Mijaíl Shólojov, entre los que escribieron la patria

Publicado:

A 120 años del natalicio del autor, resulta reconfortable revisitar su obra

Noticias populares

Mijaíl Shólojov. Foto tomada de ACERCANDONOSCULTURA.COM.AR Foto: Internet

Madeleine Sautié (Granma).— «(…) Le pregunté: ¿Dónde está tu padre, Vania? Contestó en un susurro: “Murió en el frente” “¿Y tu mamá?” “La mató una bomba en el tren, cuando íbamos de viaje” “¿Y de dónde veníais?” “No lo sé, no me acuerdo…” “¿Y no tienes aquí ningún pariente?” “Ninguno” “¿Dónde pasas las noches?” “Donde puedo”.

«Sentí la quemazón de una lágrima ardiente, que no acababa de brotar, y decidí en el acto: “¡Pasaremos juntos las penas! Lo prohijaré”. Y al instante se me alivió el alma como si entrase en ella un rayito de luz. Me incliné hacia él y le pregunté quedo: “Vania, ¿y tú no sabes quién soy yo?”. El pequeño inquirió con un hilillo de voz: «¿Quién?». Y yo le respondí muy bajito también: “Soy tu padre”.

«¡La que se armó, santo Dios! Se abalanzó a mi cuello, me besó (…) ¡Papaíto querido! (…) ¡Sabía que me encontrarías! (…). Dos seres desvalidos dos granitos de arena arrojadas a tierra extraña por el huracán de la guerra, de una fuerza inaudita.»

Quien alguna vez leyó la obra a la que pertenece este pasaje, no solo pronto la reconocerá, sino que, agitado por la nostalgia de la casi segura lejana lectura –a juzgar por aquellos años 70, en que fueron publicados en Cuba varios títulos de su autor– querrá, sin duda, regresar a las páginas memorables de El destino de un hombre, escritas por el genial Mijaíl Shólojov (24 de mayo de 1905-21 de febrero de 1984), primer soviético en recibir el Premio Nobel de Literatura.

La fuerza de su argumento no admite olvido: Andréi Sokolov ha caído preso de los alemanes. El contexto es la Gran Guerra Patria; en ella ha perdido a su familia. Tras escaparse del campo de concentración, se une a las tropas soviéticas. Pronto sabrá que su familia ha sido asesinada. Al concluir la guerra, conoce a Vania, un niño huérfano al que adoptará como su hijo. Pero el modo de contarlo, el deleite de toparse otra vez con esa narración de deliciosa factura, bien vale que, al menos para ojearlo, regresemos el texto.

No es el autor de El destino… (relato que acaso recrea la que fue la fatídica suerte no de uno, sino de muchos hombres, mujeres y niños, en idénticas circunstancias) un escritor común. Su fecunda ejecutoria ofreció en sus Cuentos del Don un grupo de relatos que recrean vivencias de la guerra civil que viviría su país, y constituyen el preámbulo de su monumental novela El don apacible –en la que se aborda la resistencia cosaca desde la historia familiar de Melejov–, y cuyo primer tomo vería la luz a sus 23 años, para continuar después incorporándole otras entregas.

Había participado en la Primera Guerra Mundial y en la Civil, e integró las filas del Ejército Rojo en 1920, y las del Partido Comunista en 1932, para más tarde convertirse en miembro de su Comité Central. Su obra fue ampliamente difundida y traducida a muchas lenguas. Escribió también las novelas Campos roturados y Ellos lucharon por la patria.

Dueño de una obra esencialmente humanista, no le faltó razón al asegurar que: «No, no solo lloran en sueños los hombres maduros, encanecidos en los años de guerra. Lloran también despiertos»; ni al advertir que: en estos casos, lo importante es saber volverse a tiempo. Lo principal es no herir el corazón del niño, que no vea cómo por tu mejilla corre, parca y ardiente, una lágrima de hombre…».

Cuando se cumplen 120 años de su natalicio, en Rusia se le rinde homenaje al exponerse al público, en el Museo de la Victoria de Moscú, parte de su obra, así como objetos personales del autor.

El Don apacible, Libro I

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Toussaint Louverture vive: el legado inmortal de la Revolución Haitiana

En el aniversario del nacimiento de Toussaint Louverture, recordamos la Revolución Haitiana: la única insurrección de esclavos triunfante y la primera independencia de América Latina

Le puede interesar: