Cada vez hay más ‘antieuropeístas’ en Europa

La estonia Kaja Kallas es la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión Europea desde el 1 de diciembre del año pasado. En tan poco tiempo, ha batido un récord: consumir la paciencia de los europeos, por lo que está siendo duramente criticada en los mentideros de Bruselas.

“Desde que asumió el cargo de Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión Europea, Kallas no ha logrado impresionar a algunos miembros de la Comisión ni, en general, al mundo bruselense”, lamenta la revista Politico (*).

“Existen rumores de tensiones con algunos colegas e inquietud, en particular con el presidente del Consejo, António Costa”, añade la revista.

“Si bien Kallas se muestra agresiva con Rusia, puede que esté llevando su retórica demasiado lejos para algunos”, afirma Politico, porque “en Gaza, por otro lado, ha sido atacada desde dentro por no exigir responsabilidades a Israel por la crisis humanitaria”.

“En realidad, su función no es hablar como primera ministra de un solo país de la UE, sino como la persona responsable de sintetizar las opiniones de los 27 países miembros”, concluye.

Aunque la revista pone el acento en Kallas, como si fuera algo una ineptitud personal, lo que ha fracasado es la política exteror europea. El Viejo Continente han quedado marginado de los escenarios internacionales más relevantes.

El fracaso ha sido especialmente estrepitoso en su enfrentamiento con Rusia. El intento de aislamiento diplomático de Moscú ha fracasado. De los 193 Estados miembros de la ONU, 153 siguen comerciando con Rusia.

Con las sanciones, el tiro les ha salido por la culata, contribuyendo a agudizar la crisis económica.

El acuerdo sobre aranceles alcanzado entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es claramente desfavorable para Europa.

El robo a Rusia de los 350.000 millones de euros va a salir muy caro. En Alaska Trump y Putin discutieron la posibilidad de que Europa devolviera el dinero a Rusia para invertirlo inmediatamente después en Estados Unidos.

Es un desaste tras otro que va a acabar por romper las costuras de la Unión Europea, donde las contradicciones internas son cada vez más fuertes, y desde que triunfó el Brexit en 2017, las fuerzas centrífugas incrementan su presencia.

Hace tiempo que Europa ha perdido su encanto y cada vez hay más “antieuropeístas”, sobre todo dentro de Europa.

(*) https://www.politico.eu/newsletter/brussels-playbook/the-russia-test/

Lavrov: Ucrania viola la Carta de la ONU

Ver en YouTube

 

El Gobierno de Rusia acusó a Kiev de violar la Carta de la ONU al prohibir el uso de otros idiomas en su territorio. Señaló que esta política contradice los principios de respeto cultural y lingüístico establecidos por Naciones Unidas.

Rusia: La UE queda fuera de las conversaciones sobre Ucrania

Ver en YouTube

 

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que la Unión Europea no debe participar en las conversaciones sobre Ucrania, al considerar que su postura agresiva contra Moscú la desacredita como participante en las negociaciones.

China- Latinoamérica y el Caribe fortalecen cooperación en Foro de Defensa Xiangshan

Altos mandos militares de China y América Latina y el Caribe se reúnen para forjar un nuevo camino de cooperación soberana. Foto: @ASEAN.

Delegaciones de más de una decena de países de América Latina y el Caribe (ALC) se dieron cita en el VI Foro de Defensa China-Estados Latinoamericanos y Caribeños, un encuentro que refuerza lazos de cooperación y solidaridad ante los desafíos geopolíticos y la creciente injerencia de potencias occidentales.

 

En un claro mensaje a la política exterior estadounidense, la Cancillería china enfatizó que la región latinoamericana y caribeña “no es el patio trasero de nadie” y que los países tienen el derecho inalienable de elegir su propio camino de desarrollo y sus socios.

Esta declaración, emitida la víspera del foro, contextualiza la importancia del encuentro como una respuesta a las tácticas de coerción que históricamente empleó Estados Unidos para limitar la autonomía de las naciones del Sur Global y perpetuar relaciones de dominación.

La presencia de la delegación de Cuba, encabezada por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), general de cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, subraya la importancia de este foro para los países que defienden su independencia. Durante una reunión bilateral, el ministro de defensa chino, Dong Jun, ratificó a su par cubano el excelente estado de las relaciones y el respaldo incondicional de China a la soberanía de la isla, reafirmando una alianza estratégica en materia de defensa que desafía el bloqueo y las presiones externas.

Mirar en X

Beijing acogió este jueves y viernes el Foro de Xiangshan, el principal evento de diplomacia militar del gigante asiático, con delegaciones de más de un centenar de países, entre ellos varios latinoamericanos como Venezuela, Nicaragua o Uruguay

El encuentro, celebrado en el marco del Foro de Xiangshan, reunió a más de mil 800 participantes, incluidos altos funcionarios de la ONU y la Asean. A lo largo de cuatro sesiones plenarias y ocho reuniones paralelas, los delegados discutieron temas cruciales para la seguridad global y regional, como la gobernanza de la seguridad y la confianza estratégica en el Asia-Pacífico. Este intercambio de alto nivel busca construir una arquitectura de seguridad inclusiva, alejada de la lógica de bloques y confrontación militar que promueve el imperialismo.

Como parte del evento, se celebró una Exposición de Tecnologías Avanzadas de Doble Uso que mostró innovaciones en inteligencia artificial, drones y ciberseguridad. La muestra se enmarcó en el tema “Uso pacífico de la ciencia y la tecnología, la ciencia y la tecnología protegen la paz”, evidenciando el enfoque de China en promover un desarrollo tecnológico que sirva al bienestar de la humanidad y no a la militarización. Esto contrasta con la carrera armamentista de potencias occidentales.

En suma, el Foro de Defensa China-LAC no es solo un encuentro militar, sino una declaración política de un mundo que avanza hacia la multipolaridad. Representa un paso decisivo para que las naciones latinoamericanas y caribeñas diversifiquen sus lazos y se liberen de la dependencia que durante siglos ha limitado su desarrollo y su capacidad de autodeterminación. Se trata de la construcción de una nueva geopolítica de la cooperación, basada en el respeto mutuo y la defensa de la soberanía nacional.

Trump planea un multimillonario envío de armas a Israel pese a la condena internacional

Helicópteros AH-64 Apache estadounidenses. | Mark Schiefelbein / AP

La Administración del presidente Donald Trump está buscando la aprobación en el Congreso de EE.UU. para vender a Israel entre 6.000 y 6.400 millones en armas, en medio de la creciente condena internacional al Estado hebreo por su ofensiva en Gaza y el reciente ataque a Hamás en territorio catarí, reportan este viernes The Wall Street Journal y Reuters citando a sus respectivas fuentes.

 

La venta propuesta incluye 30 helicópteros AH-64 Apache por un valor de 3.800 millones de dólares, lo que duplicaría la flota actual israelí, además de 3.250 vehículos de asalto de infantería por 1.900 millones de dólares. Otros 750 millones de dólares en piezas de apoyo para vehículos blindados de transporte de personal y fuentes de alimentación también están en proceso de venta.

Apoyo incondicional

En ese contexto, la Casa Blanca está buscando la aprobación de los cuatro principales líderes republicanos y demócratas del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes y del Comité de Relaciones Exteriores del Senado para avanzar con el paquete, que fue presentado por primera vez hace un mes.

No obstante, las armas prometidas probablemente no serán entregadas hasta dentro de dos o tres años, indicó una persona consultada al WSJ.

El apoyo incondicional del líder republicano a Tel Aviv contrasta con la creciente cautela entre los demócratas ante el ataque del Ejército israelí a la ciudad de Gaza, así como con la creciente condena internacional, incluidos varios países occidentales.

YouTube elimina el canal de Nicolás Maduro

La plataforma de videos YouTube eliminó este viernes el canal del presidente venezolano, Nicolás Maduro, sin precisar oficialmente los motivos que soportan la decisión. Al consultar la dirección electrónica, aparece el mensaje: «Esta página no se encuentra disponible. Lo sentimos. Intenta buscar otra cosa».

 

La cuenta era seguida por más de 230.000 personas y el mandatario la usaba casi a diario para transmitir su programa semanal ‘Con Maduro+’ y jornadas de trabajo, así como ofrecer declaraciones a los medios y dar alocuciones sobre temas de interés nacional.

Maduro y las redes

Aunque es un usuario activo de las redes sociales, Maduro también ha expresado críticas sobre la seguridad de los usuarios, la difusión descontrolada de falsos reportes y el poder desmedido del que gozan sus propietarios, con capacidad de censurar voces y propalar matrices de opinión convenientes a sus intereses económicos, sin estar sujetos a ninguna regulación.

Así, en julio de 2024, tras su triunfo electoral para un tercer mandato, su cuenta en X, en la que acumula 4,8 millones de seguidores, fue despojada por Elon Musk de la insignia gris que lo distingue como miembro de un Gobierno. Musk acusó sin pruebas al dignatario de haber perpetrado un fraude y escribió varios post insultantes en su contra, que derivaron en una polémica encarnizada.

Asimismo, el líder venezolano cargó contra el magnate de origen sudafricano, al que sindicó de haber proporcionado «no menos de 1.000 millones de dólares» para apoyar las acciones sediciosas del ala extremista de la oposición. En la misma línea, decretó la suspensión por 10 días de X en el país y abandonó definitivamente esa plataforma, aunque su cuenta permanece disponible.

En agosto de 2024, durante una transmisión en vivo, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular e instó a la población a seguir sus pasos. Amén de sindicarla de «imperialismo tecnológico» y de servir para atacar a Venezuela, denunció que la empresa le entregó números venezolanos «al narcotráfico colombiano».

Días más tarde, la plataforma TikTok lo sacó del aire en medio de una comparecencia pública y le prohibió trasmitir durante una semana.

Tras estas diatribas, la Asamblea Nacional de Venezuela se propuso legislar para someter a regulación las plataformas virtuales, al tiempo que el jefe de Estado activó su canal de Telegram y apostó a las transmisiones en vivo a través de YouTube.

Putin inspecciona el novedoso armamento fabricado en Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin. | Mijaíl Sinitsyn / Sputnik

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha inspeccionado este viernes nuevos modelos de armas en el marco de su visita a una planta de producción militar en la provincia de Perm.

 

El mandatario visitó la exposición de «prototipos prometedores de armamento y equipo militar», reza un comunicado del Kremlin. «En particular, se le mostró el sistema de artillería antiaérea Derivátsiya-PVO, diseñado para combatir objetivos aéreos, y el sistema lanzallamas TOS-2, que ya se utiliza en la zona de la operación especial militar», se indica.

Asimismo, el mandatario también se familiarizó con los planes sobre la construcción en la provincia de una nueva planta especializada en motores de aeronaves, y en este contexto, se le informó sobre el desarrollo de tecnologías críticas para su fabricación, así como sobre un programa para la creación de motores de alto empuje.

Mirar en X

Un salto en la producción

Por su parte, el líder ruso destacó que la producción de ciertos tipos de armamento ha aumentado significativamente en los últimos años, precisando que, en algunos casos, el incremento ha sido de varios puntos porcentuales, llegando incluso a multiplicarse por 30 en determinados productos.

En su visita a Perm, también dio palabras de reconocimiento a los trabajadores de la planta y les recordó que convertir a las Fuerzas Armadas rusas en una entidad «independiente y confiable» es imposible sin su apoyo y esfuerzo. Además, Putin felicitó a los trabajadores con motivo del Día del Armero.

Mirar en X

La ciencia cubana brilló en el cosmos

El viaje de Tamayo y Romanenko duró siete días y poco más de 20 horas. Foto: Archivo de Granma
El viaje de Tamayo y Romanenko duró siete días y poco más de 20 horas. Foto: Archivo de Granma

Orfilio Peláez (Granma).— El 18 de septiembre de 1980, el teniente coronel y piloto de la Fuerza Aérea cubana, Arnaldo Tamayo Méndez, pasó a la historia al convertirse en el primer ciudadano latinoamericano en viajar al espacio sideral.

A las tres y once minutos de la tarde de ese día, hora de Cuba, despegó sin contratiempos desde el cosmódromo de Baikonur, en la antigua Unión Soviética, el cohete portador que puso en órbita a la nave Soyuz 38, en la cual viajaba la tripulación conjunta soviético-cubana, integrada por nuestro compatriota y el cosmonauta Yuri Romanenko, al mando del vuelo.

La misión tenía el propósito de acoplarse al día siguiente con la estación Saliut 6-Soyuz 37, en la cual se unirían a los dos tripulantes permanentes de ese complejo orbital, Leonid Popov y Valeri Riumin, para realizar un intenso programa de experimentos científicos. Más de 20 de los planificados fueron diseñados por investigadores cubanos.

Es justo reconocer que aquel relevante acontecimiento ocurrió gracias a la existencia del Programa Intercosmos, iniciativa creada por la extinta Unión Soviética y los países del campo socialista europeo, enfocada en promover la colaboración multilateral y las investigaciones en la utilización del espacio con fines pacíficos.

De igual modo, figuraba, entre sus objetivos, impulsar la participación de ciudadanos de los Estados que lo integraban (Cuba y Mongolia pertenecían también al Programa), en misiones espaciales conjuntas.

Así, la primera tripulación internacional partió el 2 de marzo de 1978, y la integraron el piloto cosmonauta soviético Alexei Gubarev y el cosmonauta investigador checo Vladimir Remek.

El viaje de Tamayo y Romanenko duró siete días y poco más de 20 horas. Culminó el 26 de septiembre, dieron en total 128 vueltas alrededor de la Tierra y realizaron los estudios previstos.

Como expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 15 de octubre de 1980: Es todo un símbolo que un hombre de origen tan humilde haya alcanzado tan extraordinario éxito, porque, desde luego, solo la Revolución y únicamente la Revolución, habría hecho posible que un joven como Tamayo tuviera esa posibilidad.

 

RELEVANTES EXPERIMENTOS    

En entrevista concedida a Granma, en ocasión de celebrarse un aniversario cerrado del histórico vuelo conjunto soviético-cubano, el Héroe de la República de Cuba, general de Brigada Arnaldo Tamayo Méndez, explicó que los temas de los experimentos realizados estuvieron relacionados con la medicina espacial, las comunicaciones, la exploración de los recursos naturales de nuestro país, incluida la plataforma insular, así como otros que se proponían beneficiar importantes renglones de la economía nacional.

Resaltan el denominado Azúcar, concebido para evaluar la cristalización de la sacarosa en condiciones de ingravidez, y el Córtex, cuyo propósito fue registrar la respuesta cerebral a estímulos visuales en esas condiciones ambientales.

Figura, asimismo, en la relación, el Hatuey, que consistió en evaluar la influencia de la ausencia de gravedad sobre la velocidad de la división de las células de levadura, y el nombrado Soporte, que, mediante la confección de unas zapatillas o sandalias especiales para calzar por la tripulación del vuelo conjunto durante un determinado número de horas, buscaba contrarrestar el efecto de la ingravidez y propiciar una recuperación más rápida de la estabilidad motora, al regresar a la Tierra.

Los resultados fueron tan efectivos, que los soviéticos determinaron mantener su uso en los futuros vuelos espaciales. Está considerado uno de los trabajos investigativos que más impacto favorable produjo en la salud de los cosmonautas, tanto en aquel momento, como en los viajes posteriores.

También se investigó la influencia de la ingravidez sobre el sistema inmune y el metabolismo.

Según narró hace varios años a este rotativo el doctor en Ciencias Técnicas José Altshuler Gutwert, presidente entonces de la Comisión Nacional del Programa Intercosmos y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba en el periodo 1976-1982, en la preparación de los experimentos tomaron parte alrededor de 200 investigadores y técnicos de varias instituciones.

Entre ellas estuvieron el Instituto Cubano de los Derivados de la Caña de Azúcar, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto de Investigación Técnica Fundamental, la Universidad de La Habana, el Instituto Técnico Militar, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, y el Instituto de Hematología e Inmunología.

Muestra del desarrollo científico alcanzado por el país para esa fecha, es que la mayoría de los equipos utilizados en las enunciadas investigaciones fueron diseñados y fabricados por los propios especialistas cubanos.

Visto a la luz de los 45 años transcurridos de aquel memorable suceso, es ineludible resaltar que la ciencia cubana se vistió de largo ante tan inmenso desafío. Estuvo a la altura de las exigencias del momento y mostró al mundo la notable capacidad innovadora de su ya pujante capital humano.

Presidente de RPDC chequea proyectos en sector agrícola

De acuerdo con la agencia de noticias ACNC, Kim se interesó por el estado de la construcción, recorriendo la región de invernadero hidropónico vidrioso, el Centro de Investigación Científica de Horticultura y otros puntos del campo de construcción.

En el lugar le acogieron los comandantes de las grandes unidades combinadas del Ejército Popular de Corea, movilizadas en la obra; los directivos de la Brigada de Choque de Jóvenes Héroes Paektusan y los funcionarios del diseño y de ramas interesadas.

Kim exhortó a transformar la zona fronteriza en un lugar avanzado que materializa la la modernidad, originalidad y nacionalidad en la extensa isla Wihwa ubicada en la zona noroeste del país.

Le acompañaron en su recorrido los secretarios del Comité Central del PTC, Jo Yong Won y Pak Jong Chon y el jefe de departamento del CC del PTC, Kim Jae Ryong.

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.