La Lucha de Altos Hornos de Sagunto

Publicado:

Noticias populares


Javier Cayuela Sebastián (Unidad y Lucha).— En un momento como el actual, de alta tensión política y de desarrollo de numerosas luchas obreras a lo largo del Estado español, resulta más que conveniente recordar y tomar lecciones de aquellas luchas históricas acontecidas en nuestro territorio, como la lucha de la plantilla de Altos Hornos del Mediterráneo (AHM) y de la vecindad de la comarca de Camp de Morvedre.

El 4 de febrero de 1983, el Consejo de Ministros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en un contexto de reconversión industrial, decretó el desmantelamiento del alto horno número 2 de la empresa siderúrgica, AHM, afincada en la localidad valenciana de Sagunto. A pesar de que en los “acuerdos de 1981” se decretara el mantenimiento de las tres siderúrgicas integrales del Estado español y de las recomendaciones por parte del “informe kawasaki” de mantener y modernizar AHM mediante un nuevo Tren de Bandas en Caliente (TBC). Esto supondría el principio del fin de la siderúrgica y la pérdida de miles de puestos de trabajo de los que dependían tanto directa como indirectamente miles de familias más.

Los motivos aludidos por el gobierno y la patronal, eran que AHM contaba con grandes pérdidas y unas instalaciones envejecidas. No obstante, tal y como se reflejaba en el “informe kawasaki” o como defendía la Comisión de Seguimiento de la Siderurgia Integral, la modernización de las instalaciones mediante el nuevo TBC unido a la posición privilegiada de la fábrica produciría grandes beneficios.

Entonces, ¿por qué se cerró AHM? El motivo principal lo encontramos en el contexto de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), ya que países como Francia o Italia veían con recelo el futuro que tenía la fábrica de Sagunto y la amenaza que podría suponer para su industria, como para la siderúrgica francesa, Fos-sur-Mer. Es decir, desmantelar AHM era un requisito y una víctima necesaria para que España entrara en la CEE, y es que tal y como vaticinaba el propio ministro Solchaga “el futuro de España, un país con un clima muy favorable, estaría más vinculado al desarrollo del sector agroalimentario y a las industrias del ocio y las energías alternativas que en la industria pesada o manufacturera”. Palabras proféticas que nos ayudan a comprender un poco la situación industrial actual y el papel reservado a España dentro de la Unión, como lugar recreativo y turístico para nuestros vecinos del norte.

Los trabajadores, conscientes de los motivos y apoyados con el “informe kawasaki” estuvieron dispuestos a defender sus puestos de trabajo y el futuro de la comarca. Además, contaban con una nutrida tradición de lucha y un importante número de líderes sindicales honestos y con experiencia. Así que a lo largo de 430 días defendieron con uñas y dientes sus puestos de trabajo, ya sea mediante cortes de carretera, marchas a Madrid, ataques a la comisaría o incluso retuvieron al jefe de AHM, José María de Lucía, en el cine de la localidad. Destacando, además, acciones alternativas al sistema capitalista como la autogestión. Siempre con la presencia constante de vecinos y vecinas que participaban en dichas acciones y en las diversas asambleas que se realizaban al aire libre.

No obstante, se acabaría firmando un acuerdo que significaría el final de la siderúrgica. El motivo se encuentra en la aceptación por parte de la mayoría del nuevo Comité de Empresa (CE) a las directrices provenientes de la dirección central de CC.OO. y el ala carrillista del PCE, que buscaba un acuerdo, ya que se priorizaba la entrada en la CEE. Todo ello comportó el aislamiento de las voces más críticas y con experiencia o excluir de las asambleas a los vecinos y vecinas. Esta situación acabaría por dividir la plantilla y finalmente a la firma de un acuerdo con la patronal que, más adelante, no se cumpliría, propiciando el inicio del desmantelamiento industrial DEL Estado español, ya que décadas después el resto de siderurgias seguirían el mismo camino.

Sin embargo, podemos extraer aprendizajes de dicho conflicto, como que la socialdemocracia, mayormente, personificada en el PSOE, siempre se sitúa a la hora de la verdad con los intereses de la patronal. Por otro lado, la más que necesaria construcción de un movimiento obrero y un partido comunista fuerte, combativo y con alta conciencia de clase, tal y como entendieron los sectores más combativos, los cuales muchos acabarían fundando el PC., futuro PCPE. Por último, la importancia de la honestidad en toda lucha que libremos, como la de aquellos trabajadores que rechazaron hasta el final el acuerdo y miraron por el bien general de la plantilla.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

«Los sionistas siempre buscaron expandirse»

Desde 1918, los líderes sionistas, incluido David Ben Gurión, perseguían el expansionismo a través de la creación del “Gran Israel”, manifestó el analista político, John Mearsheimer; durante una entrevista con el periodista, Tucker Carlson.

Le puede interesar: