
El podcast, titulado “¿Dónde están los 43?”, examina las presuntas violaciones de derechos humanos derivadas del denominado Plan Fénix, estrategia de seguridad nacional que otorgó a las Fuerzas Armadas amplias facultades para actuar contra el crimen organizado.
“La punta del iceberg” es el primer episodio y en él se aborda el caso Malvinas, ocurrido en diciembre de 2024, cuando cuatro menores —Steven Medina (11 años), Nehemías Arboleda (15), Ismael Arroyo (15) y Josué Arroyo (14)— fueron detenidos por militares en Guayaquil.
Según la investigación, los adolescentes fueron torturados y posteriormente hallados sin vida y calcinados en vísperas de Navidad. El medio sostiene que este caso forma parte de una serie de hechos similares, pues al menos 43 personas habrían desaparecido en el contexto de operaciones militares y policiales.
El programa, realizado por el periodista Edison Paucar, denuncia la falta de avances judiciales y la persistente impunidad que rodea estos crímenes.
A lo largo de seis episodios —que se publicarán cada 15 días—, la producción de Radio Pichincha abordará los casos, las historias de las víctimas y sus familiares, así como la respuesta del Estado.
El segundo capítulo, “Las buscadoras”, se centrará en las madres, abuelas y otros parientes que recorren el país para encontrar a sus seres queridos, especialmente en la provincia de Los Ríos, donde se registraron 19 de las 43 desapariciones forzadas.
Según adelanta el medio, los próximos episodios abordarán los patrones de violencia, la participación de agentes del Estado y el impacto en las comunidades afectadas.
“¿Dónde están los 43?” busca visibilizar a las víctimas, promover la memoria y exigir verdad y justicia frente a los crímenes ocurridos en el marco de la militarización en Ecuador, país que sufre una crisis de seguridad con más de siete mil homicidios entre enero y octubre de 2025.

