En casi 10 años la guerra en Siria ha dejado 387.000 muertos, entre ellos 22.000 niños

Publicado:

La guerra en Siria ha provocado 387.000 muertos desde 2011, según nuevo balance del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). Unos 117.000 civiles, y 22.000 niños han perecieron en esta guerra.

Noticias populares

También murieron más de 130.500 combatientes favorables al régimen, más de la mitad de ellos soldados sirios. Entre los milicianos extranjeros destacan 1.703 miembros del movimiento chiita libanés Hezbolá, que participa en esta guerra desde 2003.

Además, el conflicto se ha cobrado la vida de 57.000 rebeldes y más de 67.500 yihadistas, sobre todo del grupo Estado Islámico (EI) y de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), exbrazo sirio de Al Qaeda. El balance da cuenta asimismo del fallecimiento de 12.500 milicianos de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), compuestas esencialmente por kurdos.

Muertos, heridos y lisiados en todos los bandos

El aumento en el número de muertos este año es el menor desde que comenzó la guerra porque los combates se redujeron notablemente gracias a un alto el fuego en el noroeste del país.

En enero de 2020, el OSDH contabilizaba 380.636 muertos. El régimen de Bashar al Asad perdió buena parte del territorio a principios de la guerra, pero gracias al apoyo de Rusia e Irán ha logrado en tres años recuperar el control del 70% del país.

Además, la guerra obligó a huir a la mitad de la población existente en 2011. La ONU calcula que ha habido 6,7 millones de desplazados y 5,5 de refugiados.

Fuente

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Racismo, cierre de fronteras y xenofobia (I)

Existe una tensión constante entre pueblos que habitan territorios en los que se accede a unas condiciones materiales más favorables y los que se ven encerrados en territorios más pobres (o, más propiamente, con accesos menores a esas condiciones materiales favorables) o con mayores niveles de conflicto. Esta tensión retrata una forma de conflicto social atravesada por las dos formas principales de agrupación social, el pueblo y la clase, pero lo que prima es la lucha por acceder a territorios ricos y, por tanto, es un conflicto determinado fundamentalmente por la clase y la migración es una forma de expresión de la lucha de clases, que provoca que millones de personas excluidas de los circuitos económicos de creación de valor tratan de acceder a aquellos territorios en los que se controla el grueso de la actividad económica mundial y se accede a condiciones económicas favorables. [...]

Le puede interesar: