Embajadas de EEUU amenazan con cortar pagos a contratistas por programas de inclusión

Publicado:

Las embajadas estadounidenses enviaron una carta a los proveedores y prestadores de servicios con los que tienen un contrato en sus países anfitriones en la que les exigen que certifiquen que no aplican ningún programa de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), informó el medio 'CNN'.

Noticias populares

© AP Photo / Mark Schiefelbein

Según la cadena de noticias, que tuvo acceso a un formulario de certificación enviado por la Embajada de EEUU en Dinamarca, todos los contratistas del Departamento de Estado tienen que aceptar que la certificación es «sustancial a efectos de la decisión de pago del Gobierno de Estados Unidos».

De acuerdo con la portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Tammy Bruce, las misivas constituyen «un intento de que se cumpla con el decreto del presidente, y se trata esencialmente de una declaración de auto certificación para los consulados y embajadas locales».

En el primer día de su mandato, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar los programas de diversidad, equidad e inclusión, conocidos como DEI, en dependencias federales.

Además, el republicano amenazó con sancionar a las empresas públicas, organizaciones sin fines de lucro e instituciones educativas que los utilicen, propiciando que diversas compañías se alejaran de estos programas.

Por ejemplo, en enero de este año, McDonald’s finalizó su campaña para incrementar la diversidad entre sus trabajadores. Previamente, John Deere, Harley-Davidson, Ford y Meta optaron por la misma medida.

Este tipo de decisiones encontraron un precedente en el Tribunal Supremo de Estados Unidos que, en 2023, se posicionó en contra de la llamada discriminación positiva en las escuelas de educación superior.

En aquel entonces, los magistrados consideraron que las universidades de Harvard y Carolina del Norte violaron la Constitución al tomar en cuenta la raza como un factor a la hora de admitir estudiantes.

Por ahora, el Gobierno de Bélgica, según CNN, ya se encuentra investigando las consecuencias legales para las empresas que recibieron las cartas.

«La cuestión no es solo de principios, sino también de relevancia legal: la Embajada de Estados Unidos debe cumplir con la legislación belga en sus acciones. Si se rescinden contratos simplemente porque una empresa está comprometida con la diversidad y la inclusión, esto podría constituir una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Internacionales», sentenció el gobierno belga.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Las últimas pistas sobre el asesinato de Kennedy conducen hasta… Israel

Durante décadas los historiadores creyeron que los archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy en 1963 estaban censurados porque escondían a los responsables del magnicidio. Cuando se abrieran, todo quedaría aclarado. Es el cebo que ha alimentado la gigantesca literatura producida sobre el crimen de Dallas.

Le puede interesar: