El Partido Obrero Polaco en la lucha por la Polonia Popular; Bolesław Bierut, 1948

«Era lógico que durante el período en que Hitler se preparaba para un ataque en Europa, era posible que dicho ataque tocara de lleno a Polonia, por lo que por ello el partido comunista tuvo que adelantar la consigna de la defensa de la independencia de Polonia, lo que hizo correctamente. En esos momentos, hubo un cambio fundamental como tal en los problemas referentes a la lucha de clases. Un frente nacional común se debía formar para afrontar la lucha contra los buitres imperialistas que se esforzaban por imponer su voluntad a las naciones más débiles. Desde ese momento la guerra toma un carácter diferente, de liberación nacional, una guerra justa contra el más peligroso enemigo de la vista en situación; los saqueadores imperialistas. Esta fue precisamente la posición adoptada por el Partido Obrero Polaco en el momento de su creación –en 1942–.

Retomando su posición en la vanguardia de la lucha de liberación nacional, el Partido Obrero Polaco ligó la lucha por la liberación del país, con la lucha por la conquista del poder del pueblo trabajador, dirigido siempre por la clase obrera. La formación de la Kraiowa Rada Narodowa –Consejo Nacional– para representar a la gente, era una expresión de esto.

Durante el período de la lucha por el poder político a través de la Kraiowa Rada Narodowa –Consejo Nacional– y sus órganos locales, se logró alcanzar la cooperación exitosa de las fuerzas internas de los trabajadores polacos de la ciudad con el campo con las fuerzas revolucionarias del Estado soviético, la cual –dicha cooperación– se desarrolló como una fuerza armada sobre la que se sustentaría el orden socialista, es decir, el orden del que surgió de la dictadura del proletariado. Es precisamente una de estas características –la cooperación de las fuerzas revolucionarias locales e internacionales– por lo que se pudo desarrollar esta forma específica del poder político que hemos llamado democracia popular en Polonia y otros países. No hay ninguna duda sobre el carácter de clase de estas fuerzas y el carácter de clase del poder político en los países de democracia popular, un poder que se basa en la hegemonía de la clase obrera, que se mueve a la cabeza del amplio frente de las personas trabajadoras, sobre todo hablando de los campesinos pobres y medios.

Al mismo tiempo, cuando se formó el Kralowa Rada Narodowa –Consejo Nacional–, ciertos camaradas de nuestro partido subestimaron la verdadera relación de fuerzas entre las clases, y en especial la importancia de la lucha por el poder político de la cooperación de estas fuerzas con la fuerza armada de la Unión Soviética como fuerza revolucionaria y liberadora, no sólo como un aliado militar, sino como un aliado de la clase en nuestro conflicto clasista a resolver.

La estimación incorrecta de la particular relación de fuerzas de clase resultó en varias vacilaciones, por ejemplo se reflejó en lo que fue el intento de distorsionar la concepción del Kraiowa Rada Narodowa –Consejo Nacional–. Esto se indica en el punto 5 de la resolución Pleno del Comité Central de aquellos días.

La naturaleza de estas vacilaciones se ve mejor desde el artículo del camarada Benkowski: «Nuestra posición», publicado en el órgano central de nuestro partido: «Tribuna Wolnosti», durante el 1 de julio de 1944, artículo publicado por supuesto con el consentimiento del camarada Gomułka.

En este artículo se determina la posición del partido en la cuestión principal sobre el poder político en la víspera de la liberación de Polonia. Pero no llevaba en sí la correspondiente esencia del poder político para el Kraiowa Rada Narodowa –Consejo Nacional–, sino otra cosa muy distinta. En la víspera de la liberación de Polonia, en un momento decisivo en la lucha por el poder estatal, se observa que el autor de este artículo basa su posición sobre la colaboración con los grupos políticos que eran de hecho el apoyo de la reaccionaria banda derechista del Polskie Stronnictwo Ludowe –Partido Campesino Polaco– encabezado por Stanisław Mikołajczyk, y el Centralni Comitet Ludowa –Comité Central Popular–, que fue una creación subversiva del gobierno burgués exiliado en Londres y cuando su creación no tenía otro objetivo que socavar a la Kariowa Rada Narodowa –Consejo Nacional– que los comunistas habían creado. Esto sólo puede ser calificado como un rechazo oportunista de la consigna de poner la lucha del pueblo trabajador sobre el liderazgo de la clase obrera, como un intento, en este momento decisivo, de abandonar el frente de la lucha organizada y dirigida por nuestro partido que era el pivote y el líder de la Armia Ludowa –Ejército Popular– y del Kraiowa Rada Narodowa –Consejo Nacional–.

En el momentos en que el pueblo trabajador se disponían a introducir nuevas leyes revolucionarias confiando en el poder del Estado creado en los ardores de la lucha, y siempre bajo la dirección de la clase obrera, el autor del artículo se limitaba a persuadir a la reacción de la necesidad de una forma constitucional que asegure la hegemonía de Stanisław Mikołajczyk. ¿Qué oferta oportunista salió lamentablemente de boca de nuestro partido en aquellos momentos? Leamos:

«La presión de estas fuerzas debe estar en la dirección de la eliminación inmediata de las personas contra las posiciones que han incautado ilegalmente la cabeza del Estado –por ejemplo, presidente, comandante en jefe– quienes no cuentan con el apoyo de la gente, que siguen una política contraria a los intereses elementales de Polonia, es decir, en contra de la reorganización del gobierno de acuerdo con las exigencias de la democracia polaca». (Benkowski; Nuestra posición, publicado en Tribuna Wolnosti, durante el 1 de julio de 1944)

Y así, en palabras de este nefasto artículo, lograríamos la reorganización del reaccionario gobierno de Londres, lograríamos una reorganización de los puestos de presidente y comandante en jefe con el fin de asegurar los puestos a Stanisław Mikołajczyk, Jan Kwapińskiy y otros líderes reaccionarios del Polskie Stronnictwo Ludowe –Partido Campesino Polaco–. Tal era el programa oportunista propuesto por el grupo derechista en nuestro partido en el momento de la lucha por el poder del Estado, un programa al cual el camarada Gomułka no se opuso sino que aplaudió.

Debo decir que esta llamada «nuestra posición» no es la posición del partido, sino del grupo de la derecha en el partido como se demostraría. Durante ese período, el partido se dejó la piel formando los cuerpos locales de la Rada Narodowa –Consejo Nacional–, así como los nuevos destacamentos de la Armia Ludowa –Ejército Popular– en todo el país. Consolidó exitosamente tanto a obreros como a campesinos en una alianza no por grandes combinaciones dubitativas sino a través de la lucha de masas y el trabajo organizativo en cuerpos inferiores pero compactos. Nuestro partido preparó con confianza la lucha por el poder estatal. No había ninguna indicación de que nadie en las organizaciones inferiores dudaba del resultado victorioso de esta lucha. ¿Por qué entonces el grupo oportunista en nuestra dirección del partido apoyado por el camarada Gomułka buscaba otros medios? Creo que puedo señalar brevemente dos razones principales para esta falta de fe.

En primer lugar, fue el resultado de la estimación errónea en virtud de las fuerzas de la clase obrera, más precisamente una subestimación de la alianza de los obreros y campesinos, que, bajo la dirección de nuestro partido, creció y se fortaleció en la lucha contra las fuerzas de ocupación.

En segundo lugar, fue el resultado de la falta de comprensión de la esencia de los objetivos de la liberación social de la Unión Soviética, que surgen de los mismos principios ideológicos del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, de no llegar a entender o no querer entender el rol de ese mismo partido en el frente internacional en lo concerniente a la lucha de todos los pueblos y de todas las fuerzas democráticas contra el imperialismo. Consideramos que la gran labor de conservación de los principios ideológicos del marxismo-leninismo en los que el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética siempre se ha guiado, y que hoy también preservan como un tesoro, determina claramente su papel de liderazgo en el frente internacional contra el imperialismo, y esto –el no captar su esencia– viene a ser una de las principales fuentes para las vacilaciones ideológicas del camarada Gomułka. Por lo tanto, nuestra crítica abierta de todo el partido hacia el camarada Gomułka es con el fin de ayudarle a él y a todos aquellos que como él, no alcanzan a comprender cuestiones que hacen que no logren superar sus vacilaciones constantes.

En este análisis crítico, no se puede dejar de señalar otros puntos de vista erróneos ya mencionados en la pasada resolución Pleno del Comité Central, vistas que llevaron gradualmente al camarada Gomułka hacia un derechismo desenfrenado, y a ser el principal miembro en liderar la desviación nacionalista de nuestro del partido.

¿Qué había detrás de las vacilaciones del camarada Gomułka, detrás de su oposición a la resolución de la Kominform que describe la plataforma ideológica de los partidos marxistas como la transformación socialista de la agricultura y la liberación de los campesinos pobres y medianos de la explotación de los kulaks y los elementos capitalistas? Su posición refleja la indudable tendencia oportunista de evitar la lucha de clases contra los elementos capitalistas del campo, una lucha sin la cual el avance victorioso hacia el socialismo es imposible.

La misma tendencia oportunista es manifiestamente evidente en las recientes declaraciones del camarada Gomułka sobre la cuestión de la fusión del Partido Obrero Polaco y el Partido Socialista Polaco, y los métodos por los cuales los dos partidos obreros polacos pueden unirse en uno. Sus declaraciones revelan la concepción errónea de que los dos partidos pueden unirse sin primero eliminar a los elementos ideológicos derechistas existentes consolidados entre un sector de los viejos cuadros del Partido Socialista Polaco, quienes en un pasado no muy lejano estuvieron conectados todos ellos en el viejo Partido Socialista Polaco; Libertad, Igualdad e Independencia [1], se revela como decimos, la creencia de que podemos unirnos con dicho partido sin una fuerte lucha contra la influencia de la ideología extraña.

Uno no puede dejar de ver en esto una recaída en las concepciones oportunistas socialdemócratas que no han sido completamente erradicadas, que precisamente intentamos separar a la hora de unirnos con el Partido Socialista Polaco, unas concepciones liberales contra las cuales nuestro partido debe seguir librando una lucha irreconciliable». (Bolesław Bierut; Para lograr la completa eliminación de las desviaciones derechistas y nacionalistas, 1948)

Gordillo llama «cobarde político» al podemista Sergio Pascual

CS1qX3AWEAU9I3D-002

«No se puede ser de izquierdas ni humanista, ni pacifista y defender a la OTAN y sus matarifes culpables de 16 millones de muertos y de todas las guerras imperialistas después de la II Guerra Mundial. Comprometerse con la paz y renglón seguido afirmar que respetaremos los acuerdos hechos por Franco y las distintas castas con el imperialismo militarista norteamericano hasta la última coma es una ofensa al sentido común, al sentido ético más elemental y desde luego una bofetada para Andalucía, su soberanía y su pueblo. Y esto lo hemos tenido que escuchar en estos días, precisamente de la boca de un dirigente de un partido que nació para cambiar el Estado español. No podemos estar a favor de la OTAN, una organización terrorista.

Andalucía qué tiene que ver en cómo se exporta el crimen, la guerra y el genocidio desde Morón y Rota a África y Asia ya que los señores imperialistas no les importa ni la vida ni los derechos humanos de nadie, ni respetan otra cosa que no sea los intereses de las grandes multinacionales del petróleo y los del complejo militar industrial de Estados Unidos.

En el Estado español estamos viviendo en estos días unos descomunales ejercicios que congregan en España a 20.000 militares y cuyos lugares claves están en Andalucía. Se trata de las maniobras Trident Juncture 2015 (TJ15) que la OTAN desplegará hasta el 6 de noviembre próximos, que comportan además una gran complejidad. Hay escenarios que la OTAN se plantea, modernizando su acción bélica, disfrazando siempre su acción de intereses humanistas para llevar la paz. Así en las operaciones que están desarrollando se incluye: crisis derivadas de hambrunas, sequías y conflictos armados internos; inestabilidad social y disturbios; migraciones de población civil; uso de armas químicas y biológicas; y un largo rosario de adversidades más, que sin ninguna duda son las nuevas guerras que ya estamos viviendo y que vamos a vivir.

Tenemos que soportar aviones llevando bombas criminales sobre nuestras cabezas para bombardear pueblos de otra parte del mundo, también tenemos que soportar la humillación a nuestra soberanía que supone a transformación de esta base militar de uso conjunto, en sede permanente para las fuerzas estadounidenses de intervención en África, gracias a una nueva enmienda al Convenio de Cooperación para la Defensa firmado entre España y Estados Unido. Una ampliación para genera más control y muerte en el Planeta.(…)

Las bases militares de Morón y Rota forman parte de la organización más terrorista y criminal que ha parido la historia de la humanidad, como es la OTAN.Demasiada cobardía política que no se puede justificar en nombres, ni de razones de estado, ni por razones electorales. Decirle sí a las bases militares ampliadas recientemente, con silencio cómplice de todos, de Rota y de Morón, es darle un aplauso al fariseismo del imperialismo capitalista y sus enormes salvajadas y toda la sangre inocente vertida a los pies del mercado y de su dios el dinero.

No aceptamos ni una coma ni un punto sobre un acuerdo con el brazo armado de las multinacionales ni el ejército que defiende la estructura de los poderosos. Sencillamente no se puede aceptar seguir manteniendo un acuerdo con la violencia del sistema capitalista. Hay que romper el acuerdo ya con la OTAN.»

Fuente: Público

Repetimos: sionismo y salafismo, hijos de la misma madre

De acuerdo con la agencia iraní de noticias Fars, fuentes populares iraquíes han hecho prisionero al coronel israelí, identificado como Yussi Elon Shahak, durante una operación anti-Daesh en Irak.

“Shahak ocupa el puesto de coronel en la Brigada Golani del ejército israelí, con el código de seguridad y militar de Re34356578765az231434”, han informado medios iraquíes. La Brigada Golani de la infantería israelí se creó el 28 de febrero de 1948.

El militar israelí fue arrestado junto a miembros destacados de Daesh —señalan las fuentes iraquíes—. Actualmente el servicio de inteligencia iraquí está interrogando al coronel israelí para descubrir por qué luchaba junto a miembros del EIIL y si hay más funcionarios israelíes entre los terroristas, añaden.

De hecho, las fuerzas de seguridad iraquíes han declarado que el coronel capturado ha hecho confesiones impactantes.

El pasado mes de marzo, las fuerzas especiales iraquíes detuvieron a 3 asesores militares del grupo terrorista EIIL que tenían pasaportes estadounidenses e israelíes.

Además, según un informe del canal 2 de la televisión del régimen de Tel Aviv, un equipo de médicos israelíes ayuda a Daesh a vender los órganos extraídos de las víctimas de los terroristas.

El régimen de Tel Aviv, que no escatima esfuerzos para crear el caos en el Oriente Medio y así desviar la atención de la opinión pública mundial de la causa palestina, no limita su apoyo al EIIL, también ayuda abiertamente a otras bandas terroristas como el Frente Al-Nusra en los ocupados altos del Golán sirios.

hispantv.com

Territorios éticos de control: la familia, el trabajo y la sociedad

etica y moral

Ya hace muchísimo tiempo que se desestimó la moral de alcance universal. No existen reglas fijas para conocer las lindes exactas entre lo correcto y lo que no lo es.

Las conductas humanas dependen de contextos históricos muy diferentes, son contingentes, adaptadas a las necesidades ambientales, ideológicas, políticas, económicas y culturales de cada comunidad.

De hecho, dado lo movedizo de las prescripciones morales fijas y presuntamente naturales, el ser humano ha tenido que recurrir a las normas escritas, cuando la costumbre y la tradición han sido insuficientes, para ofrecer verdades que legitimaran el orden social.

Además de regular lo bueno y lo malo, el ideario moral o ético sirve para ejercer dominio mental y control político sobre las conductas y los cuerpos individuales.

Es decir, esa difusa hegemonía presupone una elite y un colectivo o masa con intereses contrapuestos, en definitiva una comunidad (país, nación, territorio físico, espacio espiritual…) dividida en grupos antagónicos o clases sociales enfrentadas por el poder efectivo y la distribución de roles y recursos esenciales para el vivir cotidiano.

Aunque la complejidad del mundo de hoy hace difícil reconocer instituciones con perfiles nítidos, tras la hojarasca del discurso sociopolítico pueden detectarse tres campos de actuación bastante definidos: la familia o espacio femenino del amor, el trabajo o territorio masculino de la producción y la lucha competitiva y un lugar híbrido denominado sociedad, una vastedad conceptual proclive a la relación, el intercambio y el consumo de bienes y servicios.

En cada territorio rige una moral distinta. De esta manera, el ser humano se fragmenta y utiliza la ética como un marco de referencia laxo y móvil: no existe una verdad absoluta ni una conducta intachable.

Dios ha muerto: todos lo sabemos. Pero también ha desaparecido la razón crítica. Todo se reduce a una relatividad asumida en nombre de la libertad de acción. El valor supremo de la vida se reduce a extraer el máximo provecho del momento inminente: de conducirnos por la estrecha vereda que marcan las directrices apropiadas a cada sector de actividad o espacio de convivencia.

El ser humano no existe como tal, solo la función de una sombra que sigue los dictados invisibles del instante concreto. No hay canales de comunicación entre la familia, el trabajo y la sociedad.

En cada ámbito hay que proceder de una manera completamente dispar: aquellos que se adaptan a estas reglas de juego tan segregadas entre sí pueden alcanzar la cumbre del éxito sin realizarse preguntas comprometedoras ni pensar en alternativas que reúnan los tres espacios antes citados en un solo territorio vital y político.

Calor de hogar

La familia es el territorio de la calidez y de la solidaridad interpersonal cuyo símbolo es el hogar y el afecto materno. Aunque exista la autoridad vertical del padre, sin salirse de la norma del amor recíproco, en ella se puede ser lo más parecido a uno mismo, eso sí repitiendo al pie de la letra las conductas aprendidas por la costumbre milenaria.

Es bueno lo que mantiene la sagrada unidad familiar y reprochable todo aquello que provoca heridas o abre grietas en el hogar ideal de la armonía total.

Reproducir la vida en sus aspectos primarios eludiendo los sobresaltos diarios y los conflictos inherentes a la convivencia es el fin último de la familia reunida en torno a la figura materna. Aquí se levantan los cimientos de un nexo emocional y casi inviolable con la trayectoria de cada individuo.

A la familia se regresa constantemente. Quizá sea este su valor fundamental y ético: su capacidad sentimental de refugio a prueba de avatares o conductas rebeldes o críticas con el orden establecido.

El control sibilino de la institución familiar moldea un ser humano emocional enraizado con la irracionalidad naturalizada del deber ser esencialista y atávico basado en la sangre y el parentesco.

Una mujer o un hombre refractarios por diversas causas al amor familiar recibe una de las sanciones morales más duras que pueda haber: es un descastado, una oveja descarriada, crímenes nefandos de lesa humanidad que etiquetan su conducta allá donde vayan levantando sospechas fundadas en lo simbólico sobre su condición de persona.

Luchar por la vida

Al sortear los límites del hogar, el individuo ha de enfrentarse a un mundo nuevo, el de la lucha por la supervivencia vital. El espacio de la producción es donde se intercambian las habilidades de cada sujeto con otros elementos similares para conseguir el sustento propio.

Dentro de la fábrica o la oficina la ética familiar ya no está vigente. En estos ámbitos de producción de mercancías tangibles o no, uno mismo es un artículo sometido a la eficacia, el balance económico y la cuenta de resultados. Aquí ya no está en vigor la melosa ética familiar.

El valor de cada individuo viene marcado por su producción intelectual o manual. Vales lo que produces. Por tanto, prima la competitividad, el auparse por encima del resto para adquirir una importancia mayor en el espacio laboral.

Es bueno, por ende, lo que aporta valor a la empresa y, además, todo aquello que permite al trabajador afianzarse como instrumento más o menos indispensable en la cadena productiva.

En este campo resulta ético asistir a los desmembramientos forzados de hombres o mujeres del sistema laboral. Perder el trabajo es una consecuencia lógica, casi natural, del proceso productivo. Esa criba entre los fuertes o sanos y los débiles o mediocres está inscrita en la competitividad intrínseca al trabajo. Nada se puede hacer al respecto desde la perspectiva moral.

Y en cualquier caso, para eso sirve la familia, para recoger los fracasos individuales y a través del amor neutralizarlos antes de volver a empezar una nueva aventura o tentativa en el territorio hostil del trabajo productivo.

Consumir, consumirse

Entrando en la sociedad, las posibilidades del individuo se ensanchan o multiplican, eso sí, bajo la impronta irrevocable de la obligación ética de consumir ininterrumpidamente para ser alguien en la vida.

Consumir experiencias, relaciones, objetos varios, proyectos inmediatos, emociones particulares. Todo vale. La contemplación, la reflexión y la pasividad son acciones que merecen las máximas penas: el ostracismo, la marginación, el olvido.

Retornar al trabajo o a la familia con las manos vacías no tiene sentido. Es el peor de los viajes, el viaje que define inexcusablemente a un perdedor en la posmodernidad de nuestros días.

El hombre y la mujer que no compran nada o solo lo indispensable para cubrir sus necesidades imperiosas están mal considerados porque rompen en el imaginario común un eslabón icónico del régimen capitalista, la alegría inaudita de consumir como leit motiv de toda vida plena que se precie de ello, deteniendo el proceso ideológico de crecimiento económico permanente de cuajo.

Mediante mecanismos morales e ideológicos muy distintos entre sí, la familia, el trabajo y la sociedad son utilizados como dispositivos de control eficaces del ser humano de la globalización neoliberal. Hay una microfísica del poder muy particular en cada territorio, actuando por separado sobre aspectos de la realidad personal bastante diferentes a priori.

El impulso de cooperación se canaliza a través del amor familiar. La supervivencia material por medio de la competencia profesional caiga quien caiga. Y la falsa libertad individual traduciéndola en fetiches de consumo.

Unificar las tres morales en una sola ética sería tanto como derribar del todo el edificio ideológico que ahora habitamos. Es mejor para el sistema capitalista mantener activas las tres dimensiones mencionadas que jamás se comunican unas con otras para así someter a la razón crítica y enclaustrarla en compartimentos estancos inocuos e impotentes para socavar o poner en entredicho la hegemonía de las elites.

Pensar el todo como reflejo inverso de una realidad troceada a propósito podría tener consecuencias imprevistas para el statu quo. Por eso, mucho más efectivo resulta escindir al ser humano en funciones segregadas para que el yo no se haga preguntas insidiosas y radicales.

Sin un yo con sentido colectivo y que abarque la totalidad personal, cada individuo no es más que un islote a merced del destino. Y hoy, el único destino posible se llama capitalismo, si bien bajo eufemismos de toda laya: economía social de mercado, sociedad del ocio y el conocimiento, democracia parlamentaria…

La moral pende de un hilo invisible que puede romperse en cualquier momento por tempestades que nada tienen que ver con el libre albedrío o la voluntad personal. A veces, la falsa conciencia nos hace abrazar conductas éticas que no son nuestras sino impuestas por  necesidades creadas por la ideología dominante.

En el capitalismo, todos somos más o menos marionetas de un destino ajeno envuelto en intereses que huyen de la luz y temen la razón crítica. No hay moral o ética práctica que no alberguen en su seno zonas oscuras de difícil acceso y evaluación ponderada. Antes que ninguna, las éticas parciales o de validez restringida.

Ausencia de la crítica y la autocrítica, celebración congresos, y la persistencia del mando militar; Equipo de Bitácora (M-L), 2015

«Una de las características de los partidos revisionistas es que la democracia interna es inexistente, y sus órganos se reúnen con poca regularidad para rendir cuentas de su trabajo.

En el caso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN): debido a su espontaneísmo no celebró una reunión, o un congreso fundacional, ¡pero de hecho tampoco celebró ningún congreso ni durante la época de lucha contra Somoza ni tampoco cuando estuvo en el poder! Su primer congreso llegaría un año después de la pérdida de poder en 1991. Si echamos cuentas, vemos como durante 31 años, desde 1960 a 1991, el FSLN no celebró ni un solo congreso. ¡Y todavía tenían el descaro de decir que se regían por el centralismo democrático!

Como vemos, en el FSLN se vio la clásica ausencia de una sana democracia interna y del ejercicio de crítica y autocrítica bolchevique, la extensión de un régimen partidario de cooptaciones en las elecciones en lugar de una elección de todos y cada uno de los miembros de las altas esferas por los miembros del partido en conferencias legales y oficiales. La prolongación «ad infinitum», de un régimen guerrillero de partido dirigido por una camarilla ligada y dependiente de los líderes guerrilleros, la cual no rendía cuentas más que a sí misma, algo que puede ser algunas veces fenómenos temporales o en un periodo de guerra pero imperdonable sobre todo con el partido en el poder gubernamental. Esto redundo en una castración de toda crítica a la dirección y la creación base de un mesianismo propagandístico que alumbraba y defendía las actuaciones de la dirección sin objeción alguna.

¿Estos eran fenómenos de una peculiaridad específica e inherente solo al FSLN y al revisionismo nicaragüense? Como cualquier otra desviación, el FSLN solo repetía el camino ya recorrido por otros revisionismos. Estos fenómenos son algo que pueden ser detectados en todos los revisionismos imaginables.

Analicemos todas las desviaciones sobre este tema:

1) No elección democrática de los cargos: a la hora de elegir los puestos del partido, la técnica más usada es la pura cooptación de los puestos, es decir en vez de que cada puesto sea elegido por los órganos del partido y sus miembros de modo democrático en un congreso, los sujetos que los desempeñan son colocados en tales puestos a dedo; esta operación se encamina enteramente a mantener el poder e influencia de esa dirigencia concentrada en la defensa de sus propios intereses de clase, una práctica profundamente extendida, pero claro, es un despropósito tan evidente que los revisionistas a veces tratan de cubrirse las espaldas sobre estas acciones incluso tratando de manipular la historia para intentar que este tipo de prácticas pasen desapercibidas. Esta situación es si cabe menos aceptable cuando un partido está en el poder como ocurrió con el FSLN. Veamos una cita al respecto de esta desviación:

«El Partido Comunista de Yugoslavia se mantiene todavía en una condición de semiclandestinidad no obstante el hecho de que hace ya tres años y medio que está en el poder; dentro del partido no hay democracia, ni elecciones, ni crítica y autocrítica, y el Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia se compone en su mayor parte de miembros no elegidos, sino cooptados. (…) Como puede verse en los archivos de la Komintern, en el Vº Congreso del Partido Comunista de Yugoslavia fue celebrado en octubre y no en diciembre de 1940, no fueron elegidos treinta y uno miembros del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia y diez candidatos, sino que fueron un total de veintidós miembros al Comité Central y seis candidatos. (…) Si, de veintidós miembros, diez fallecieron, esto nos deja doce miembros electos. Si dos fueron expulsados, esto nos deja diez. Tito y Kardelj dicen que ahora hay veintiséis miembros del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia; entonces, si de estos sustraemos los diez por las causas antes comentadas, esto nos deja un total de dieciséis miembros cooptados en el presente Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia. Con esto se deduce que la mayoría de miembros del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia han sido cooptados». (Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética; Carta del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética dirigida al Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia, 4 de mayo de 1948)

2) Los métodos militares y la propaganda mesiánica en el partido: se observa además, que cuando una dirigencia de tal tipo existe, todas las decisiones son legitimadas desde la figura de una dirigencia y líderes de carácter mesiánico; de hecho, este es el método organizativo optado por las organizaciones revisionistas sobre todo cuando vienen de ser formaciones político-militares como el FSLN. En este sentido el trabajo de Iósif Stalin contra el revisionismo yugoslavo puso de relieve esta tendencia, que cercena cualquier ápice de democracia interna bajo el régimen de tipo «guerrillero y mesiánico»:

«Bastó, por ejemplo, que el camarada Zujovich expresara su desacuerdo, en la reunión del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia, con el proyecto de respuesta del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia a la Carta del Comité Central del Partido Comunista Bolchevique de la Unión Soviética, para que inmediatamente fuese excluido del Comité Central. Al parecer el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia considera al partido no como un organismo en el que se tiene el derecho de expresar la propia opinión, sino como un destacamento guerrillero, cuyos miembros no tienen el derecho a opinar sobre las diferentes cuestiones, y que sin discutir deben traducir en actos todos los deseos del «jefe». Esto se llama en nuestro país cultivar los métodos militares en el partido, lo que es enteramente incompatible con los principios de la democracia interna de un partido marxista. Como se sabe, también Trotski intentó en su tiempo implantar en el partido bolchevique los métodos militares de dirección, pero fue desenmascarado y condenado por el partido con Lenin a la cabeza, los métodos militares fueron rechazados, y la democracia interna en el partido fue mantenida como el más importante principio de la edificación del partido». (Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética; Carta del Comité Central del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética dirigida al Comité Central del Partido Comunista de Yugoslavia, 4 de mayo de 1948)

Apoyándose en la propaganda revisionista del partido y en la mentalidad religiosa de la gente –en este caso el cristianismo– que el mismo partido estimula, se creó la idea de que el FSLN «padre» y sus dirigentes la «madre» de la sociedad, creando con ello el concepto de que luchar contra el partido o sus líderes sería como levantarle la mano a un padre o a una madre. El sentimentalismo y el amor a unas siglas sumado al culto de los líderes se inculcaron desde periodos temprano en la propaganda para que fuera más sencilla cualquier decisión antipopular a tomar, e incluso, con el tiempo se podía hacer pasar decisiones antipopulares como populares y en beneficio de la masa popular.

Como el lector ya habrá deducido por las dos primeras desviaciones, la ausencia del centralismo democrático, de la crítica y la autocrítica, de la elección de todos y cada de los miembros del partido en puestos de dirección, conducen a la extinción de la democracia interna; esta extinción lleva aparejado que las dirigencias se eligen así mismas, un procedimiento desarrollado «por el poder para el poder y para mantener ese poder» que garantiza los intereses de clase de la dirigencia. Esto está en contra de los deberes y reglamentos de un partido verdaderamente marxista-leninista:

«Estos momentos de elecciones y rendir cuentas juegan un mayor rol en el temple del partido y cuadros, en fomentar su revolucionarización. Esto es necesario para apartar el formalismo en estas importantes reuniones, que de otro modo rompería el continuar basándonos en las normas y forma de vida que tenemos en el partido. El liderazgo debe rendir cuenta en estas reuniones, debe verificar con hechos que ha cumplido su deber, y no solo presentar observaciones generales y críticas a otros. A la inversa, cada comunista también, debe hacer esto mismo. Las elecciones en el liderazgo deben ser hechas bajo sólidos criterios en conformidad con las reglas establecidas, sin que ningún líder o líderes fuercen la organización básica del partido. Ellos [los miembros del partido – Anotación de Bitácora (M-L)] deben nominar a sus propios candidatos, elegir sus propios líderes, y revocarlos de una forma democrática cuando ellos fallen en cumplir con sus obligaciones». (Enver Hoxha; El continuo fortalecimiento del partido y el gobierno; Discursos 1967-1968, 6 de febrero de 1967)

3) La no celebración de plenos, congresos para analizar, elegir y regular órganos del partido: estos métodos llevan a la inactividad del partido, y con ello se asegura que la camarilla gobernante no tenga que rendir cuentas regularmente ante los órganos del partido y sus miembros. En el revisionismo chino era bastante normal que hubiera largos periodos entre convocatoria del Comité Central o los Congresos del partido:

«Es un hecho que el último congreso del Partido Comunista de China se celebró hace 10 años y el nuevo plan quinquenal está pasando sin ser analizado por un congreso. Esto es anormal, irregular, una violación de los estatutos y por lo que podemos juzgar desde el exterior no han existido razones objetivas que impidieran su celebración. Eso no es algo simplemente organizativo, sino en primer lugar de principios: la dirección máxima del partido, ni toma decisiones ni se le rinden cuentas, es decir no se le consulta. ¿Por qué? Eso no podemos saberlo, pero podemos afirmar que se trata de una violación muy seria y de aquí pueden derivarse muchas cosas peligrosas. Bien el congreso, ¿pero el pleno del Comité Central? ¡Cuatro años sin reunirse! ¿Cómo es posible? Los hechos son los hechos. Se ha hecho caso omiso de las principales instancias del partido. ¿Cómo han sido juzgadas las cosas, con unanimidad o no? ¿Correcta o incorrectamente? Eso no podemos decirlo, nada podemos decir porque no sabemos, pero sí afirmamos que eso es irregular, ilegal, inadmisible, condenable y acarrea graves y peligrosas consecuencias para el partido y el país. En ningún partido marxista-leninista se puede encontrar semejante práctica. ¿Qué ha movido a los camaradas chinos a violar los reglamentos más elementales y más vitales para el partido? Podemos imaginar muchas cosas». (Enver Hoxha; Algunas opiniones previas sobre la «revolución cultural proletaria» china, 14 de octubre de 1966)

El Partido del Trabajo de Corea entre sus deficiencias incluye estas mismas «irregularidades» internas:

«El Partido del Trabajo de Corea es la fuerza principal en la República Popular Democrática de Corea como reconoce la actual constitución. (…) Su órgano supremo es el Congreso Nacional del Partido, que se supone que se realiza cada cinco años, pero que en realidad se ha reunido seis veces desde 1948. El VIº Congreso del Partido del Trabajo de Corea de 1980, fue el primero desde hacía 10 años, y –sin dar explicaciones creíbles– ningún otro congreso se ha celebrado desde entonces. Uno puede preguntarse cómo puede funcionar el centralismo democrático en un partido que no ha convocado su órgano de decisión más alto desde hace 19 años». (Norberto Steinmay; ¡Larga vida a la reunificación e independencia coreana! ¡Abajo el revisionismo coreano!, 1999)

4) Corrupción y nepotismo: el revisionismo nicaragüense siempre ha tenido fuerte tendencia al nepotismo, agravada en los últimos años: en que hemos visto la promoción a cargos del partido y del Estado –o ligados a estos– de la familia Ortega-Murillo; hablamos de un régimen de compadrazgo, nepotismo, favoritismo, blandenguería, clientelismo, tráfico de influencia y acomodo. En las organizaciones revisionistas es común ver estos desmanes nepóticos, muestra de ello, es que las familias de los altos cargos del partido ocupan siempre diferentes cargos de distinta importancia, esto llega al punto de que incluso el cónyuge, los hermanos o los hijos acaban sucediendo siempre al cabeza de familia en el máximo cargo del partido aunque estos no hayan mostrado nunca excesivo interés por la política previamente, o pese a que todo el mundo sepa que dicho sucesor muestra clara falta de preparación política para tal cargo:

«La distribución de los cuadros sobre la base de la amistad y del nepotismo constituye una práctica muy nociva. Esta práctica, en abierta contradicción con todas las directrices del partido, vicia a los cuadros y perjudica gravemente el trabajo. En un ambiente de tan nociva familiaridad no existe crítica ni autocrítica, por consiguiente no hay una lucha por mejorar el trabajo. Estos ambientes son terreno abonado para las adulaciones, la vanagloria y la sumisión al «jefe de la familia». Y detrás de todo esto, vienen los abusos y los robos. El partido debe mostrarse cuidadoso y permanecer vigilante para destruir toda manifestación, por embrionaria que sea, de ello, ya que afecta gravemente al trabajo. No podemos permitir de ninguna manera que nuestros centros de producción, nuestras empresas de servicios y nuestras oficinas, se transformen en «familiares». (Enver Hoxha; Informe en el IIIº Congreso del Partido del Trabajo de Albania, 25 de mayo de 1956)

¿Qué crítica y autocrítica puede existir en el FSLN que ve y estructura al partido como una familia? ¿Qué control puede ejercerse en tal régimen de familiaridad y amiguismos?

Veamos a Pedro Checa hablando sobre la importancia de la existencia de un trabajo colectivo y la peligrosidad de la familiaridad en el partido para entender mejor la crítica:

«La falta de un trabajo colectivo arrastra consigo –además de la imposibilidad de una acertada dirección–, la familiaridad, las amistades personales en los órganos de dirección, la creación de los grupos de amigos a través del trabajo, por la amistad y por la lucha, por mil factores muy ligados entre sí. Y en estas condiciones, es raro, difícil que se produzca una crítica y una autocrítica bolchevique, ya que se antepone a la necesidad de realizar ésta, para fortalecer y desarrollar el partido, el temor a que la enemistad se produzca, lo que de hecho impide la ejecución de la crítica en el partido. Esto no quiere decir que el partido esté en contra de la amistad y de las buenas relaciones personales entre todos sus militantes y entre los camaradas de dirección, sino que en el aspecto político, cuando se trata de discutir los problemas fundamentales del partido, hay que colocar siempre los intereses de éste, que son los de todas las masas, por encima de todas otras cuestiones. También es preciso que la amistad personal no se traduzca nunca en una mengua de la autoridad política de aquellos camaradas que ocupan cargos responsables en las direcciones del partido. La falta de un trabajo colectivo y la familiaridad de los órganos de dirección, impiden que ésta sea eficaz y trae, como consecuencia, peligros enormes, tales como el caciquismo, la burocratización e incluso el caudillismo, al subirse el humo a la cabeza. Hay que imponer a rajatabla en el partido el método de trabajo colectivo, especialmente en los órganos dirigentes». (Pedro Checa; Tareas de organización y trabajo práctico del partido: Informe en el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de España, 3 de noviembre de 1937)

***

Llegados a este punto, sobra explicar que el centralismo democrático no era tal, sino que se trataba de un centralismo burocrático, que ha sido y sigue siendo el método organizativo de los partidos revisionistas: bien en torno a una camarilla de dirigentes, o bien en torno a un solo individuo, y que está fuera de duda que no tiene nada de parecido al genuino centralismo democrático de los partidos marxista-leninistas.

Algunos camaradas que nos estén leyendo y que no estén familiarizados con el término burócratas, o que lo estén pero desde la concepción burguesa o pequeño burguesa, se preguntaran: ¿por qué se le añade el calificativo de burócrata al revisionismo nicaragüense? Muy sencillo, veamos una definición de burócrata que le cuadra a cualquier líder del FSLN de aquellos días o de la época actual:

«El burócrata es cobarde, porque su concepción del mundo es idealista, mística, individualista. De aquí se derivan todos los males, como la megalomanía, el servilismo, la mentira, el fraude, etc., todo ello con el objetivo de conservar una posición individual conquistada, de ser promovido a un puesto, de obtener beneficios ilícitos, de hacer toda clase de artimañas. Naturalmente, un bagaje semejante no puede resistir la mirada penetrante de las masas, la lucha de las masas, el ímpetu revolucionario de las masas. Precisamente por este motivo el burócrata hará lo imposible por eludir toda norma revolucionaria, se esforzará por hacer ineficaces las leyes y las ordenanzas revolucionarias, por contrariar a las masas, por sembrar el descontento entre ellas y, por último, por hacerlas indiferentes. Intentará convertir el aparato del Estado en un arma cerrada y administrativo-represiva, transformarlo en una administración que esté al servicio del burocratismo, para intimidar y oprimir a las masas, en lugar de estar al servicio del pueblo y de combatir al burocratismo». (Enver Hoxha; La revolucionarización ininterrumpida del partido y el poder; Discurso pronunciado en la reunión conjunta de las organizaciones de base del partido de la Mina de carbón de Kërraba, de la Planta «Enver», de la Cooperativa agrícola «Wilhelm Pieck», de la unidad militar N° 5009 y de la Universidad de Tirana, 6 de febrero de 1967)» (Equipo de Bitácora (M-L); ¿Qué fue de la «Revolución Popular Sandinista»?: Un análisis de la historia del FSLN y sus procesos, 19 de julio del 2015)

El plan fue elaborado en la Casa Blanca

Las autoridades montenegrinas y las ucranianas llegaron a un acuerdo el mes pasado para enviar a Montenegro, radicales ucranianos que habían participado en los sucesos de Odessa y Kiev. Las negociaciones fueron ejercidas bajo el patrocinio de los EE.UU.

Según este plan, los radicales de Ucrania deberían oponerse violentamente contra los manifestantes; por lo tanto, el gobierno de Montenegro ha caído en actividad delictiva, por analogía con las acciones del gobierno de Kiev.

Se llama a los ciudadanos de Montenegro a tener cuidado y denunciar a la gente que casi no habla serbio o hablan sólo inglés.

southfront.org

1

OTAN de entrada sí

«No me gusta que la OTAN esté en nuestro país, creo que nos pone en riesgo» (minuto 1:13) Pablete, el jefe de Podemos hace un año en la cadena SER

maxresdefault

Sionismo y salafismo, hijos de la misma madre

De acuerdo con Mubasher, un sitio «opositor» sirio, los aviones de combate israelíes atacaron una instalación militar cerca de la ciudad de Ras al-Ein y otra en el área de al-Qatifa. Se ignoran los daños causados.

Este ataque se produjo en el contexto de una dura batalla que se estaba dando en ese lugar donde las tropas mercenarias del EI-CIA estaban poniendo toda la carne en el asador enviando gran parte de sus reservas para retomar la zona.

La ofensiva acabó en fracaso y solo ocuparon la aldea de Mahis (conquista, por cierto, muy celebrada por los medios imperialistas). Este revés puede devenir en una catástrofe salafo-fascista en ese frente de incalculables consecuencias para la camarilla de Obama.

Obviamente Israel estaba dando cobertura aérea al EI-CIA.¿ Recuerdan cuando esos mismos «opositores» decían que el «régimen» de Al Assad e Israel eran aliados?

Desde cuándo la macabra oscuridad genera luz?

Están intentando organizar un macro-evento que se llama Feria de la Solidaridad para recaudar fondos para los refugiados de Siria.
Quienes dan cobertura y respaldo a este proyecto son empresas del grupo IBEX como Coca Cola, BBVA, Endesa,  IBERDROLA…
Sin comentarios.

Conclusiones al documento: «Sobre la desviación derechista en el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética»; Stalin, 1929

«Paso a las conclusiones.

Hago las propuestas siguientes:

1) Hay que condenar, ante todo, los puntos de vista del grupo de Bujarin. Hay que condenar los puntos de vista que este grupo ha expuesto en sus declaraciones y en discursos de sus representantes, señalando que dichos puntos de vista son incompatibles con la línea del partido y que coinciden enteramente con las posiciones de la desviación de derecha.

2) Hay que condenar las negociaciones entre bastidores de Bujarin con el grupo de Kámenev como la expresión más flagrante de la deslealtad y del fraccionalismo del grupo de Bujarin.

3) Hay que condenar la política de dimisiones de Bujarin y Tomski como trasgresión grosera de las normas elementales de la disciplina de partido.

4) Hay que destituir a Bujarin y a Tomski de los puestos que ocupan, advirtiéndoles que, en caso del más pequeño intento de insubordinación contra las disposiciones del Comité Central., éste se verá obligado a expulsarles del Buró Político.

5) Hay que tomar medidas para que, en las intervenciones públicas de los miembros efectivos y suplentes del Buró Político, no se tolere la más pequeña desviación de la línea del partido, de las decisiones del Comité Central y de sus organismos.

6) Hay que tomar medidas para que, en los órganos de prensa, lo mismo del partido que de los Soviets, lo mismo en periódicos que en revistas, se mantenga íntegramente la línea del Partido y los acuerdos de sus organismos dirigentes.

7) Hay que fijar medidas especiales, que lleguen incluso a la expulsión del Comité Central y del partido, contra quienes intenten divulgar el secreto de los acuerdos del partido, de su Comité Central y de su Buró Político.

8) Hay que enviar a todas las organizaciones locales del partido y a los miembros de la XVIº Conferencia [10] la resolución del Pleno conjunto del Comité Central y de la Comisión de Control Central acerca de los problemas internos del partido, sin darle por ahora publicidad en la prensa.

Tal es, según mi parecer, la salida de la situación. Ciertos camaradas insisten en que se expulse inmediatamente a Bujarin y Tomski del Buró Político del Comité Central. No estoy de acuerdo con esos camaradas. Opino que, por ahora, no es necesaria esa medida extrema.

Anotaciones de la edición

[10] La XVIº Conferencia del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética se celebró en Moscú del 23 al 29 de abril de 1929. La Conferencia examinó las cuestiones siguientes: plan quinquenal de fomento de la economía nacional, vías para el ascenso de la agricultura y rebaja de los impuestos que gravaban a los campesinos medios, balance y tareas inmediatas de la lucha contra el burocratismo y depuración y revisión de los miembros y candidatos a miembro del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética. El punto más importante de la Conferencia, fue el del primer plan quinquenal. La Conferencia desechó la variante «mínima» de plan, que defendían los capituladores de derecha, y aprobó la variante «óptima» como obligatoria, cualesquiera que fuesen las condiciones. La Conferencia condenó la desviación de derecha como muestra de ruptura total con la política leninista del Partido, como paso franco a la posición de los kulaks, y llamó al Partido a combatir con toda energía a la desviación de derecha, peligro principal de ese período, así como las tendencias conciliadoras con las desviaciones respecto a la línea leninista. En la Conferencia intervino V. M. Mólotov, quien informó del Pleno de abril del Comité Central y la Comisión de Control Central. del Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética y del discurso pronunciado por Stalin en ese Pleno «Sobre la desviación derechista en el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética», y se aprobó unánimemente una resolución «Sobre los asuntos internos del partido». La Conferencia aprobó un llamamiento a todos los obreros y campesinos trabajadores de la Unión Soviética invitándoles a desarrollar la emulación socialista. Ver las resoluciones de la XVIº Conferencia en «El PCUS. en las resoluciones y acuerdos de los Congresos y Conferencias y de los Plenos del CC», parte II, págs. 448-499, ed. en ruso, 1953». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili‬, ‎Stalin‬; Sobre la desviación derechista en el Partido Comunista (bolchevique) de la Unión Soviética, 1929)

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.