El acoso laboral y el beneficio por encima de todo

Juan Luis Corbacho (Unidad y Lucha).— Según la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acoso laboral o mobbing es toda aquella acción verbal o psicológica puesta en práctica sistemática y persistentemente para humillar, ofender o amedrentar a una persona en el entorno laboral.

 

El acoso laboral, también conocido por el anglicismo mobbing, hace referencia tanto a la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, ​como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador.

Aunque en algunas de sus versiones puede darse en cualquier región y sistema, lo cierto es que el acoso laboral en su sentido amplio es propio del sistema capitalista en su fase de crisis final, y que se acrecienta con la caída de la tasa de ganancias. Al final el capital sólo piensa en dinero, el acoso no denunciado acaba en bajas voluntarias con el consiguiente ahorro de la indemnización por despido. A medida que la crisis del capital aumenta, aumentan los casos de acoso, la obtención de plusvalía de cualquier forma es el fin del capital.

El primer escollo es que los jueces estimen el acoso. Sólo el 21,5 % de las sentencias son estimadas por los jueces. De estas, el 68% acaban en la jurisdicción social, el 14 % en la administrativa y el 18 % llegan hasta la vía penal.

En el 90 % de los casos judicializados el acoso es moral con escasa presencia a nivel sexual (un 2,11 %).

En la posición de acosado salta un dato cuando menos curioso, hay paridad entre hombres y mujeres, con una pequeña diferencia a favor (bendito favor) de los hombres, un 51,8 % frente a un 48,8 %.

Estamos ante un fenómeno emergente, no porque no haya existido siempre, sino porque ahora se empieza a visibilizar. Todos tenemos en mente, al oficinista a quien se le pregunta a las 20:00h por qué se va ya… a medio camino entre la broma y la crítica, pero el acoso también existe en otros empleos más rudos.

El jornalero a quien acosa el capataz de turno, acusándole de bajo rendimiento. El albañil a quien se insulta de forma solapada, al camionero que por exigir su derecho a descanso se le tilda de “mariconada”.

El acoso reviste muchas formas, la más frecuente es la conocida como bossing o acoso vertical descendente, en el que un jefe o el dueño de una PYME, usa su posición de superioridad para realizar el acoso. No suelen ser personas débiles las que sufren el acoso, dado que estas suelen claudicar mucho antes.

La tipificación del acosado es de personas fuertes con buena cualificación en su trabajo y que al cabo de un tiempo empiezan a rebajarle de sus funciones, ningunearlos, incluso llegar al insulto. Esa posición de fortaleza hace que estas personas aguanten el mobbing, siendo procesos largos que acaban con el síndrome del quemado.

El acoso puede llegar hasta la falta de ocupación efectiva.

El magnificar los errores cometidos es el primer caso, seguido de apartar al trabajador acosado de sus funciones, amparándose en el error. Varían los casos en función del trabajo desempeñado, pero el punto común es la continuación en el tiempo del menosprecio.

¿Cómo demostrar acoso laboral?

Interrogatorio de las partes. Es decir, el testimonio tanto del acosador como de la víctima del acoso.

Documentos privados. Pueden ser correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o de otras mensajerías instantáneas, fotografías, actas de reuniones, etc.

Interrogatorio de testigos.

¿Cómo denunciar el acoso laboral sin pruebas? A través de una evaluación psicológica de la persona en cuestión.

Si estás en algún caso parecido: denuncia. Porque solo la acción desenmascara al capital. Acude a sindicatos, a abogados, organízate y lucha, porque solo el pueblo organizado salva al pueblo.

Cuba se prepara para festejar el Primero de Mayo

Cuba se prepara para festejar el Primero de Mayo

 

Familiares de normalistas de Ayotzinapa marchan en la Ciudad México

Familiares de las víctimas de Ayotzinapa marchan en Chilpancingo, estado de Guerrero, México, el 16 de marzo de 2024. | Eduardo Guerrero / AFP

Padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa marchan este viernes desde el Ángel de la Independencia al Zócalo en la Ciudad de México para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador avances en la investigación del caso que este año cumple una década.

 

Bajo el lema «Vivos se los llevaron, vivos los queremos», los miembros de las familias de los jóvenes desaparecidos fueron acompañados por estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, situada en el municipio de Tixtla del estado de Guerrero, junto con diversas organizaciones sociales.

Se informa que los familiares establecerán un plantón frente a Palacio Nacional, donde permanecerán hasta el próximo martes. Además, expresaron su rechazo a la Ley de Amnistía impulsada por el presidente López Obrador, recientemente aprobada por el Congreso de la Unión, la cual consideran que busca proteger a funcionarios y al Ejército.

El próximo 26 de septiembre se cumplirán 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida en el estado de Guerrero. El caso tuvo impacto internacional y puso en evidencia la crisis de desapariciones masivas en México, en donde hasta ahora hay más de 100.000 familias que buscan a un ser querido.

López Obrador se comprometió a aclarar el caso Ayotzinapa durante su gestión. De hecho, en los primeros años de su Gobierno hubo avances, pero estos se frenaron cuando las investigaciones demostraron la complicidad del Ejército. La respuesta del presidente ha sido una férrea defensa de los militares, lo que lo alejó de los familiares, quienes afirman que continuarán con su lucha para saber qué les pasó a sus hijos.

Exagente revela la muerte de decenas de mercenarios franceses en un bombardeo ruso en Ucrania

© Foto : Redes sociales

«El 16 de enero de 2024, Rusia golpeó un edificio abandonado en Járkov convertido en una base para militares extranjeros. El comunicado decía que el núcleo eran franceses y que fueron aniquilados alrededor de 60 sujetos. Llegué a la conclusión de que estas personas eran agentes del Gobierno francés», dijo Cinquini a Sputnik.

 

El exagente ahora se dedica a la búsqueda de información y datos sobre los franceses que participan en los combates del lado del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

Al día siguiente del ataque, el Ministerio de Defensa ruso comunicó que sus fuerzas destruyeron con un misil de alta precisión una base de mercenarios extranjeros en Járkov. Se informó que habían sido aniquilados más de 60 mercenarios y el embajador francés fue citado al Ministerio de Exteriores de Rusia.

Sin embargo, la Cancillería francesa trató de negar la presencia de mercenarios galos en el Ejército ucraniano pese a las múltiples pruebas, y llegó a asegurar que todo era una manipulación.

Cinquini señaló que, tras el mencionado ataque aéreo ruso, no hubo noticias en los medios sobre mercenarios franceses muertos y es que, por lo general, son los propios mercenarios los que publican esos datos en las redes sociales.

«La primera razón es que entre los voluntarios que yo conozco no se registraron bajas. Además, ellos no están acostumbrados a reunirse en masa, sino que ocupan espacios separados en pequeños grupos», indicó.

La segunda razón, enfatizó, es que la citación al embajador francés supone la presencia de personal más serio que voluntarios, en concreto, operadores designados por el Gobierno francés.

Al menos 75 mercenarios franceses participaron en los combates en Ucrania desde 2022

El exagente de la inteligencia reveló antes que a los militares franceses se les prometió un retiro ficticio del Ejército para que participen el conflicto ucraniano, su reincorporación al término de la estancia en Ucrania, así como sumas cuantiosas de dinero, muy superiores a las remuneraciones habituales.

Francia y otros países de la OTAN se implicaron en el conflicto con el envío de grandes cantidades de armas y financiación a Zelenski.

Desde el 24 de febrero de 2022 Rusia continúa una operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según el presidente ruso, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte de Kiev» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el este.

A mediados de marzo pasado, el Ministerio de Defensa ruso informó que 13.387 mercenarios extranjeros han llegado a Ucrania para luchar del lado de Kiev desde el inicio de la operación militar especial. Durante este periodo, fueron abatidos casi 6.000 de ellos.

Israel asesinó a 51 palestinos en menos de 24 horas en Gaza

Desde el inicio de la agresión israelí el 7 de octubre de 2023, se han documentado 34,365 víctimas mortales palestinas, la mayoría niños y mujeres | Foto: Palestina Hoy
Desde el inicio de la agresión israelí el 7 de octubre de 2023, se han documentado 34,365 víctimas mortales palestinas, la mayoría niños y mujeres | Foto: Palestina Hoy

Este viernes por la noche, producto del incesante asedio israelí sobre la Palestina ocupada, cinco civiles perdieron la vida en un devastador bombardeo sionista en el centro y sur de la Franja de Gaza, dejando un saldo de 51 palestinos asesinados y 75 heridos en solo 24 horas.

Según informes de WAFA, aviones de combate de ocupación atacaron la escuela Faisal en el barrio japonés de Khan Yunis, provocando la muerte de tres civiles. Además, dos personas fallecieron y varias resultaron heridas en ataques aéreos israelíes en la zona de Sawarha, al oeste del campamento de refugiados de Nuseirat, en la Franja central.

Los equipos de rescate enfrentan dificultades para llegar a las víctimas atrapadas bajo los escombros, ya que las fuerzas israelíes obstruyen el movimiento de ambulancias y equipos de defensa civil.

En ataques recientes, aviones de combate israelíes bombardearon viviendas y edificios en varios barrios, causando más muertes y heridas.

En las últimas 24 horas, las fuerzas de ocupación israelíes llevaron a cabo cinco masacres contra familias en Gaza, resultando en al menos 51 palestinos muertos y 75 heridos, según fuentes médicas.

Desde el inicio de la agresión israelí el 7 de octubre de 2023, se han documentado 34,365 víctimas mortales palestinas, la mayoría niños y mujeres, así como 77,368 heridos.

La escalada de violencia ha generado desplazamientos forzados de cientos de miles de ciudadanos palestinos hacia el sur de la Franja de Gaza, especialmente en la provincia de Rafah, que ahora alberga a casi 1.3 millones de refugiados palestinos.

La comunidad internacional insta a un cese inmediato del terrorismo de Israel, pero el estado sionista se niega a dar su brazo a torcer.

En el Cáucaso la desmilitarización de la frontera esconde una limpieza étnica

Con un lenguaje característico, el año pasado la CNN se preguntaba si Armenia, uno de los aliados más antiguos de Rusia, había salido de la órbita del Kremlin (1). Era una pregunta retórica. Bajo la dirección de Nikol Pashinian, Armenia creyó que su situación mejoraría saliendo de una órbita para meterse en otra mucho peor.

Las tropas estadounidenses llegaron al país para un entrenamiento con el pretexto de participar en futuras “misiones de paz internacionales”. Era una excusa ridícula para no enfadar a los rusos. Si Armenia no podía garantizar su propia paz, mucho menor lograría la de nadie en el mundo.

Como es natural, a los rusos no les gustó la llegada de tropas estadounidenses a sus fronteras. Lo calificaron como una “acción hostil” por parte de Armenia, a la que había que sumar el envío de armas a Ucrania, como ya anunciamos el año pasado en otra entrada. Por si no fuera suficiente, también mediaba la oferta de ingreso de la OTAN.

En fin, Armenia parece seguir exactamente la misma ruta que Ucrania desde el Golpe de Estado de 2014. No es casualidad que Pashinian llegara el poder cuatro años más tarde del Maidán ucraniano, en 2018, después de otra de esas “revolución de colores”.

Lo mismo que en Ucrania, tras el Golpe de Estado llegó la guerra, esta vez localizada en el Cáucaso. Se saldó con la derrota de los armenios y la lección es obvia: si Rusia no había sido capaz de defender a los armenios, como lamentaba Pashinian, sus nuevos socios mucho menos. Azerbayán logró sus objetivos y se procedió a la limpieza étnica. Los armenios tuvieron que abandonar sus domicilios ancestrales.

Además había que delimitar una nueva frontera internacional entre ambos países. En marzo de este año, Bakú exigió que Armenia se retirara de otras 8 aldeas en la frontera de la región de Tavush en Armenia y la región de Gazakh en Azerbayán, así como de parte de la frontera de Armenia con Nakhichevan. Ya 31 aldeas, que eran armenias durante la época soviética, han quedado bajo el control de Azerbayán, sin contar el enclave de Artsevashen, de 40 kilómetros cuadrados (2).

A esta bajada de pantalones, Pashinian lo llama “desmilitarizar la frontera” y dice que lo hace para evitar una nueva guerra con Azerbayán.

En el Cáucaso y en todo lo que concierne al perímetro de Rusia, nada es trivial. En la región de Tavush se encuentra la autovía M-4, que conecta Ereván con el norte del país y llega hasta la frontera con Georgia. Con la nueva delimitación de la frontera la autovía queda bajo el control de Azerbayán.

El gasoducto que suministra gas a Armenia también pasa por la nueva zona que queda bajo el control de Azerbayán.

Pashinian está liquidando Armenia por orden de sus nuevos padrinos, lo que en román paladino se llama “traición”. Es lógico que las poblaciones locales se levanten cada vez más airadamente. Desde el 19 de abril, es decir, desde la entrega de las aldeas a Azerbayán, los vecinos han estado bloqueando las carreteras hacia Ereván y la policía ha tenido que intervenir para despejarlas.

Es lo que ocurre cuando las poblaciones se manejan como si fueran fichas del ajedrez sobre un tablero, sin tener en cuenta su voluntad.

(1) https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/17/armenia-esta-saliendo-orbita-kremlin-aliada-antigua-rusia-trax/
(2) https://www.theguardian.com/world/2024/apr/22/armenia-prime-minister-villages-azerbaijan-nikol-pashinyan

Bolivia optimista por resultados en prospección gasífera

Afirmó la autoridad que en esta área se tiene “un sistema petrolero”.

“Vamos a poderle dar un segundo aire muy importante a Bolivia en el tema gasífero”, sostuvo Dorgathen en declaraciones al medio Fama Poder y Ganas.

Describió que en el contexto del Plan de Reactivación del Upstream (PRU, evaluación geológica de reservas, extracción y entrega final), iniciado en 2021, YPFB amplió su campo de operación del Subandino Sur tradicional.

Esta zona abarca el sur de Santa Cruz, Tarija y parte de Chuquisaca, al Subandino Norte, en los departamentos de La Paz y Pando.

Como parte del plan se ejecutó la perforación del Pozo de Investigación Estratigráfica Gomero-X1 IE (GMR-X1 IE), en el municipio de El Sena, en Pando.

Subrayó que con esa labor se logró conocer las características de los niveles estratigráficos, tanto en su respuesta sísmica como geológica.

“Tenemos un potencial hidrocarburífero -comentó Dorgathen-, un sistema petrolero que estamos probando, el pozo Gomero-X1, justamente es un pozo que lo estoy dando hoy como negativo porque es de investigación estratigráfica, pero era para buscar información, y nos muestra que tenemos un sistema petrolero en el norte del país”.

Pronosticó que para el año 2025 ocurrirá el ingreso a esa zona con los pozos Tomachi X1 y Tomachi X2 con el fin de “buscar justamente este potencial en el norte” del país.

“Nosotros no solamente estamos yendo a buscar lo que tradicionalmente había o lo que tradicionalmente se hacía en Bolivia, sino que estamos yendo a buscar nuevas cuencas, nuevas oportunidades para darle una segunda etapa” al tema gasífero, dijo.

Según los datos del titular de YPBF, desde el 2021 hasta la fecha se perforaron siete pozos, de los cuales cuatro dieron resultados positivos, frente a los cuatro que se perforaron y fueron negativos entre 2010 y 2020.

Indicó que en 2021 YPFB perforó dos pozos, en 2022 uno, en 2023 cuatro, en 2024 serán siete y en 2025 otros cinco. “O sea, eso es una gestión real”, dijo.

Perspectivamente, el experto previó que a partir de 2027 y 2028 estos proyectos puedan ingresar y se pueda tener un punto de inflexión en la producción del gas natural y revertir la curva y estabilizarla.

«Los derechos no se venden»: la central sindical de Argentina convoca a una marcha el 1 de mayo

Los perros del régimen de Milei vigilan la Casa Rosada durante las protestas contra las medidas propuestas por el presidente Javier Milei, en Buenos Aires, Argentina, 23 de abril de 2024. | Natacha Pisarenko / AP

La Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina llamó este jueves a una masiva marcha contra las medidas del Gobierno de Javier Milei, que tendrá lugar el próximo 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

 

«Los derechos no se venden, la patria se defiende», señala la principal central sindical del país en un video difundido en las redes sociales sobre la convocatoria.

La movilización se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires, y será la antesala de la huelga general anunciada por la CGT para el día 9 del mismo mes, en protesta contra las medidas de ajuste económico y los despidos en el Estado que aplica la gestión libertaria.

«En la calle para cambiar la vida», dice el material audiovisual de la central obrera, que exhibe imágenes de movilizaciones anteriores.

El paro del 9 de mayo será el segundo desde el inicio de la administración de Milei. A poco más de un mes del cambio de gobierno, el 24 de enero, las centrales obreras de Argentina lanzaron una huelga general para rechazar las medidas de ajuste y flexibilización laboral contenidas en el ‘decretazo’ del mandatario, posteriormente frenadas por la Justicia.

Fiscalía de Guatemala allana la sede de la ONG ‘Save the Children’

Wikimedia Commons / WestportWiki / CC BY-SA 3.0 DEED

La Fiscalía Especial de Guatemala contra la Impunidad allanó este jueves la sede de la organización no gubernamental ‘Save the Children’, como parte de una investigación «de carácter trasnacional» sobre presuntos abusos contra la infancia, informó en X el titular de esa entidad, Rafael Curruchiche, sin mencionar en ningún momento a la referida ONG.

 

«Esta diligencia se desarrolla luego de una denuncia que fue presentada ante el Ministerio Público. Así también, se ha solicitado apoyo a la Fiscalía de Texas, EE.UU., para dar seguimiento a la denuncia y unir esfuerzos para abordar de manera integral esta investigación», detalló el funcionario.

En su decir, las acciones también abarcarán la «inspección, registro y secuestro de evidencias» en la sede de una ONG cuyo nombre no precisó, pero que se trataría de ‘Save the Children‘, a juzgar por las imágenes que publicara la Fiscalía guatemalteca en su cuenta de X en inglés.

Curruchiche, junto con la fiscal general del país, Consuelo Porras, ha sido señalado por el Departamento de Estado de EE.UU. de socavar la democracia en la nación centroamericana, mientras que desde el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo se le ha acusado de haber empleado todos los medios posibles para evitar que sucediera en el poder al exmandatario Alejandro Giammattei.

Canciller venezolano alerta de resurgimiento del fascismo en el mundo

Como parte de las jornadas de conmemoración por el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, que se celebra cada 24 de abril, el alto jefe diplomático reflexionó sobre el renacer de esas corrientes en el mundo y cómo en América Latina resurge en diversas estructuras.

Afirmó que el fascismo solo puede ser enfrentado por la ley internacional y el respeto a los principios contenidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Gil comentó sobre los países que, junto a Venezuela, forman parte del Grupo de naciones que defienden la Carta de la ONU y sus principios, y afirmó que esa es la única vía que “tenemos para preservar la paz”.

Comentó como en las últimas décadas las Naciones Unidas se ha visto vilipendiada con la violación sistemática de sus resoluciones y como Estados Unidos y Europa actúan bajo sus propias reglas, que no son discutidas ni aprobadas por nadie.

Sin embargo, aseguró que con toda su imperfección y crítica que pueda hacerse, “es el organismos que nos agrupa a todos y tiene las reglas que nos han dado a todos”, indicó.

El canciller ilustró sobre la situación que vive hoy Palestina, donde, dijo, son violados los principios elementales de la vida y la convivencia humana, y aseveró que ocurre porque no se está actuando bajo las normas establecidas, reseñó el diario Últimas Noticias en su versión digital.

Expresó que el único recurso que tenemos ante los conflictos es la ley y la justicia, y consideró un sinsentido y una exclusión evidente el veto utilizado por Estados Unidos para impedir que Palestina sea miembro pleno de las Naciones Unidas.

El embajador de Rusia en Caracas, Sergey Mélik-Bagdasárov, abundó sobre los cambios geopolíticos en el mundo que están dando lugar al surgimiento de un nuevo orden mundial, fundamentado en los valores históricos universales del derecho internacional.

Destacó que Moscú, en el contexto de la política internacional, se enfoca en establecer un sistema de relaciones internacionales opuestas a la aplicación de “criminales medidas coercitivas unilaterales contra los países que defienden su derecho la independencia y soberanía”.

Mélik-Bagdasárov aplaudió la celebración la víspera en Venezuela de la XXIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de la que, opinó, evidencia un nuevo mundo multipolar y pluricéntrico.

El ALBA-TCP saludó ayer con satisfacción en su Declaración final el rol de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la construcción de un mundo multipolar y pluricéntrico, que avanza en el camino de la equidad, la justicia y la prosperidad de los pueblos.

Últimas noticias

El gobierno español apoya el «Controlchat» que vulnera la privacidad de la población

La propuesta «Chat Control» obligaría a la inspección de todas las comunicaciones digitales privadas, incluyendo mensajes cifrados y fotos. Esto amenaza los derechos fundamentales de privacidad y la seguridad digital de todos los ciudadanos de la Unión Europea.

Jornada de solidaridad y campaña por Cuba en Bilbao

La ciudad de Bilbao, País Vasco, celebró una jornada solidaria con Cuba, que sirvió también para la actualización de una campaña de recolección de material sanitario con destino la isla caribeña.

«No somos indiferentes a la amenaza»: Ministro de Defensa de Venezuela a EE.UU.

Padrino López aseveró que el objetivo no es alarmar a la población, sino prepararse ante cualquier situación con cohesión y "alta articulación".

Putin advierte a las élites intelectuales rusas de no repetir el error de las...

Las élites europeas están engañando a sus ciudadanos, alimentando la histeria antirrusa, para así sacarles los recursos para alimentar a la industria armamentista al tiempo que reducen los servicios sociales, declaró Vladímir Putin durante su intervención en el Club de Debates de Valdái.

Visita Cuba Jefe del Ejército de Nicaragua

El Comandante en Jefe del Ejército Nicaragüense, general de ejército Julio Avilés, fue recibido hoy en Cuba por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera.