Repudio a militarismo de EEUU en la región destacó en Colombia

El pasado lunes, en su calidad de presidencia por témpore, Colombia convocó a una reunión de urgencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) donde se debatió acerca del actual contexto.

Al concluir el encuentro, la canciller del país neogranadino, Rosa Yolanda Villavicencio, reveló que 23 países de los 33 que conforman la organización acudieron a la convocatoria.

El actual contexto, señaló, “motivó un pronunciamiento conjunto sobre la necesidad de preservar a América Latina como una región de paz, libre de cualquier forma de intervención, en estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas, a la soberanía de los Estados y al mantenimiento de la paz regional”.

Reiteró asimismo la postura asumida por el presidente Gustavo Petro, quien hace pocos días afirmó que ningún gobierno latinoamericano debe solicitar ni celebrar una invasión extranjera y que los problemas de la región deben ser resueltos con apego a la soberanía de cada Estado.

“Toda acción armada sin autorización de los Estados involucrados constituiría una agresión contra nuestra América. Estas no son frases de coyuntura: son una defensa explícita de la no intervención y del continúo fortalecimiento del multilateralismo”, remarcó.

La ministra destacó asimismo la importancia de que toda acción en la región se ajuste a los principios del derecho internacional, en particular al respeto de la autodeterminación, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Posteriormente el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó una acción militar ejecutada por Estados Unidos en el Caribe que acabó con la vida de 11 personas presuntamente relacionadas con el tráfico de estupefacientes.

“Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo. Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social X.

También durante la víspera el mandatario aseguró que si Washington rompe el derecho internacional se replantaría la colaboración mantenida entre ambos países.

Añadió que la cooperación de su nación en la lucha contra el narcotráfico es profunda, a fondo, sin doble moral de su parte, pero supeditada al derecho internacional.

“El gobierno de Estados Unidos si respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración. En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados”, sentenció.

Irán denuncia silencio occidental ante desarrollo de arsenal nuclear israelí

El canciller acusó a Europa y EE.UU. de hipocresía al ignorar el programa nuclear israelí mientras atacan el programa de Irán con fines pacíficos. Foto: EFE.
El canciller acusó a Europa y EE.UU. de hipocresía al ignorar el programa nuclear israelí mientras atacan el programa de Irán con fines pacíficos. Foto: EFE.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, declaró este viernes que su país lleva tiempo advirtiendo que la histeria occidental sobre la proliferación nuclear en Medio Oriente no es más que ruido vacío usado de acuerdo a los intereses imperialistas y hegemónicos de Estados Unidos.

A través de la plataforma X, el canciller señaló que, desde la perspectiva de Occidente, el problema no es la existencia o expansión de arsenales nucleares, sino quién tiene derecho a avanzar científicamente, incluso en programas pacíficos, argumento que ha sido interpuesto por Washington contra el programa nuclear iraní.

En sus palabras, el jefe de la diplomacia persa refirió que el silencio de Occidente ante la expansión manifiesta del único arsenal nuclear de la región y las armas que posee su aliado genocida, Israel, no es sorprendente. Araghchi advirtió que el bloque europeo y Estados Unidos pueden mantenerse en estado de negación: “pero su silencio destruye cualquier credibilidad que tengan al hablar de no proliferación nuclear”.

Mirar en X

Imágenes satelitales analizadas por expertos y publicadas por Associated Press revelaron obras de construcción aceleradas en el Centro de Investigación Nuclear Shimon Peres, en el desierto del Néguev, donde opera el reactor de Dimona, en medio de un intenso secretismo en torno a la naturaleza del proyecto.

Irán prosiguen conversaciones nucleares en medio de tensiones

Esta declaración se produce en un momento donde el embajador y representante permanente de Irán ante los organismos internacionales en Viena, Reza Najafi, informó que Teherán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sostendrán próximamente un nuevo ciclo de conversaciones con el fin de establecer un marco renovado de cooperación.

Najafi explicó a medios locales que el diálogo se apoyará en acuerdos alcanzados en encuentros previos y tendrá como eje definir la colaboración dentro de los lineamientos establecidos por el Parlamento iraní, así como el respeto a la soberanía de la nación y a su derecho al uso pacífico de la energía nuclear.

El diplomático subrayó que estas discusiones buscan delinear una modalidad distinta de cooperación entre Irán y el OIEA, en un contexto marcado por nuevas condiciones legislativas, necesarias tras la agresión perpetrada por el Estado sionista de Israel y EE.UU. contra la República Islámica, en junio pasado.

Ver en Dailymotion

El OIEA señaló esta semana que el inventario de uranio enriquecido al 60 % en Irán sigue siendo “un motivo de seria preocupación”, debido a la pérdida de visibilidad de los inspectores tras los hechos de junio.

Según datos de la agencia, al 13 de junio Irán acumulaba 440.9 kilogramos de uranio al 60 %, más de 30 kilos por encima de mayo y cercano al umbral de uso militar; la reserva total ascendía a casi 9.875 kilogramos.

El mismo documento confirmó que dos inspectores trasladaron por error información de la planta de Fordow a Viena. La agencia consideró el hecho como una equivocación y no una brecha de seguridad; después de ello, Teherán les prohibió volver al país.

Cualquier arreglo para restituir el acceso de los verificadores a las instalaciones nucleares pacíficas iraníes deberá contar con la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán. Por el momento no existe un entendimiento ni para reactivar las inspecciones ni para restablecer de forma plena las labores del OIEA en el país.

Autoridades iraníes califican de ilegal e injustificable la decisión europea de restablecer sanciones contra Teherán, a la vez que exigen a Bruselas cumplir con su responsabilidad para neutralizar acciones que socavan la vía diplomática.

55% de los nuevos cadetes de la Policía de Berlín necesitan clases adicionales de alemán

El 55% de los policías que comenzaron su formación este año en Berlín no domina correctamente la lengua oficial de Alemania, informó la Policía berlinesa en respuesta a una petición del portal Nius. Así, de los 240 jóvenes agentes 132 necesitan clases de refuerzo de alemán. La Policía atribuye este problema al «deterioro de la alfabetización» y considera que no es una cuestión exclusiva de su institución.

 

Según el cuerpo de seguridad, abunda en la sociedad germana la «escasez de mano de obra cualificada» en las instituciones educativas, lo que se combina entre otras causas con el auge de la inteligencia artificial y herramientas como el autocorrector, que reducen la motivación «para familiarizarse con las reglas de ortografía».

La Policía de Berlín explicó que se requiere un nivel C2 de alemán para integrar las filas del servicio policial. No aprobar los exámenes de idioma en dos ocasiones significa la destitución según la Ley de Policía.

Destacan potencial de cooperación tras reunión de salud África-Caribe

Así lo expresó la vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana, Selma Malika Haddadi, al clausurar el evento que formó parte de las actividades previas a la Segunda Cumbre Africa-Caricom (Comunidad del Caribe) que sesionará mañana aquí.

Haddadi precisó que la reunión reafirmó que ambas regiones están conectadas por algo más que historia y cultura. Compartimos un destino común, aseveró.

“Al enfrentar desafíos similares, tanto históricos como contemporáneos, nuestras regiones deben seguir colaborando en el desarrollo de soluciones compartidas”, continuó.

Reflexionó que, en un mundo en el que la salud mundial, la competencia económica y geopolítica, la aceleración de los efectos del cambio climático, el aumento de las patologías no transmisibles y el programa inconcluso de enfermedades transmisibles, pandemias y emergencias, la cooperación es fundamental.

Consideró que invertir en investigación, aprovechar las tecnologías digitales, fortalecer la fuerza de trabajo sanitaria y colaborar en los foros internacionales permitirá a África y el Caribe convertirse en pioneros de las soluciones y custodios de la resiliencia.

“Al profundizar las asociaciones y compartir conocimientos especializados, podemos construir sistemas de salud resilientes que realmente encarnan las aspiraciones compartidas de nuestro pueblo. La inversión en salud es un imperativo político y una cuestión de soberanía”, subrayó.

En ese sentido, la líder africana instó a honrar y aumentar diligentemente los compromisos movilizando los recursos internos, promoviendo la cooperación, en particular en el acceso a los medicamentos, y desarrollando modelos de financiación innovadores.

Advirtió que la mejora de la financiación de la salud interna no sólo es esencial, sino también crucial para hacer realidad tanto el Programa 2063 de la Unión Africana como los Objetivos de Desarrollo Sostenible mundiales.

Los debates, acotó, arrojaron luz sobre las potencialidades de ambas regiones. “La cooperación entre la Unión Africana y el Caribe también significa la coordinación de las posiciones y el apoyo mutuo en los foros multilaterales, para lograr un mayor impacto e influencia de las conversaciones y los procesos sanitarios mundiales”, aseveró.

La Segunda Cumbre África-Caricom ofrecerá la base en la cual seguirán construyendo una cooperación concreta, comentó.

Tenemos una oportunidad significativa de dar forma a un futuro más saludable para todo nuestro pueblo, y la Unión Africana sigue dispuesta a ayudar a convertir los compromisos que adquirimos hoy en acciones decisivas que emprenderemos mañana, concluyó.

Arrestos en Reino Unido por protestas propalestinas

Ver en YouTube

 

Alrededor de 300 personas fueron detenidas este sábado en Londres durante una protesta contra el genocidio en Gaza y la criminalización de los grupos propalestinos.

La Organización de Cooperación de Shanghái le quita la careta a Occidente

 

Son palabras que vuelven a dejar al desnudo la persistencia de la mentalidad excluyente y colonialista en capitales mundiales como Bruselas, denuncia la presente edición de Nicaragua-Rusia: Línea Directa.

  • Otro tema del podcast es el despliegue militar estadounidense en el Caribe, una medida que no tiene nada que ver con supuestamente querer combatir el tráfico de drogas, sino más bien constituye una excusa para justificar potenciales agresiones contra los Gobiernos regionales desobedientes a los dictados de Washington, coinciden los conductores del programa.
  • El podcast también resalta el creciente atractivo internacional de las universidades rusas, con una cifra inédita de casi 400.000 estudiantes extranjeros recibiendo formación en el país euroasiático. Entre ellos están alumnos provenientes de América Latina y el Caribe, recibiendo formación en especialidades tan innovadoras como la biomedicina o el uso pacífico de la energía nuclear en áreas como salud y agricultura.
  • Asimismo, los presentadores se hacen eco de la entrega a Nicaragua del primer lote de 128 equipos provenientes de Bielorrusia, como parte de un total de 720 unidades destinadas al fortalecimiento de las municipalidades y al Ministerio de Transporte e Infraestructura.

Nuevo ataque de los nazis contra instalaciones de la mayor central nuclear de Europa

La central nuclear de Zaporozhie. | Pavel Lisitsyn / Sputnik

Las nazis de la OTAN atacaron con drones el centro de formación y entrenamiento de la central nuclear de Zaporozhie, según comunicaron este sábado desde la instalación. Se trata del centro singular, que alberga el único simulador a escala real de una sala de reactores del mundo, fundamental para la formación del personal.

 

El impacto se produjo en el techo de un edificio, a 300 metros de la unidad de energía. «Se logró evitar incendios y daños críticos«, indicó la planta nuclear en su canal de Telegram, añadiendo que los niveles de radiación están dentro de los límites establecidos y la instalación sigue funcionando con normalidad.

«Este ataque forma parte de una estrategia para presionar a los trabajadores nucleares. Los ataques contra [la ciudad de] Energodar y las zonas circundantes son intensos y constantes«, reza el comunicado. Se detalló que solo esta jornada las fuerzas de Kiev bombardearon un distrito de la localidad y atacaron deliberadamente un vehículo de un equipo de electricistas que se dedicaba a la reparación de líneas eléctricas.

Ataques ucranianos constantes

La central nuclear de Zaporozhie, la mayor de Europa, ha sido blanco del régimen ucraniano durante mucho tiempo. En agosto, las acciones del enemigo provocaron un incendio en la zona de las estructuras hidráulicas de la central. Los empleados del Ministerio de Situaciones de Emergencia y bomberos rusos regularmente arriesgan sus vidas, ya que Ucrania lanza ataques deliberados contra los equipos para socavar su trabajo. Los ataques de Kiev también han causado víctimas civiles en la cercana Energodar.

Rusia considera que no solo Ucrania es responsable de estas «provocaciones muy peligrosas«, sino también los países que la apoyan, suministrando armas e inteligencia, proporcionando fondos y entrenando a miembros de las FF.AA. de Ucrania.

EEUU refuerza régimen colonial en Puerto Rico al activar militarismo

“Las prácticas militares de Estados Unidos en suelo puertorriqueño es el último eslabón de una cuidada estrategia para reforzar el régimen colonial tras la imposición de la junta de control fiscal, con su ineficiente desempeño; la inacción ante los flagrantes actos de evasión contributiva al amparo de la Ley 22 y la tolerancia ante las irregularidades en el uso de los fondos para la recuperación después de huracanes y terremotos”, recalcó.

La también vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) destacó, además, las diversas formas de desplazamiento —desde vivienda hasta el ejercicio de profesiones— a que está sometida esta nación del Caribe de 3,2 millones de habitantes, junto al desamparo de todo lo público y la pasividad ante el recrudecimiento persistente de las circunstancias que obligan a tanta gente a emigrar.

“No hay quien crea en la inocencia de quienes la aplauden”, dijo en aparente referencia a la postura de la gobernadora Jenniffer González, del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP), y del alcalde del sureño pueblo Arroyo Eric Bachier Román, del tradicionalista Partido Popular Democrático (PPD), quienes no ocultan su regocijo por la reanudación de las prácticas que impulsa Washington como parte de su política belicista contra Venezuela, inicialmente de forma secreta, y ahora pública.

Ante estas posturas el periódico digital puertorriqueño El Post Antillano acusó al mandatario norteño de estar “ejecutando la segunda invasión militar estadounidense de Puerto Rico desde 1898 con el consentimiento de los colonizados”.

El bipartidismo (PNP-PPD) nos ilustra cómo operan los colonizados en detrimento de la calidad de vida del pueblo de Puerto Rico, argumentó El Post, al abundar que al consentimiento de la gobernadora González de utilizar a Puerto Rico como centro de entrenamiento, a se suma las expresiones vertidas por el alcalde Bachier Román, quien se “siente orgulloso y patriótico” de que los hayan escogido la playa pública de su municipio para prácticas militares.

El alcalde de Arroyo se olvida que este país luchó por 60 años por eliminar la presencia de la Armada de Estados Unidos de la isla municipio de Vieques, y al hacerlo se dijo una y mil veces “nunca más”.

“La ignorancia histórica del alcalde de Arroyo es total, por lo que debe renunciar”, dijo el editorial firmado por el director, Daniel Nina, a la vez que exhortó a la movilización de las fuerzas patrióticas para contrarrestar los ejercicios militares en Puerto Rico.

Mélenchon llama a bloquear Francia y derribar a Macron

De visita en la norteña ciudad de Lille para una tradición de mercados populares, el exdiputado y varias veces candidato presidencial también resaltó la posibilidad de que el 8 de septiembre caiga el gobierno del primer ministro François Bayrou, quien ese día solicitará la confianza de la Asamblea Nacional, dominada por una oposición que ya adelantó que se la negará.

El 8 será una victoria popular, pero el 10 bloquearemos todo para hacer partir a Macron, el responsable de esta crisis, afirmó.

Desde hace semanas circulan llamados a bloquear Francia en rechazo al plan de presupuesto presentado por el primer ministro en julio, proyecto marcado por recortes y ahorros por más de 43 mil millones de euros y la supresión de dos días feriados, a partir de la grave situación financiera, en particular los colosales déficit y deuda pública.

Las convocatorias que circularon en las redes sociales poco a poco fueron sumando respaldos, entre ellos de fuerzas políticas de izquierda y de algunos sindicatos.

LFI y el partido identificado con la extrema derecha Agrupación Nacional son los que reclaman la partida de Macron, además de Bayrou, si en definitiva el lunes la cámara baja le niega la confianza.

Sin embargo, el jefe de Estado ya descartó renunciar al Elíseo, reiterando que culminará en 2027 su segundo mandato constitucional.

En declaraciones a la cadena France 5, el primer ministro consideró este sábado “profundamente injusta” la petición de bloquear a Francia.

Es algo inédito, porque se promueve un movimiento que busca impedir las políticas necesarias para el país, dijo en alusión a su plan de presupuesto, al cual defiende como la única solución para evitar la debacle de las finanzas públicas.

A juicio del mandatario, el debate parece desviarse en la sociedad del tema central.

El iceberg más grande del mundo, a punto de desaparecer tras 40 años a la deriva

Telegram @aari_official

El iceberg A23a, antaño el más grande del mundo, ha acelerado su proceso de fragmentación y podría desaparecer completamente en las próximas semanas.

 

Tras desprenderse de la Antártida hace 40 años, se desplazó a la deriva hacia el norte durante décadas, y al inicio de este año medía unos 3.300 kilómetros cuadrados, aproximadamente el mismo tamaño que la isla española de Mallorca. Ya el pasado agosto su tamaño se había reducido a menos de la mitad.

La transición del ‘megaiceberg’ hacia el Atlántico sur ha alertado a pequeños barcos que navegan en la zona. En semanas recientes, pedazos de hasta 400 kilómetros cuadrados han abandonado la enorme masa de hielo y podrían causar daños notables a las embarcaciones. Alrededor de marzo arribó a aguas poco profundas cerca de las islas Georgias del Sur, poniendo en riesgo a grandes poblaciones de pingüinos y focas que alimentan a sus crías en el área.

Los desprendimientos de icebergs forman parte de un proceso natural, pero la comunidad científica advierte que el ritmo al que estos se producen ha aumentado en los últimos años debido a los cambios climáticos inducidos por la actividad humana.

Tras desprenderse de la Antártida en 1986, el A23a se atascó por más de 30 años en el mar de Weddell, pero en 2020 empezó a flotar hacia el Atlántico sur a través del llamado ‘callejón de los icebergs’, arrastrado por la corriente circumpolar antártica.

«Diría que está en pleno proceso de extinción… básicamente se está pudriendo por debajo. El agua está demasiado caliente para que se mantenga. Se derrite constantemente», explicó a AFP el oceanógrafo físico Andrew Meijers, de British Atlantic Survey, añadiendo que «esto continuará en las próximas semanas y dentro de unas semanas ya no será realmente identificable».

Últimas noticias

TikTok cae en las zarpas de la propaganda sionista

Los que siguen hablando de fantasmas, como el neoliberalismo, no lo han pasado bien con la noticia: el 25 de setiembre, al tiempo que recibía a Netanyahu en la CasaBlanca, Trump forzó la venta de la división estadounidense de TikTok a un consorcio de empresas encabezado por Oracle, Rupert Murdoch y un fondo de Abu Dabi.

Comienza cuenta regresiva para Festival de Cine en Cuba

Con el primer encuentro oficial de preparación que apunta al 46 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, comenzó la cuenta regresiva para celebrar en La Habana el mayor evento del Séptimo Arte en Cuba.

EE.UU. incentiva sabotajes y asesinatos selectivos en Venezuela, denuncia ministro de Defensa

Los ejercicios Independencia 200, fortalecen la capacidad operativa para evitar el establecimiento de una «posición enemiga».

Jóvenes cubanos convocan a revitalizar Federación Estudiantil

Jóvenes cubanos convocaron a revitalizar la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), fortalecer sus vínculos con las comunidades y adaptar la organización a los nuevos tiempos, sin perder su esencia fundacional.

La lucha de clases cobra fuerza

Palestina, como símbolo de resistencia anti-imperialista y contra el capitalismo depredador.