«El programa nacional debe incluir sin falta un punto especial acerca del derecho de las naciones a la autodeterminación, llegando incluso a la separación para formar su propio Estado. Ya he indicado más arriba por qué en las actuales circunstancias interiores e internacionales no podemos prescindir de este punto. Por último, en el programa debe figurar asimismo un punto especial sobre la autonomía nacional territorial para las nacionalidades de Yugoslavia que no estimen necesario separarse. No tienen razón quienes piensan que tal combinación debe considerarse excluida. Esto es erróneo. En determinadas condiciones, como resultado del triunfo de la revolución soviética en Yugoslavia, es bien posible que ciertas nacionalidades, como ha ocurrido aquí, en Rusia, no deseen separarse. Se comprende que, en previsión de tales casos, es preciso tener en el programa un punto referente a la autonomía, con vistas a la transformación del Estado yugoslavo en una federación de Estados nacionales autónomos, sobre la base del régimen soviético. Así, pues, derecho a la separación para las nacionalidades que quieran separarse y derecho a la autonomía para las nacionalidades que prefieran permanecer dentro del Estado yugoslavo. Para evitar equívocos, he de decir que el derecho a la separación no debe interpretarse como el deber, como la obligación de separarse. Una nación puede ejercer el derecho a la separación, pero puede también no ejercerlo, si lo desea así; eso es cosa suya y debe ser tomado en consideración. Algunos camaradas convierten el derecho a la separación en, una obligación, exigiendo, por ejemplo, que los croatas se separen a toda costa. Esa posición es errónea y debe ser desechada. No se debe confundir un derecho con una obligación». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; En torno a la cuestión nacional en Yugoslavia, 25 de abril de 1925)
Últimos artículos
¿Quo vadis, Alemania? Un obituario en doce tesis
Octubre -
Alemania vuelve a manchar su nombre entre las naciones con la sangre de quienes yacen en las calles en guerras imperialistas. Patrik Baab ofrece un obituario en doce tesis o el colapso de un modelo discontinuado.
Europa, vasallo de Washington: la traición de la Troika y su guerra jurídica y...
Octubre -
Mientras las naciones del mundo claman por justicia, equilibrio y respeto al derecho internacional, tres países europeos —Francia, Alemania y Reino Unido— han decidido convertirse en los brazos ejecutores de la política exterior de Trump. Su reciente maniobra en el Consejo de Seguridad de la ONU, buscando reimponer sanciones contra Irán mediante la reinterpretación del mecanismo del “snapback”, no es un acto diplomático. Es una declaración de guerra jurídica, política y económica. Es la confirmación definitiva de que Europa, lejos de ser un actor independiente, es un vasallo obediente del imperio estadounidense, dispuesto a sacrificar la paz, la ley y su propia credibilidad con tal de complacer a sus amos en Washington.
El mayor ejército del mundo no puede con los pastores de las montañas: Afganistán
Octubre -
La retirada del ejército estadounidense de Afganistán en 2021 es un capítulo fundamental para entender los acontecimientos que han llegado después. Las imágenes mostraron a los soldados estadounidenses desesperados por abandonar el aeropuerto de Kabul, lo mismo que los colaboracionistas locales intentando agarrarse al tren de aterrizaje del C-17 en el momento del despegue.
Conclusiones de los conflictos del metal
Octubre -
En el primer semestre de este año se han venido produciendo, en diversos puntos del estado español, movilizaciones y huelgas de trabajadores y trabajadoras del sector del metal, fundamentalmente con motivo de la negociación de los convenios colectivos.
Gaza: la Solución Final
Octubre -
La revista Forbes, que presenta cada año una lista de las personalidades más acaudaladas que constituyen la clase dominante en Estados Unidos, escribe que en 2025 «Donald Trump ha vivido el año más rentable de su vida».








