Los trabajadores húngaros en pie de guerra contra la reforma laboral del gobierno

Publicado:

Noticias populares

Desde hace varios días los trabajadores húngaros se están manifestando para protestar contra la reforma de la legislación laboral del gobierno, recién aprobada el 12 de diciembre.

En virtud de la nueva legislación, los capitalistas podrán exigir a sus trabajadores que trabajen hasta 400 horas extraordinarias al año (frente a las 250 horas que han trabajado hasta ahora), pagaderas en un plazo de tres años.

Los trabajadores califican la reforma como un “derecho de esclavitud” y exigen que se apruebe un aumento del salario mínimo.

El Primer Ministro, Victor Orban, dice que “para ganar más hay que trabajar más” y califica a los manifestantes de criminales y vándalos.

El 14 de diciembre, cerca de 3.000 personas se reunieron frente al Parlamento en Budapest, donde se produjeron choques de los manifestantes con la policía, que lanzó gases lacrimógenos para disolver la concentración.

La policía detuvo a unos 50 manifestantes y unos 15 policías resultaron heridos.

Los manifestantes eran jóvenes en su mayoría y las movilizaciones se están extendiendo a otras ciudades de Hungría. En Pécs, por ejemplo, las manifestaciones también fueron significativas, pidiendo la “destrucción del castillo de naipes erigido por el gobierno”.

Hoy está convocada una manifestación en Budapest, que se espera sea masiva. Es la primera vez que Orban tropieza con tantos manifestantes heterogéneos, agrupados por el rechazo a su política antiobrera. Durante la última manifestación los manifestantes empezaron a gritar “¡Fuera Orbán!”.

La Hungría actual reedita el Imperio Austro-Húngaro de hace un siglo, un país bajo el control de Alemania, que no mueve un dedo sin el consentimiento de Merkel.

Fuente: MPR

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Merkel y el veto de 2021: cierre de la vía diplomática con Rusia

Merkel ha colocado recientemente el foco donde duele: en junio de 2021, Berlín y París empujaron un canal directo UE-Rusia y fueron Polonia y los bálticos quienes lo vetaron; hoy, ya fuera del cargo, reclama “prepararnos para la paz” mientras admite aquel bloqueo y la erosión del formato Minsk en la antesala de la guerra (Partizán, Budapest, 6 de octubre de 2025). La afirmación es verificable y ha generado réplica inmediata en el Este europeo, pero también encaja con el dato duro: en diciembre de 2021 Moscú remitió a Washington y a la OTAN borradores de garantías de seguridad que exigían no ampliar la Alianza —incluida Ucrania— y regresar al “punto 1997”; Occidente los desechó como inaceptables, y el carril diplomático quedó desactivado justo cuando hacía falta más política y menos retórica de contención. Que Merkel relacione aquel veto con la deriva posterior no exonera a nadie, pero sí expone una cronología que el relato atlantista evita mencionar.[...]

Le puede interesar: