La corrupción como sistema

Publicado:

Noticias populares

Juan Luis Corbacho (Unidad y Lucha).— Todos sabemos que un hecho corrupto puede darse en cualquier sitio y momento histórico. Habría que distinguir, por tanto, entre la “falla humana” y la “corrupción sistémica”. No hablaremos de los Borbones, cuya herencia histórica sufrimos, ni de cómo el régimen fascista organizó un sistema económico basado en las corruptelas (definido como mala costumbre o abuso, especialmente los introducidos contra la ley) cuando no en la corrupción pura y dura.

¿Será que el problema ni siquiera era del fascismo borbónico católico fascista sino del sistema económico en sí? Porque no hay país capitalista que se libre.

Si partimos de la premisa de que el capitalismo, al priorizar el beneficio privado y la acumulación de capital, crea condiciones estructurales que favorecen la corrupción, se puede sostener que:

  • La lógica del lucro incentiva la corrupción: Si el objetivo último es maximizar ganancias, las empresas y actores económicos pueden verse tentados a saltarse normas, sobornar autoridades o evadir impuestos para aumentar sus beneficios.
  • El Estado al servicio del capital: En el capitalismo, las élites económicas suelen influir en políticas públicas mediante lobbying, financiamiento de campañas o puertas giratorias.
  • Competencia y «sobrevivencia del más corrupto»: En mercados desregulados, quienes usan prácticas corruptas pueden ganar ventajas injustas, obligando a otros a imitarlas para no quedarse atrás.

La corrupción es inherente al capitalismo. El capitalismo necesita explotar grietas legales y humanas para mantener su tasa de ganancia (como señalan David Harvey o Naomi Klein).

Raíz sistémica:

Por tanto, el capitalismo, al organizarse alrededor de la acumulación privada y la mercantilización de todo (incluyendo relaciones humanas e instituciones), normaliza prácticas corruptas. La corrupción es intrínseca al sistema capitalista en su fase actual, porque su lógica estructural —basada en la acumulación privada, la competencia desenfrenada y la mercantilización de todo— genera incentivos sistémicos para el abuso de poder, el soborno, la evasión y la captura del Estado. La corrupción no es un «error» (una falla humana) del capitalismo, sino su mecanismo de supervivencia. Es intrinseca al sistema, por tanto prioriza siempre el beneficio-lucro sobre cualquier otra cosa.

1. El capitalismo convierte el poder económico en poder político

Las élites empresariales financian campañas, presionan gobiernos (lobbying) y colocan aliados en instituciones (puertas giratorias), distorsionando la democracia. Según Transparency International, el 70% de los sobornos globales los pagan corporaciones, no individuos.

2. La maximización de ganancias premia la ilegalidad

Las empresas externalizan costos (contaminación, trabajo precario) porque el sistema recompensa a quienes ahorran más, aunque sea violando derechos. Ejemplo: Nike y los talleres esclavos en Asia.

Fuga de capitales: Las multinacionales evaden $600 mil millones anuales en impuestos vía paraísos fiscales (Tax Justice Network).

3. El Estado es un botín para el capital

Privatizaciones de servicios públicos (agua, salud) suelen involucrar corrupción: sobornos a funcionarios para vender bienes comunes a precio regalado.

Guerras por recursos: Empresas como Halliburton se enriquecieron con la invasión a Irak (2003), gracias a contratos amañados.

4. La ideología lo justifica

Se naturaliza que «el fin justifica los medios»: desde CEOs que defraudan hasta Gobiernos que recortan derechos laborales para «atraer inversiones».

Gramsci ya destacaba que la clase dominante moldea las leyes y la cultura para hacer parecer «natural» su dominio.

Al final siempre es la misma conclusión: solo el pueblo organizado salva al pueblo.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Entre las leyendas de Sanxingdui y el museo que las atesora

Un descubrimiento casual reveló una civilización desconocida en Sichuan, cuyos enigmáticos objetos contribuyeron a redefinir la historia antigua de China y hoy son custodiados por un museo único en su tipo

Le puede interesar: