La isla mostrará una programación individual y otras en coproducción con otras naciones, como el caso del filme “Cherri”, de 2025, entre Cuba, Guatemala y México, dirigido por Fabián Suárez, dentro de la categoría de Largometrajes de ficción del 46 Festival.
“Cherri” es gay, obeso y amante del ballet clásico. Trabaja como coreógrafo de un grupo de danza de personas obesas en una clínica de La Habana, mientras cuida de su esposo, quien no puede valerse por sí mismo.
Aunque es consciente de que se está aprovechando de él, no puede evitar rendirse a su obsesión por Tim, un joven y atractivo guardia de seguridad, quien aplaca su sed de amor.
La cinta competirá en el Festival de Cine de La Habana al igual que “Neurótica anónima”, película dirigida por el Premio Nacional de Cine 2025 Jorge Perugorría.
En “Neurótica anónima”, Iluminada, una mujer de la tercera edad con un marido alcohólico vive en una sociedad bajo la amenaza de una pandemia de salud mental y se enfrenta a la pérdida de su único santuario: el cine en Cuba donde lleva 30 años trabajando de acomodadora y usando las películas para escapar de su dura realidad y de su propia neurosis.
Otras de las producciones cubanas son “Casting para Carmen”, de Patricia Rodda; “El último juego”, de Daniel Chile; “Primera enseñanza”, de Aria Sánchez y Marina Meira Gonçalves; “Pupa”, de Leandro de la Rosa, además del filme “Norheimsund”, de Ana A. Alpízar, coproducido con Estados Unidos.
La programación incluye 222 obras, de las cuales 114 competirán en distintas categorías, y mantiene espacios tradicionales como Latinoamérica en perspectiva, Panorama Internacional y Presentaciones Especiales.
También se proyectará en Cuba una película restaurada de Hugo del Carril, se realizarán homenajes a Alfredo Guevara –presidente fundador del festival-, y se abrirá una beca de creación cinematográfica para mujeres mayores de 50 años, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas.


