Cepal: denuncia Cuba efectos de medidas coercitivas en la migración

Publicado:

Cuba afirmó en la Cepal que las medidas coercitivas unilaterales, violatorias del derecho internacional, acrecientan las dificultades económicas y estimulan la migración irregular.

Noticias populares

Al intervenir en una reunión en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la embajadora cubana en Chile, Mercedes Vicente, denunció los efectos nocivos causados a su país por el bloqueo de Estados Unidos y la inclusión en la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo.

La diplomática rechazó la decisión de Washington de utilizar como centro de detención de migrantes a la base naval de Guantánamo, territorio cubano ilegalmente ocupado por la potencia norteña.

Vicente participó en la segunda cita regional sobre la implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, a la que asisten representantes de gobiernos, del Sistema de la ONU, entidades internacionales, sector privado, academia y sociedad civil.

La representante cubana destacó la importancia de la cooperación internacional para garantizar los derechos de los migrantes y combatir el tráfico irregular y la trata de personas.

También llamó a fortalecer el diálogo y la concertación entre nuestros países para poner fin a la xenofobia y la discriminación y garantizar el respeto a la integridad, la dignidad y el bienestar de estas personas.

Informó que Cuba mantiene rondas migratorias de manera regular con 24 países.

Tras señalar que la movilidad humana es un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma, recordó la embajadora que muchos habitantes en la región son descendientes de personas de otras latitudes, que aportaron sus talentos y experiencias a los lugares donde se establecieron.

“Velemos por los derechos de los que hoy migran y estaremos contribuyendo a un futuro más justo para todos”, concluyó.

El encuentro, que se extenderá hasta el 20 de marzo, es auspiciado por la Cepal y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Según estimaciones de la ONU publicadas aquí, en 2024 unas 48,3 millones de personas de la región vivían fuera de sus países de origen.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Hambruna en Gaza: «alimentos» que quitan la vida o el Holocausto del siglo XXI

El Führer que aniquiló a cerca de 26 millones de judíos reencarnó en pleno siglo XXI en forma de un Estado sionista, y que asesina día tras día a decenas de palestinos, alcanzando la cifra de más de 59.000 víctimas mortales.

Le puede interesar: