Instan a erradicar el racismo del sindicalismo en Latinoamérica

Publicado:

Dirigentes de sindicatos afiliados al Frente de Gremios de Latinoamérica y el Caribe instaron hoy a erradicar el racismo en el sindicalismo y en los centros laborales de la región.

Noticias populares

En un escenario global de avance del discurso de odio y de ataques a los derechos sociales, el frente sindical regional reunió en Brasilia, Brasil, a líderes para trazar una estrategia unificada de combate al racismo estructural dentro del movimiento sindical y en los centros de trabajo.

La información sobre el evento la compartió con Prensa Latina en Argentina la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Trabajadores Estatales (Clate), cuya sede central se encuentra en Buenos Aires.

El encuentro, realizado en Brasilia, sirvió como escenario para realizar diagnósticos contundentes y para convocar al I Encuentro Internacional de Servidores Afrodescendientes, programado para el mes de marzo de 2026, en Salvador de Bahía.

Dirigentes de las organizaciones que integran el Frente como la Internacional de Servicios Públicos (ISP), la Unión Internacional Sindical de los Servicios Públicos (UIS-SP), la Confederación de Servidores Públicos de Brasil (CSPB) y Clate coincidieron en la necesidad urgente de que el sindicalismo moderno incorpore la lucha antirracista como un pilar indispensable de sus acciones.

El presidente de Clate, Julio Fuentes, calificó el encuentro de trascendental y afirmó que para construir una sociedad mejor hay que empezar por construir un sindicalismo mejor.

“Hemos aprendido que, dentro de esta gran división entre patrones y trabajadores, hay otros tipos de divisiones, por cuestiones de género y de raza”, manifestó y planteó la necesidad de luchar contra racismo en las organizaciones sindicales.

Al intervenir en el evento que se realizó de forma virtual y presencial, Luiz André Ferreira, representante de la UIS-SP y de la CSPB, destacó que “el modelo económico vigente convierte a la población negra en una población marginalizada”.

El sindicalista brasileño añadió que “eso se refleja en nuestra sociedad y en el sector público, donde los afrodescendientes tenemos los salarios más bajos y casi no ocupamos cargos de liderazgo”.

Aini Villa, presidenta del Sindicato de Trabajadores Afrocolombianos quien habló en representación de Clate, se refirió a la lucha de esa organización por participar plenamente en la negociación del pliego unificado del sector público.

Expresó que “luchan como negros y como servidores públicos, porque tenemos derecho a negociar condiciones de trabajo y mejoras para nuestra población”, recalcó Villa.

Pastor Murillo, miembro del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU, advirtió que “los discursos de odio a través de instrumentos digitales emergentes constituyen una estrategia política orientada a obtener ventaja en las urnas”.

Refirió, además, que se gesta una instrumentalización política del racismo mediante herramientas de Inteligencia Artificial.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Sudáfrica reafirma su apoyo a Venezuela ante agresión de EE.UU.

El canciller de Sudáfrica reafirmó los lazos de solidaridad y amistad con Venezuela, y reiteró el compromiso de su país con la resolución pacífica de conflictos, el respeto al derecho internacional y la soberanía inalienable de los estados.

Le puede interesar: