neocolonialismo del que el país debe deshacerse. «Es como una nueva forma de esclavitud, que no ejerce presión física, sino que toma la forma de una esclavitud mental, en la que se utiliza el francés como lengua de dominación para acabar con el sistema educativo y poder dividir a la sociedad».

Hoy en día, la defensa del criollo es el símbolo de la resistencia cultural del pueblo haitiano contra todas las formas de dominación europea y colonial. La propuesta es que se convierta en la única lengua oficial del país, ya que es, de hecho, la única que hablan todos los haitianos. Más allá de una lucha simbólica, se trata de una batalla por el «derecho lingüístico» de la población, un derecho fundamental que abarca desde la dignidad de un pueblo y su historia hasta la inclusión social y el acceso a los servicios más básicos.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

La operación de la CIA que mató a civiles acusados falsamente de ir en ‘narcoavionetas’

El escándalo estalló tras el derribo de una aeronave donde viajaba una misionera estadounidense.

Le puede interesar: