«No tenemos suficientes medios»: Europa carece de un sistema de defensa contra drones, indica un comisario

© AP Photo / Darko Vojinovic

«Debemos entender que no tenemos suficientes medios para la detección de drones», declaró el funcionario.

La UE podría mejorar notablemente su capacidad de detección en el plazo de un año, pero la creación de una «red completa» —la llamada «muralla contra drones» en tierra y mar capaz de rastrear y neutralizar objetivos— requerirá mucho más tiempo, explicó Kubilius.

«Quizás tengamos una buena capacidad para detectar aviones de combate y misiles, pero los drones tienen una particularidad: vuelan muy bajo y son pequeños», agregó.

Anteriormente, el periódico eslovaco Pravda, informó que siete países europeos, representantes de Ucrania y la Comisión Europea, debatirán el 26 de septiembre la aceleración del proyecto de esta muralla a lo largo de la frontera oriental de la UE. La publicación indica que representantes de Eslovaquia y Hungría no fueron invitados a la videoconferencia.

En los últimos años, Rusia ha señalado una actividad sin precedentes de la OTAN en sus fronteras occidentales. La alianza continúa ampliando sus iniciativas bajo el pretexto de «contener la agresión rusa». Moscú ha expresado en repetidas ocasiones su preocupación por el refuerzo militar de la OTAN en Europa.

El Ministerio de Exteriores de Rusia ha reiterado que sigue abierto al diálogo con la alianza, pero sobre una base de igualdad, y que Occidente debe abandonar la militarización del continente. Desde el Kremlin han enfatizado que Rusia no amenaza a nadie, pero tampoco pasará por alto acciones que puedan poner en riesgo sus intereses.

PC de China ratifica que Nicaragua es socio confiable

Una delegación integrada por veinte militantes sandinistas culminó este miércoles una visita en la República Popular China, donde se efectuaron una serie de intercambios.

Los representantes tuvieron oportunidad de conocer sobre la historia de esa nación sobre el proceso transformador encabezado por el Partido Comunista de China y sus líderes en diferentes momentos de la historia.

Se informó que la reunión de cierre se desarrolló con la participación del viceministro del departamento internacional del Comité Central del Partido Comunista, Ma Hui, quien destacó que esta visita se enmarca en la Asociación Estratégica entre ambos países y en el acuerdo de cooperación entre el FSLN y el PCCh.

Expresó que Nicaragua es un socio confiable para China y que ambos países comparten una historia de lucha por su independencia, autodeterminación y soberanía.

Asimismo, destacó que, en cumplimiento de las orientaciones del Presidente Xi Jinping, China continuará fortaleciendo los lazos de cooperación mutuamente beneficiosa con Nicaragua.

Por su parte, Guiomar Aminta Irías Torres transmitió los saludos fraternos de los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, al tiempo que agradeció el recibimiento por parte del Departamento Internacional del Partido Comunista de China.

Resaltó los conocimientos adquiridos sobre el pensamiento del Presidente y Secretario General Xi Jinping, la aplicación del modelo de socialismo con características chinas de la Nueva Era y los aportes de los líderes del Partido Comunista en las distintas etapas del desarrollo de esa nación.

Se coincidió en la necesidad de fortalecer la unidad y la colaboración mutuamente beneficiosa en los temas tocantes para ambos países, como la lucha contra la pobreza, la defensa de la soberanía y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Rusia y Nicaragua colaboran en investigaciones médicas para beneficiar a millones de personas

Los científicos de la Agencia Federal Médico-Biológica (FMBA, por sus siglas en ruso) de Rusia esperan iniciar en 2026 la primera fase de ensayos clínicos de las innovadoras vacunas contra el dengue, una de ellas elaborada conjuntamente con especialistas de Nicaragua.

 

Dentro de la agencia rusa también se destaca el Centro Federal del Cerebro y las Neurotecnologías. Una delegación nicaragüense visitó esta última institución con el objetivo de conocer de primera mano los avances científicos que, en un futuro, podrían aplicarse en su territorio.

Nuestra compañera María Stárostina ha visitado la sede de la FMBA, que se encuentra en Moscú, para conocer sus últimos logros. El ente, que es uno de los centros científicos más avanzados del país euroasiático, se dedica a realizar investigaciones sobre el cerebro y de las neurotecnologías.

En esta institución los médicos hacen operaciones en el cerebro con el uso de ultrasonido, utilizan los métodos más novedosos para curar el cáncer, en particular aplican una terapia personalizada y elaboran una vacuna contra tumores. También realizan estudios para diagnosticar alzhéimer en etapas tempranas.

«Exitosa cooperación»

«Tenemos una agenda de trabajo intensa en materia de salud en nuestra comisión mixta intergubernamental, el trabajo bilateral, tenemos en la exitosa cooperación del Instituto [Latinoamericano de Biotecnología] Mechnikov de Nicaragua», explicó Laureano Ortega Murillo, representante de los copresidentes de Nicaragua para asuntos con Rusia.

En este punto, indicó que Managua está trabajando con la corporación estatal rusa Rosatom para contar con un centro de medicina nuclear, detallando que han manifestado su interés para poder disponer, en el futuro, de los innovadores tratamientos contra el cáncer, especialmente con la vacuna que está desarrollando Moscú, para poder beneficiar al pueblo del país centroamericano.

Ambos países son antiguos socios y cooperan en diferentes ámbitos. El de la sanidad, tal vez, es el área donde los lazos se desarrollan de manera más activa. En estos momentos, científicos rusos y nicaragüenses unen sus esfuerzos para crear una vacuna contra el dengue.

«Por decisión de los presidentes de los dos países, Vladímir Putin y Daniel Ortega, se lanzó un proyecto para el desarrollo conjunto de una vacuna contra el dengue, en el que están trabajando dos institutos médico-biológicos. En la actualidad, se ha llevado a cabo un gran ciclo de investigaciones, que permiten aislar los componentes de las proteínas recombinantes del virus», comentó Verónika Skvortsova, directora de la FMBA. «En el Instituto de Vacunas y Sueros de San Petersburgo se crearon proteínas quiméricas recombinantes que se sintetizan, purifican y se someten a estudios preclínicos», agregó.

Este prometedor fármaco podría prevenir millones de enfermedades por todo el mundo. Se espera que la primera fase clínica termine tan pronto como el año que viene.

Definen en Ecuador futuras acciones de lucha tras dos días de paro antineoliberal y represión

La represión contra el pueblo no se hizo esperar. Daniel Noboa expresó este martes que preferiría morir antes que revertir la eliminación del subsidio. Foto: EFE
La represión contra el pueblo no se hizo esperar. Daniel Noboa expresó este martes que preferiría morir antes que revertir la eliminación del subsidio. Foto: EFE

Organizaciones sociales de Ecuador se reunirán este miércoles para evaluar las dos primeras jornadas de movilizaciones y coordinar nuevas acciones en el marco del paro nacional convocado contra las medidas económicas de carácter neoliberal del Gobierno de Daniel Noboa.

Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y Andrés Quishpe, dirigente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), anunciaron que mantendrán un encuentro con representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) para definir los pasos a seguir.

Las manifestaciones se originaron en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, aunque la ciudadanía también protesta por el incremento del IVA para supuestamente frenar el crimen organizado, las fallidas políticas para contener la creciente criminalidad, el abandono de políticas sociales, el incumplimiento de la voluntad popular sobre la extracción de petróleo en el Yasuní y proyectos mineros que amenazan el agua, además del autoritarismo del mandatario y otros asuntos sensibles.

Mirar en X

Cientos de estudiantes y trabajadores se movilizaron en Quito, donde la policía respondió con gases lacrimógenos y efectuó detenciones.

De acuerdo con el Ministerio del Interior, más de 50 personas fueron arrestadas en el transcurso de dos días de protestas. Las organizaciones sociales reportan tres personas desaparecidas.

Leonidas Iza, líder indígena y excandidato presidencial en 2025, replicó lo que se denunció en las redes sociales acerca de la actuación de la Policía contra los protestantes. Foto: EFE.

El expresidente de la Conaie, Leonidas Iza, denunció en sus redes sociales que las autoridades reprimen y detienen a jóvenes que se pronuncian en contra de las medidas económicas.

“El Gobierno nacional no admite nada que contradiga o enfrente la narrativa de odio que se ha instalado contra el pueblo ecuatoriano, descalificando y persiguiendo cualquier disenso o manifestación divergente, característica propia de un régimen autoritario”, aseveró.

Foto: EFE

Por su parte, Marlon Vargas, líder de la Conaie —organización que convocó el paro—, calificó las aprehensiones como una violación grave de derechos humanos.

Además de concentraciones en Quito, se reportaron bloqueos puntuales en varias provincias, especialmente en la sierra norte, Cuenca y Guayaquil, incluyendo tramos de la Panamericana.

El reclamo central de los manifestantes es la derogación del decreto ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel y elevó el precio del galón de 1,80 a 2,80 dólares, una medida que encarecerá el transporte, la producción y la canasta básica.

Ante la presión social, el presidente Daniel Noboa reafirmó este martes su postura y señaló que no dará marcha atrás en la decisión, incluso llegó a expresar que preferiría morir antes que revertir la eliminación del subsidio.

Pezeshkian: Netanyahu es un criminal e impone su presencia a través de la fuerza

El mandatario iraní aseveró que Netanyahu es un criminal y recordó todas las acciones terroristas llevadas a cabo contra varios países de la región. Foto: ONU
El mandatario iraní aseveró que Netanyahu es un criminal y recordó todas las acciones terroristas llevadas a cabo contra varios países de la región. Foto: ONU

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, criticó este miércoles ante la Asamblea General de Naciones Unidas las acciones hostiles de la entidad sionista de Israel y EE.UU. en la región del Medio Oriente, calificándolas de agresiones sistemáticas contra países vecinos, y manifestó que los líderes israelíes se jactan de un mapa del “Gran Israel”, lo que revela sus intenciones de imponerlo por la fuerza y ​​la brutalidad.

Durante su intervención, Pezeshkian repasó los hechos de los últimos dos años y señaló la devastación, la hambruna y la campaña de exterminio en Gaza, la destrucción de viviendas, las violaciones a la soberanía y la integridad territorial del Líbano, los ataques contra la infraestructura en Siria y los bombardeos que han afectado a la población en Yemen, y más recientemente la agresión contra Qatar.

Cuestionó los asesinatos de científicos iraníes, llevados a cabo con el respaldo del país con el Ejército más poderoso del mundo, bajo el pretexto de la legítima defensa, así como el bombardeo a instalaciones nucleares con fines pacíficos.

El mandatario persa criticó la postura de EE.UU. y su papel en la alteración de la paz global: “¿Quién amenaza realmente la estabilidad mundial? ¿Quién viola los principios fundamentales de la humanidad?”, preguntó ante la Asamblea.

Recordó además la agresión sufrida por Irán en junio pasado, cuando ataques aéreos contra ciudades e infraestructuras del país —en que fueron asesinados por Israel más de mil civiles iraníes— coincidieron con negociaciones diplomáticas, calificando estos actos de traición a la diplomacia y sabotaje a los esfuerzos de paz.

Sobre este tema, destacó la unidad nacional del pueblo y resaltó que los intentos de derrotarlo fracasaron. Irán nunca se rendirá a un Estado agresor como Israel, sentenció.

Respecto a Gaza, Pezeshkian afirmó que, como resultado del asedio genocida de Israel, más de 65.300 civiles, en su mayoría mujeres y niños, han sido asesinados y se les ha negado acceso a alimentos, medicamentos y atención médica, como castigo colectivo.

Reiteró que Irán nunca ha buscado desarrollar armas nucleares y criticó que naciones con los mayores arsenales, en violación del Tratado de No Proliferación Nuclear, presionen al país persa con acusaciones infundadas.

El Presidente iraní también responsabilizó a Reino Unido, Francia y Alemania de actuar “al servicio de Estados Unidos” al intentar reimponer sanciones de Naciones Unidas contra la República Islámica por supuestos incumplimientos del acuerdo nuclear de 2015, calificando esta maniobra como “ilegal” y basada en coerción e intimidación.

Entre otras ideas, el Presidente iraní llamó a cooperar en la región de Asia Occidental, y señaló que su nación ha fortalecido los procesos de colaboración a través de la paz, el diálogo y la amistad.

Juez pide juzgar a esposa de gobernante de España

Una causa con muy sospechosas intenciones de linchamiento político indirecto a Sánchez, que parte de supuestos y recortes de prensa, sin que existan de momento pruebas contundentes que inculpen a Gómez.

El juez Juan Carlos Peinado lleva un año buscando evidencias en torno a Gómez y ahora solicitar procesarla ante un jurado popular en la pieza en la que investiga si se malversaron fondos públicos en el nombramiento de su asesora en el Palacio de Moncloa.

Peinado, que tiene claros vínculos con el opositor Partido Popular (PP), quiere también juzgar a la asistente, Cristina Álvarez, y al actual delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín.

Con carácter inmediato, los tres investigados fueron citados el próximo sábado para que el juez haga oficial su imputación y sus letrados pueden pedir en ese punto el sobreseimiento de la causa.

Se da por descontado que los abogados defensores impugnarán la decisión de Peinado, pero también los expertos piensan que el Tribunal provincial dará luz verde al magistrado.

Sin embargo, otros especialistas piensan que restan muchos recursos recursos contra las decisiones pendientes de resolver del juez, incluido el de la Fiscalía frente a la apertura de esta pieza separada o los presentados ante las imputaciones de los tres investigados, cuestionadas claramente.

Peinado ha llegado a enfrentarse directamente con el Gobierno de forma tangencial, entre otras cosas por citar a declarar al ministro de la Presidencia y de Justicia, Félix Bolaños, en Miércoles Santo.

Además, trató de inculpar a Bolaños, algo rechazado por el Tribunal Supremo. De todos modos, el hecho de citar para el sábado a los supuestos implicados, es una señal más de su frenesí en esta causa.

A la espera del pronunciamiento de la Audiencia Provincial de Madrid a los recursos presentados en esta pieza, ya comenzaron los comentarios agresivos del PP y de la ultraderecha de Vox contra el Gobierno y los procesos de presunta corrupción que rodean a Sánchez.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, celebró el anuncio de Peinado. El tema es que su novio, Alberto González Amador, se enfrenta a un proceso de bastantes aristas que lo puede llevar a la cárcel.

Figuras del gobernante Partido Socialista y allegados de la izquierda denunciaron que el juicio propuesto contra Begoña Gómez es una maniobra que busca por otras vías que no sean las electorales, desbancar a Sánchez del poder.

Rusia revela de qué hablaron Lavrov y Rubio

La Cancillería rusa ha desvelado detalles de la reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, que tuvo lugar este miércoles en el marco de la Asamblea General de la ONU.

 

Según un comunicado del organismo, las partes «intercambiaron puntos de vista sobre la resolución de la crisis ucraniana, basándose en los entendimientos alcanzados durante la cumbre ruso-estadounidense en Anchorage«. «Se confirmó su interés mutuo en encontrar una solución pacífica«, reza el mensaje.

«Lavrov destacó la disposición de nuestro país a adherirse a la línea desarrollada por los líderes de Rusia y Estados Unidos en Alaska, incluida la coordinación de esfuerzos con la parte estadounidense para eliminar las causas profundas del conflicto ucraniano», escribió el ministerio. Además, «subrayó que son inaceptables los esquemas promovidos por Kiev y algunas capitales europeas destinados a prolongar el conflicto».

Los dos diplomáticos realizaron un intercambio referido a toda la agenda bilateral, «incluyendo las perspectivas de restablecer los contactos sociopolíticos». Se confirmó la importancia del proceso de normalización de las relaciones bilaterales. «Ambas partes señalaron la necesidad de intensificar los esfuerzos para restablecer el funcionamiento previsto de las misiones diplomáticas», concluyó la Cancillería.

  • El encuentro entre Lavrov y Rubio duró más de 50 minutos. Se produjo un día después de las duras afirmaciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre el conflicto ucraniano.

Exjefe militar de Kiev: Nuestras FF.AA. pagaron un precio demasiado alto por la incursión en Kursk

Valeri Zaluzhny. | Kaniuka Ruslan / Keystone Press Agency / www.globallookpress.com

El exjefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania y actual embajador en el Reino Unido, Valeri Zaluzhny, admitió que Kiev pagó un alto precio por su incursión en la provincia rusa de Kursk. Así lo expuso este miércoles en un artículo para el semanario Espejo de la semana.

 

«La experiencia ha demostrado que una ruptura táctica aislada en un frente estrecho no otorga al atacante el éxito deseado. Las fuerzas defensoras supieron aprovechar las ventajas tecnológicas y tácticas y, con el tiempo, no solo impidieron que la ruptura táctica se convirtiera en un éxito operativo, sino que posteriormente realizaron su propio avance táctico», explicó Zaluzhny. «No sé el precio de tales acciones, pero es evidente que fue demasiado alto», agregó.

Fracaso de Kiev en Kursk

El 6 de agosto de 2024, unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania cruzaron la frontera estatal rusa e invadieron la provincia de Kursk. El ataque se dirigió hacia la ciudad de Sudzha, centro del distrito homónimo, que casi de inmediato quedó bajo control ucraniano.

Miles de civiles se vieron atrapados en el territorio ocupado, muchos de ellos obligados a sobrevivir bajo los bombardeos, sin comida, agua ni medicamentos. Aunque las autoridades rusas organizaron rápidamente una evacuación masiva, las personas escapaban bajo el fuego de las fuerzas de Kiev, arriesgando sus vidas.

Desde el primer día de la invasión ucraniana, las tropas rusas desplegaron unidades adicionales en la provincia. Una semana después, el Ejército ruso logró detener el avance enemigo, que había penetrado 12 kilómetros en la región, y para finales de agosto la línea del frente se había estabilizado. Según datos del Ministerio de Defensa de Rusia, durante el primer mes de la operación las tropas ucranianas perdieron más de 10.400 soldados.

En marzo de 2025, las tropas rusas llevaron a cabo una operación exitosa, extraoficialmente denominada ‘Tubería’ o ‘Flujo’, en la que más de 800 militares de diversas unidades recorrieron unos 15 kilómetros bajo tierra y salieron a la superficie, tomando por sorpresa al enemigo. El 26 de abril, gracias a los esfuerzos conjuntos de las fuerzas rusas y militares de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), se anunció la liberación completa de la provincia. Las pérdidas totales de las tropas ucranianas superaron los 76.000 efectivos.

Indígenas de Ecuador denuncian ocupación militar en Otavalo por Noboa

Ese territorio del centro norte del país ha sido espacio de los principales enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública en el contexto del paro nacional, que llegó este miércoles a su tercer día.

“Denunciamos que en Otavalo se vive una ocupación militar sin precedentes con la llegada de Noboa, rodeado de tanquetas, camiones y tropas que han convertido la ciudad en un cuartel abierto”, señaló la Conaie en su cuenta de X.

De acuerdo con la organización, la presencia del mandatario en medio del paro nacional “busca imponer miedo y repartir bonos asistencialistas para quebrar la resistencia, en lugar de atender las causas profundas de la crisis”.

En particular el movimiento indígena se refiere al Decreto 126, con el cual el gobernante puso fin al subsidio al diésel, así como al alto costo de la vida, la falta de salud, educación y seguridad.

“Rechazamos estas maniobras políticas que intentan dividir. El pueblo no se vende, el pueblo resiste”, subrayó la organización, que aseguró que la paralización es “indefinida, progresiva y cada vez más contundente”.

Este miércoles, Noboa tenía previsto asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, sin embargo, Ecuador estará representado por la canciller, Gabriela Sommerfeld.

El jefe de Estado se encuentra en Imbabura “para la entrega de beneficios”, según informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Desde el pasado lunes, Ecuador está inmerso en protestas antigubernamentales, con carreteras bloqueadas y marchas que han sido reprimidas con violencia por parte de la fuerza pública.

En ese contexto, hay más de 50 manifestantes detenidos y el Ejecutivo vinculó a quienes participan en el paro nacional con grupos criminales.

Para la Conaie -entidad que convocó al paro-, “acusar al pueblo organizado de ser parte de mafias criminales solo demuestra debilidad y miedo frente a la fuerza de la resistencia legítima”.

El principal reclamo a nivel nacional es que se derogue el decreto 126, el cual puso fin al subsidio al diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón y, según afirman, elevará el costo de la vida.

El presidente Noboa insistió la víspera en que no cedería en su decisión de eliminar la subvención y aseguró que preferiría “morir” antes que dar marcha atrás.

Jornaleras organizadas: entre el abuso sexual y la esclavitud laboral

Inés (Unidad y Lucha).— No es nueva ni desconocida la situación que viven en nuestros campos las jornaleras. Entre contratos que no se cumplen o que no llegan a existir, hacinamientos en los que deben dormir, que no cumplen con las mínimas condiciones de salubridad, pagos por debajo del salario establecido, malos tratos por parte de los patrones y abusos sexuales, que están a la orden del día.

 

Esa es la realidad de las mujeres que trabajan en los campos o en las envasadoras, mujeres en su mayoría racializadas, donde su vulnerabilidad social aumenta su miedo a levantar la voz por miedo a perder su sustento.

Las situaciones que se viven en el campo rozan el secuestro y la esclavitud. En páramos lejanos a las poblaciones, en medio de cultivos y casetas de hacinamiento, llevan a cabo sus ataques los patronos. Y aquella mujer que osa levantar la voz ante los insultos y vejaciones es, a menudo, despedida, sin cobrar lo ya trabajado, sin poder replicar y, muchas veces, sin poder expresarse, pues muchas de ellas desconocen el idioma en que su patrón les grita. Una vez despedidas se encuentran solas y sin haber cobrado su jornal a cientos de kilómetros de la población más cercana.

Las que agachan la cabeza y se quedan no viven una situación mejor. Jornadas de sol a sol en las que el cobro de la hora extra es un sueño inimaginable, sin medidas de seguridad laboral que las protejan, mientras les llueve el líquido de fumigación en sus cabezas. O en el peor de los escenarios, pero no menos habitual, en los múltiples casos de violaciones se aprovecha esta situación de aislamiento y de vulnerabilidad de este entorno laboral para llevar a cabo esos abusos.

La máxima expresión de la precariedad la hemos podido ver el pasado mes con la muerte de Nadia, vecina de Jumilla, que mientras trabajaba en una finca agrícola de Albacete fue atropellada por una carretilla. No se trata de un accidente laboral. No es un accidente cuando las empresas no velan por cumplir con las medidas de seguridad, cuando el empresario no ve vidas humanas, sino mano de obra barata que para él no tiene ningún valor.

Se trata de un entorno laboral hostil y cambiante, sin compañeras fijas de trabajo, trabajadoras que van cambiando cada mes o incluso cada semana de compañeras, de encargados, de patrones… La unión y lucha de estas mujeres se hace difícil, pues, entre los tiempos y gritos del patrón y el poco tiempo que compartes con esas compañeras, es difícil que se den las condiciones para poder organizarse.

En esto han sido ejemplo las Trabajadoras en Lucha de Huelva, que, apoyándose en las redes sociales, pero sin dejar de lado la calle, han tomado la gran iniciativa de organizarse para poner fin a los abusos que sufren.

Desde 2018 trabajan en la mediación sindical y apoyo jurídico, informando a las trabajadoras de sus derechos laborales y denunciando ante Inspección de Trabajo y los tribunales los abusos laborales, creando, además, una plataforma que facilite el acceso a la sanidad a las trabajadoras de este colectivo. Pero, sobre todo, creando un poso organizativo que levanta la voz y destapa las condiciones indignas de este gremio.

Uno de los colectivos más vulnerables y maltratados no puede seguir en esta situación. La organización es primordial y necesaria para luchar contra un sistema capitalista que necesita del mantenimiento de estas condiciones para seguir funcionando. El no cumplimiento de los contratos, la mano de obra con situación irregular o en situación de vulnerabilidad abarata costes y aumenta el beneficio.

El campo y las mujeres que lo trabajan no pueden seguir en silencio ante un sistema que las viola, las maltrata y las arrastra a la pobreza.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.