El ingreso de la ayuda internacional al territorio está sujeto a severas restricciones, denunció el vocero del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (Unrwa), Adnan Abu Hasna.
En declaraciones a la agencia oficial de noticias palestina, el funcionario advirtió que la mayor parte de la población allí consume agua contaminada con nitratos y niveles de salinidad nueve veces superiores a la media mundial.
Tal situación provoca brotes de hepatitis, meningitis, enfermedades intestinales y respiratorias, además de un aumento de los casos de insuficiencia renal y cáncer, subrayó.
Abu Hasna también destacó la falta de refugios pues decenas de miles de tiendas de campaña están desgastadas o rotas por su uso continuo.
Al respecto, destacó que las lluvias en los últimos días inundaron muchos refugios y carpas en la Franja, lo cual agravó la crisis humanitaria en el territorio.
Unrwa tiene en sus almacenes cientos de miles de mantas, colchones y tiendas de campaña suficiente para un millón de personas, pero su ingreso a Gaza es extremadamente difícil debido a las restricciones israelíes, recalcó.
Ese país rechazó más de una veintena de solicitudes para el envío de suministros básicos, incluyendo tiendas de campaña, por lo tanto, es urgente ejercer presión internacional para permitir la entrada de esta ayuda ante la llegada del invierno, subrayó.
También reclamó la salida al exterior de unos 16 mil 500 enfermos y heridos para recibir tratamiento en centros especializados.
El portavoz denunció que el 90 por ciento de la población en el enclave costero sufre desnutrición.
“Hablamos de destrucción total y ciudades enteras arrasadas, como Rafah, que sigue siendo objeto de intensos bombardeos a pesar del acuerdo de alto el fuego, además de Beit Hanoun y Beit Lahia”, alertó.
El vocero criticó los intentos israelíes de cerrar y obstaculizar el trabajo de Unrwa, un organismo que consideró clave para brindar asistencia a los palestinos en los territorios ocupados y en Oriente Medio.
Al respecto, destacó que quienes deseen modificar el mandato de la institución o cambiar sus programas pueden hacerlo durante la votación para extender su labor por tres años en la próxima sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.


