Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnología
El telescopio Hubble capta una enorme galaxia elíptica que pudo «canibalizar a sus vecinas»
La galaxia NGC 474, de unos 250.000 años luz de diámetro, es dos veces más grande que la Vía Láctea.
Ciencia y tecnología
Descubren en la atmósfera un nuevo tipo de sustancia química extremadamente reactiva
Los hidrotrióxidos se forman mediante la descomposición atmosférica de sustancias conocidas y ampliamente emitidas, como el isopreno y el sulfuro de dimetilo, explican los científicos.
Ciencia y tecnología
Astrónomos descubren una ‘supertierra’ cerca de la zona habitable de su estrella
La masa aproximada del exoplaneta cuatriplica la de la Tierra.
Ciencia y tecnología
Misión Solar Orbiter revela imágenes inéditas del astro rey
La misión espacial Solar Orbiter continúa asombrando a los científicos. Después de realizar en marzo la mayor aproximación al sol nunca antes hecha, ahora los datos que revela esta nave muestran imágenes de poderosas erupciones solares, imperdibles vistas de los polos de nuestra estrella y, además, una peculiar zona picuda que los astrónomos han denominado “erizo”.
Ciencia y tecnología
Cuba es la única nación con un programa gubernamental de ciencia y técnica sobre el cerebro
En las investigaciones del cerebro convergen hoy, prácticamente, todas las ciencias, desde la biología molecular, la genética, la bioinformática, las matemáticas, la física y las neurociencias en general hasta los estudios sicológicos y sociales
Ciencia y tecnología
China planea buscar planetas habitables y similares a la Tierra a través de un nuevo telescopio espacial
Los astrónomos emplearán un método diferente al de la NASA, conocido como astrometría relativa de ultra alta precisión, para poder detectar eventuales planetas habitables.
Ciencia y tecnología
Más frío que en el espacio exterior: un láser reduce helio a dos grados por encima de la temperatura mínima posible
El experimento, realizado en un acelerador de partículas estadounidense, permite profundizar en la conversión de distintas formas de energía y en la teoría de superfluidos.
Artículos
El CO2 no es tan malo como nos cuentan ni el demonio que nos presentan
La concentración atmosférica de CO2 ha sufrido un considerable aumento en el siglo XX, especialmente en sus últimas décadas. Antes del comienzo de la revolución industrial (hacia 1750, cuando el escocés James Watt perfeccionó las máquinas de vapor) la concentración de CO2 en la Atmósfera era de unas 280 partes por millón (0,028%) y a principios del siglo XXI alcanza casi las 370 ppmv (0,037%).

