La obra resalta sus aportes ideológicos a través de los murales que realizó y en los cuales condensó no solo un pensamiento de izquierda, sino más bien las luchas y necesidades del pueblo boliviano, a la par de denunciar los abusos del poder estatal en su versión más cruenta e inhumana.
“Los autores, Daniela Franco y Javier del Carpio, realizaron un trabajo largo y hemos recorrido este bregar por más de un año”, aseguró David Aruquipa, jefe nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), durante la presentación en el Museo Nacional de Arte.
Ante cerca de un centenar de intelectuales y artistas, así como otros invitados, recordó que en 2022 el Consejo de Administración de la FC-BCB decidió realizar una Biblioteca Biográfica de artistas populares y personalidades que han aportado a la cultura del país, cimientos espirituales que ahora sirven en el contexto de un Estado democrático.
“Y este libro, es uno de los 25 previstos de cara al próximo 6 de agosto, Bicentenario de la independencia de Bolivia”, afirmó.
Al elogiar el aporte de Franco y del Carpio, agradeció a los familiares de Alandia Pantoja un gran trabajo de conservación y clasificación de fondos que durante décadas permanecieron en la clandestinidad, al igual que las 152 piezas de caballetes, de las que ahora una buena parte se exhibe en el MNA.
“Fueron cajas y cajas de documentos que enriquecieron el pensamiento del artista y el revolucionario -comentó Aruquipa-, y que ahora son parte de Memoria del Mundo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)”.
Resaltó que los autores rápidamente construyeron el texto a partir de los documentos recibidos y otras investigaciones porque era importante que Bolivia, América Latina y el mundo reconocieran el valor de este artista que dialogó directamente y fue reconocido por grandes muralistas de la época como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y otros.
Describió que, entre sus cartas figuran folios en los cuales denunció la orden de los gobiernos militares de René Barrientos, Hugo Bánzer y García Mesa, quienes ordenaron destruir sus murales y quemar sus obras de caballete, en una brutal persecución por sus ideas comunistas.
“Como FC-BCC nos sentimos muy contentos por este volumen, y seguros de que sobre la base de la vida y el quehacer de Alandia Pantoja, surgirán nuevos estudios y nuevas obras, concluyó Aruquipa.