Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Publicado:

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Noticias populares

La Fundación Nelson Mandela, de Sudáfrica, expresó su profunda preocupación por la interceptación de la Global Sumud Flotilla, una iniciativa destinada a llevar ayuda humanitaria a Gaza, en la que viajaban residentes de ese país. La plataforma rechazó la detención de activistas comprometidos con la dignidad humana.

 

La flotilla, formada por 40 embarcaciones y cerca de 500 activistas, incluidos parlamentarios europeos, africanos, latinoamericanos y europeos fue neutralizada por la Armada israelí entre el miércoles y el viernes, resultando en la detención de 473 personas.

«Como organización encargada de promover el legado de Madiba, no podemos permanecer en silencio», afirmó la Fundación en un comunicado.

La entidad subrayó que «nuestra libertad es incompleta sin la libertad del pueblo palestino», citando a Nelson Mandela, y llamó a los líderes mundiales a trabajar por una solución justa y pacífica.

Los integrantes sudafricanos de la iniciativa, se unieron durante la estancia en el puerto tunecino de Sidi Bou Said, entre ellos Mandla Mandela, nieto de Nelson Mandela.

Durante la travesía, el activista destacó los vínculos entre el régimen sionista de Israel y el apartheid en Sudáfrica.

El Gobierno sudafricano también expresó su inquietud, instando al cumplimiento del derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

En Sanaá, Yemen, una marcha de un millón de personas condenó la acción israelí como «piratería» y un crimen de lesa humanidad, reafirmando el apoyo del pueblo yemení a la causa palestina.

La multitud criticó las conspiraciones sionistas-estadounidenses y elogió la postura humanitaria de la flotilla, exigiendo medidas globales para detener la agresión y levantar el bloqueo a Gaza.

En Malasia, unas 5.000 personas protestaron frente a la Embajada de Estados Unidos en Kuala Lumpur, denunciando la detención de 23 ciudadanos malasios y otros activistas. El primer ministro, Anwar Ibrahim, calificó de «grosera y ofensiva» la acusación de terrorismo contra los voluntarios, quienes transportaban alimentos y medicinas.

Los manifestantes entregaron un memorando exigiendo que Washington cese su apoyo a Israel y respalde iniciativas para que Israel rinda cuentas.

En Pakistán, manifestaciones en ciudades como Lahore y Karachi protestaron por la detención de siete ciudadanos paquistaníes, incluido el exsenador Mushtaq Ahmed.

Los manifestantes exigieron esfuerzos diplomáticos para su liberación y acusaron a Israel de cometer crímenes de lesa humanidad, criticando el silencio de gobiernos occidentales. Pakistán, que no reconoce a Israel, trabaja con socios regionales para garantizar la seguridad de los detenidos.

Las autoridades israelíes, que advirtieron previamente sobre la prohibición de violar el bloqueo, trasladaron a los detenidos a la prisión de Saharonim, en el desierto del Neguev. Fuentes diplomáticas han denunciado que no pudieron establecer contacto con los activistas, mientras los abogados denuncian «secuestro».

La operación, que culminó al interceptar el barco Marinette este viernes, 3 de octubre, ha generado protestas en todos los continentes.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.