¿La pobreza disminuye?, pero el modelo la hace crónica

Publicado:

Los datos oficiales muestran ligeras mejorías en los indicadores de pobreza, pero es imposible acabar la pobreza y la desigualdad sin cambiar el modelo, porque este concentra el capital en un reducido grupo plutocrático, mientras acrecienta la brecha de desigualdad.

Noticias populares

Chavela Villamil (ELN Voces).— Tras la caída del feudalismo medieval, en Occidente el capitalismo se instauró como modelo económico dominante; que privilegia la reproducción del capital en contra de la reproducción de la vida. Tras centurias de imponer este modelo que concentra el crecimiento del capital en un reducido grupo plutocrático, ha generado un desgaste que conlleva a la contracción de la economía global, con afección acentuada en las economías dependientes del capital extranjero, acrecentando la brecha de desigualdad y aumentando la crisis de déficit de la Deuda, ya que muchos países se ven obligados a adquirir nuevos empréstitos para cubrir pasivos existentes y Gasto Social creciente.

Los organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus perspectivas económicas para América Latina en 2025 concuerdan en un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB); el BM y el FMI esperan que el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelere moderadamente hasta ubicarse en un 2,4 por ciento en 2025 y 2,6 por ciento en 2026 [1]; por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), plantea que durante este año la crisis de la Deuda de la región enfrentará mayores presiones, debido a nuevos riesgos mundiales, marcados por la fragmentación geoeconómica y la volatilidad financiera, a pesar de la resiliencia del superávit comercial y de las remesas.

El Informe de la Cepal acentúa que, la actividad económica de las economías de América Latina, tras repuntar en los primeros trimestres de 2024, pierde fuerza a fines de año e inicia un proceso de desaceleración, que se profundizará durante los trimestres de 2025, en consecuencia, América Latina moderará su crecimiento económico del 2,3 por ciento de 2024 al 2,2 por ciento en 2025, y se espera que en 2026 continúe convergiendo a bajos niveles de crecimiento que no superarán el 2,6 por ciento [2].

La pobreza sigue siendo un referente en el déficit de gasto social

Pese a los ligeros repuntes en la economía global y en la de nuestro país, el más reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sostiene que la desigualdad, aunque presenta ligeras fluctuaciones continúa sin ceder, este informe haciendo uso del Coeficiente Gini [3], ubica a Colombia con un puntaje de 54,8 (en este índice, mide la concentración de los ingresos en una escala de 0 a 100), ubicándolo como el tercer país más desigual del mundo, solo superado por Suráfrica (63 puntos) y Namibia (59,1 puntos) [4].

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), afirma que durante el año anterior la pobreza multidimensional en nuestro país se redujo 11,5 por ciento y el coeficiente de Gini cerró 2024 en 0,551 puntos [5]. Un análisis ponderado del coeficiente Gini de los últimos 12 años muestra que este dato tiene una media de 0,539, y aunque en el periodo presidencial actual (2022-2024) se mantiene una tendencia decreciente, la media ponderada de dicho periodo, se considera la más alta con 0,553 dentro del rango temporal estudiado (2012-2024) y por encima de la media total.

Solo el cambio de paradigma económico puede mitigar la pobreza

Durante el Gobierno actual se han producido fluctuaciones con tendencia decreciente en los índices de pobreza monetaria y multidimensional, sin embargo, de acuerdo el coeficiente Gini nacional este se mantiene por encima de los 50 puntos, lo que indica una marcada desigualdad de ingresos, que lleva a que gran parte de la población no tenga la capacidad para solventar sus gastos básicos. Estos resultados son consecuencia del modelo económico que acrecienta la brecha de desigualdad y favorece la proliferación de la pobreza.

Este Gobierno al proseguir con la política económica neoliberal, se sigue basando en el fracasado dogma del Goteo o Trickle Down Effect (TDE, por sus siglas en inglés), bajo el sofisma que los grandes capitales al incrementar sus dividendos (manteniéndoles bajos impuestos), comienzan supuestamente a gotear riqueza hacia el resto de la sociedad, por medio de incrementar el empleo que dinamiza la economía.

Tras varias décadas de aplicar el TDE neoliberal, lo que se ha demostrado es que no logran aumentar las plazas laborales y el vacío fiscal que generan sus exenciones de impuestos, debe ser cubierto por el grueso de la población, cuya mayoría percibe ingresos de orden propio o de trabajo informal, lo que genera una burbuja especulativa que contrario a lo que se cree, disminuye el poder adquisitivo per cápita, lo que impide la dinamización de la economía.

A la par de una política económica neoliberal, el abandono estatal en términos de infraestructura y oportunidad de servicios básicos, mantiene la pobreza multidimensional y monetaria con fluctuaciones decrecientes, pero la solventa como una constante que detrimenta la calidad de vida de gran parte de la población. A esto se une el hecho, el que la captación de recursos por parte del Estado se destina al incremento del Gasto Corriente (burocracia, guerra, pago de intereses de Deuda Externa), lo que aumenta el existente déficit fiscal y descuida la inversión integral en Gasto Social.

La reactivación y la solidez de la economía al igual que diezmar la brecha de desigualdad y pobreza, tiene implícito un cambio de modelo económico o por lo menos un cambio en la política económica y fiscal, priorizando suplir el mercado interno a través del fortalecimiento de la industria y la producción nacional, además de desarrollar planes secuenciales que dinamicen el poder adquisitivo per cápita y decrezcan el costo de los servicios básicos y esenciales.

___

[1] FMI, BM y CEPAL mantiene sus perspectivas de crecimiento de la economía de América Latina en 2,5 por ciento al cierre de 2025. Valora Analitik, 06-08-2025.

[2] Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025: movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo. CEPAL, 05-08-2025.

[3] Gini: medida estadística que cuantifica y mide la desigualdad de ingresos, donde un valor cercano a 0 indica alta igualdad, mientras que un valor cercano a 1 representa alta desigualdad.

[4] Human Development, Report 2025. PNUD, 25-07-2025.

[5] Pobreza multidimensional se redujo en Colombia en 2024: 11,5 por ciento de los hogares se mantienen en esa condición. Valora Analitik, 30-07-2025.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Bolivia, la hija predilecta de Simón Bolívar

En el marco del Bicentenario, Bolivia celebra elecciones presidenciales que invitan a reflexionar sobre su legado histórico en la forja de la Patria Grande latinoamericana.

Le puede interesar: