Zona de paz: ALBA-TCP repudia escalada militar de EE.UU. en el Caribe

Publicado:

“Nuestra América seguirá siendo un territorio de paz, cuyos destinos solo corresponden a sus pueblos, libres de toda injerencia extranjera”, subrayó el mecanismo de integración ante el despliegue de buques de guerra y un submarino nuclear por parte de Estados Unidos en el Caribe.

Noticias populares

El ALBA-TCP reafirma su compromiso con la paz y la soberanía en América Latina y el Caribe frente a la escalada militar estadounidense. Foto: ALBA-TCP/X.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) ratificó su rechazo a la escalada militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, que incluye el despliegue de buques de guerra y un submarino nuclear.

El comunicado del ALBA refirió que estas maniobras representan una amenaza a la paz y seguridad continental, además de violar la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada por la CELAC en 2014, y el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe las armas nucleares en la región.

“Los países miembros del ALBA-TCP, en ejercicio del derecho a la autodeterminación y en defensa de la paz regional, expresan su más firme rechazo a la reciente escalada militar del Gobierno de los Estados Unidos de América”, indica el texto.

Mirar en X

La Alianza exigió el cese inmediato de estas acciones y llamó al respeto de la soberanía e independencia de los Estados de la región.

El ALBA-TCP advirtió que estas maniobras militares comprometen la estabilidad continental y reafirmó su compromiso con la integración, la cooperación y el diálogo pacífico, en apego al Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Nuestra América seguirá siendo un territorio de paz, cuyos destinos solo corresponden a sus pueblos, libres de toda injerencia extranjera”, subrayó la Alianza.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) reafirma su compromiso con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada en 2014 durante la Cumbre de La Habana, promoviendo la resolución pacífica de conflictos, el respeto al Estado de derecho, el desarme nuclear y los principios del derecho internacional.

Este compromiso busca garantizar la estabilidad y la cooperación regional, fomentando el diálogo entre los países miembros y rechazando el uso o la amenaza de la fuerza, en línea con la Carta de las Naciones Unidas, para consolidar una región libre de intervenciones y conflictos.

El Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967 y vigente desde 1969, establece a América Latina y el Caribe como una zona libre de armas nucleares, prohibiendo su desarrollo, posesión y uso en la región. Complementado por la Declaración de la Celac de 2014, este tratado refuerza la no intervención, el respeto a la soberanía nacional, la igualdad de derechos y la autodeterminación, consolidando los esfuerzos de la región por mantener la paz y la seguridad continental frente a cualquier amenaza externa.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Navantina se queda sin su contrato estrella

Canadá descarta los submarinos españoles S-80 y rechaza un contrato de 45.000 millones de euros

Le puede interesar: