Lima, 25 may (Sputnik).- Protestas en diferentes departamentos de Perú se han sucedido el jueves a raíz del alza en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que gravaba a los combustibles, y que fue dictada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el pasado 10 de mayo.
«Llamo a todos mis colegas a unirse a este paro pacífico en contra del alza del costo de vida, esta vez será un paro contundente y no habrá servicio de transporte durante todo el día», manifestó a la prensa Estanislao Alegre, secretario del Sindicato de Transportistas de Servicio Urbano del Cusco (sur).
Las protestas se han replicado en los departamentos de Pasco y Junín (centro), Ayacucho y Puno (sur), y Piura y La Libertad (Norte), ya sea con el cierre de los comercios o con el bloqueo de carreteras por parte de gremios de trabajadores y población civil.
El incremento del ISC gravado a los hidrocarburos ha generado un alza en los pasajes urbanos que va desde los 0.10 céntimos de sol (0,03 centavos de dólar) hasta los 0,50 céntimos de sol (0,15 centavos de dólar).
«El incremento del precio del combustible siempre va repercutir en el aumento del precio de los otros productos y ello perjudicará directamente los ciudadanos», advirtió Iver Quispe, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho, en declaraciones a la prensa el 13 de mayo.
El presidente Martín Vizcarra, durante una visita a Moquegua (sur), defendió el alza al ISC argumentando que ha sido «analizada».
«Hay un análisis que lo ha hecho bien detallado el Ministerio de Economía y Finanzas con los datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) desde que hubo el cambio del Impuesto Selectivo al Consumo. Los combustibles, en general, han subido en promedio 20 céntimos (0,6 centavos de dólar) por galón, esto equivale a un 1,5 por ciento», manifestó Vizcarra.
El alza dictada por el MEF incluye también la venta de vehículos, bebidas azucaradas, bebidas alcohólicas y cigarrillos. (Sputnik)