Bolivia reafirma soberanía en conversación con Putin

Publicado:

El presidente Luis Arce reafirmó ayer la soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia en un tuit en el que resaltó la plática telefónica que sostuvo con su par de Rusia, Vladimir Putin.

Noticias populares

“Sostuvimos una importante conversación telefónica con el presidente de #Rusia, Vladímir Putin, con quien reafirmamos nuestras buenas relaciones de amistad y cooperación en lo comercial, económico, energético, educativo, ciencia y tecnología para el desarrollo de nuestros pueblos”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

La referencia pública a este diálogo aconteció en la misma fecha en que la Corte Penal Internacional, bajo presión de Estados Unidos y sus aliados europeos, emitió una orden de arresto contra el líder ruso, medida que el Kremlin consideró nula.

Bolivia desarrolla con éxito un ambicioso programa nuclear de usos pacíficos de la energía nuclear en colaboración con la corporación de la nación eurasiática Rosatom.

Uno de los más relevantes triunfos del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp) con sustitución de importaciones de Bolivia constituye la demanda internacional de radiofármacos producidos en el país altiplánico, según declaró Arce recientemente.

“Ya estamos recibiendo demandas de varios países para que podamos empezar a exportar fármacos», afirmó el jefe de Estado durante una visita al Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica, instalado en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto.

“A partir de hoy, #Bolivia produce sus propios fármacos de Fluorodesoxiglucosa-FDG para la detección del cáncer en la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia, y estarán disponibles de manera gratuita en el marco del Sistema Único de Salud (SUS).”, añadió el dignatario.

Sostuvo Arce en esa red social que muy pronto no solo será el FDG, sino que gradualmente el país producirá fármacos cada vez más especializados para detectar y también combatir el cáncer.

El presidente asistió el 9 de marzo último en el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto a la entrega del primer radiofármaco producido en esa institución científica y recorrió sus instalaciones acompañado de la doctora Hortensia Jiménez, directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear.

Con el ciclotrón construido en colaboración con Rosatom, describió el mandatario, se tiene una capacidad instalada envidiable de producción, que permitirá a Bolivia sintetizar otros tipos de radiofármacos cada vez más especializados para niños y enfermos con problemas cardiológicos, entre otros.

“En un hito histórico para Bolivia, nuestro Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica de El Alto inició la producción soberana de radiofármacos Fluorodesoxiglucosa-FDG para la atención de pacientes con cáncer en la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia”, concluyó.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Crece el enfrentamiento entre Argelia y los países del Sahel

Mali y Argelia, que comparten una larga frontera de 1.400 kilómetros, afirman que son países hermanos en la lucha contra los colonizadores franceses. Sus poblaciones fronterizas están unidas por fuertes lazos culturales y económicos. Desde los noventa, Argelia ha encabezado varias negociaciones entre el Estado maliense y las rebeliones tuaregs en el norte de Mali. La más reciente desembocó en la firma del Acuerdo de Paz de Argel en 2015. Los grupos yihadistas que operan en Mali desde el cambio de siglo tienen un origen argelino y mantienen, a día de hoy, vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico, cuya dirección tiene su base en Argelia.

Le puede interesar: