Entre los presentes, el vicepresidente de Prensa Latina, Alejandro Gómez, agradeció el apoyo del gobierno y PCCh a la isla, al tiempo que recordó que este mes se cumple el aniversario 65 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Subrayó que Cuba fue la primera nación de América Latina en establecer nexos diplomáticos con la nueva China.
Gómez destacó los vínculos entre los gobiernos y los partidos comunistas de ambas naciones, calificándolos de excelentes.
En particular, mencionó la reciente visita del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, al gigante asiático con motivo del 80 aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la agresión japonesa y la derrota del fascismo mundial.
Gómez agradeció la oportunidad de conocer este país gracias al Partido Comunista de China y al Diario del Pueblo, que les permitió explorar aspectos históricos, culturales y el notable desarrollo nacional.
Ma Hui reiteró la postura de condena de China al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, así como el rechazo de Beijing a las sanciones unilaterales.
El directivo también condenó el incremento del proteccionismo y la aplicación de los aranceles, lo cual contradice las normas de la Organización Mundial de Comercio y las normas internacionales.
Los periodistas latinoamericanos y caribeños recorrieron también la sede del Diario del Pueblo, órgano oficial del PCCh.
Estos diálogos y encuentros culminan una agenda marcada por visitas a lugares de interés histórico, social, cultural y económico en Xian, Yunnan y Beijing, en el marco de la realización del Foro de Cooperación de Medios de la Franja y la Ruta.
Unos 200 representantes de 165 medios de comunicación e instituciones de 87 países debatieron sobre la responsabilidad compartida de contribuir al aprendizaje mutuo entre civilizaciones y al nuevo orden mundial.
Prensa Latina, en calidad de miembro del Consejo Directivo de la Red de Medios de la Franja y la Ruta (BRNN), estuvo presente junto a otros colegas de Cuba, Brasil, Argentina, México, El Salvador, Colombia, Perú, entre otros representantes de América Latina y el Caribe.
El evento debatió además sobre la necesidad de ampliar la cooperación entre medios, centros de pensamiento y gobiernos en una era marcada por profundos cambios internacionales, el ascenso de la inteligencia artificial (IA) y la crisis sistémica.
Desde su creación en 2014, este foro reunió en nueve ediciones diferentes a más de mil representantes de medios globales y organizaciones internacionales y regionales de unos 100 países y regiones.