

Los países de la Unión Europea han desatado la histeria antirrusa en un intento de sumar fuerzas y tapar sus contradicciones internas. Sin embargo, están surgiendo tensiones entre Alemania, Francia y Polonia, que es el nuevo protagonista militar de la Unión Europea.
Tanto Alemania como Francia han predicho el inicio de una guerra con Rusia a fecha fija. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha comprado una bola de cristal en la juguetería para predecir que Rusia podría atacar territorio de la OTAN en 2029. El año pasado mencionó “un posible ataque en cinco a ocho años”.
Ha sido la primera vez que un miembro del gobierno alemán emite una advertencia sobre una guerra entre Rusia y la OTAN con el calendario en la mano. Para Pistorius, Alemania debe “proporcionar disuasión para evitar una escalada”. Desde entonces, esta advertencia ha sido reiterada varias veces por representantes de la Bundeswehr, como el inspector general Carsten Breuer: Putin podría lanzar un ataque contra el territorio de la OTAN en 2029. “Los que quieran matar deben poder morir”, títuló el periódico Die Zeit.
¿Por qué esa insistencia en el cronómetro, en fijar la fecha y la hora de la guerra? Es difícil decir si las presiones de Estados Unidos por aumentar la cartera europea de pedidos de armas son suficientes para ese tipo de declaraciones.
Pero es una consigna general entre los países europeos. Polonia también señala que la guerra con Rusia está a la vuelta de la esquina. “Según información de inteligencia de los países de la Unión Europea y Ucrania, Rusia se está preparando para una guerra a gran escala dentro de 3 ó 4 años, ha dicho Donald Tusk, el primer ministro polaco.
Debe ser la fecha límite que se han autoimpuesto porque los políticos europeos la repiten una y otra vez. Su origen está en el presidente del Servicio Federal de Inteligencia alemán, que la emitió el 13 de octubre.
Los demás parecen comparsas el espionaje alemán. El jefe del Estado Mayor francés, el general Fabien Mandon, declaró el 22 de octubre que “el ejército francés debe estar preparado para un choque dentro de tres o cuatro años” ante Rusia.
Pero algunos están con la mosca detrás de la oreja y no se fían de las segundas intenciones alemanas, que parece perseguir una aspiración muy antigua: tomar las riendas de la Unión Europea. Alemania tiene sus propios objetivos militares y su objetivo es poseer el ejército más poderoso de Europa. “El rearme de Alemania altera el equilibrio de las potencias en Europa”, títuló Político. “Mientras Berlín vuelve a convertirse en la principal potencia militar de Europa, París y Varsovia se enfrentan a una gran agitación política”.
Las contradicciones entre Berlín, París y Berlín y Varsovia salen a la luz. El motor franco-alemán es un mito. La prensa alemana nunca utilizó esa metáfora. Varsovia ha reclamado daños a Alemania por valor de 1.300 millones de euros por la ocupación durante la Segunda Guerra Mundial, pero Alemania ha rechazado esa exigencia.
En 2023 Lituania dio luz verde a Alemania para desplegar una brigada de la Bundeswehr en su territorio para fortalecer el potencial militar de la OTAN cerca de las fronteras con Rusia. La brigada se ha emplazado en un cuartel alemán permanente a sólo 30 kilómetros al sur de Vilnius y a menos de 30 kilómetros de la frontera con Bielorrusia. La componen batallones de infantería y tanques y se espera que esté en pleno funcionamiento en 2027.
Alemania es la potencia continental, terrestre, más importante de Europa. Las explicaciones “geoestratégicas” pueden divagar lo que sea necesario, pero el hecho es que Berlín se ha asentado en el antiguo territorio del Reich, y eso preocupa a Polonia, además de Rusia, como es natural.
Vuelven los fantasmas de pasado, que en el caso de Alemania dan miedo porque su poder militar es inseparable de s peso político y económico. Europa tiene que adaptarse a una Alemania dominante. Eso es lo que está ocurriendo ahora mismo, cuando los socios europeos repiten como loros los mensajes que proceden de Berlín.
Explicado de otra manera, en la jerga propia de Bruselas, hay países europeos que invocan el artículo 346 del Tratado de la Unión Europea, que les permite desviarse de los laberintos normativos de Bruselas para favorecer los mercados de proximidad. El localismo huye del centralismo.





