Cuba apuesta por un Código de Trabajo moderno, flexible y actualizado

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Jesús Otamendi, explicó en el programa televisivo Mesa Redonda que «para elaborar la propuesta se constituyó un grupo de trabajo temporal con especialistas en derecho laboral y seguridad social y contó, además, con la participación activa de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), organismos de administración central y universidades».

Según Otamendi este proceso permitió construir «una base sólida para presentar una propuesta legislativa que responda a las necesidades reales del país y sus trabajadores. Una propuesta de un código moderno, flexible y ajustado a los tiempos actuales».

Algunos pilares de la reforma son el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, las políticas de atención a la Niñez, Adolescencia y Juventudes, la Política para atención a la Dinámica Demográfica y el Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer.

Otro aspecto relevante es el impacto de la ciencia, la innovación y la tecnología en el mundo laboral. Sobre esto el ministro destacó que «estamos en un país basado en la ciencia y la innovación, lo que exige incorporar temas como el teletrabajo y el trabajo a distancia, regulados hasta ahora por resoluciones complementarias».

La propuesta estará alineada con los compromisos internacionales de Cuba. El país ha ratificado 90 convenios de la OIT, además de tratados como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Finalmente Otamendi reiteró que «todos los criterios se tendrán en cuenta» y que el proceso legislativo tendrá el acompañamiento de la CTC.

La consulta popular será clave para consolidar una norma que responda a los desafíos actuales y garantice los derechos laborales en un entorno dinámico y diverso.

Prensa Latina / CubaSï

Fico sobre su desacuerdo con Zelenski: «Es evidente que no considera los intereses de otros países»

Ukrainian Presidential Press Office / AP
El primer ministro eslovaco, Robert Fico. | Ukrainian Presidential Press Office / AP

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha vuelto a arremeter contra el régimen de Kiev por sus ataques contra infraestructura petrolera ubicada en territorio ruso, provocando así la suspensión del suministro del crudo a su país.

«Hay situaciones que, si vuelven a ocurrir, protestaremos con firmeza. Por ejemplo, no nos entendimos en absoluto sobre los ataques a la infraestructura petrolera en el territorio de la Federación de Rusia«, manifestó este sábado.

Fico recordó que Vladímir Zelenski «ha dicho repetidamente que, si Rusia ataca la infraestructura energética en Ucrania, [él también] tiene derecho a atacarla. Y mi respuesta es que eso solo nos perjudica. No se pueden proteger los propios intereses nacionales perjudicando a otros. Eso simplemente no funciona», aseveró.

«Aquí es simplemente evidente que Ucrania, al librar la guerra, no considera los intereses de otros países. Y no reconozco este principio, porque quiero repetirlo. Todos tienen el derecho a proteger sus propios intereses y promover intereses nacionales-estatales, pero no puede hacerlo a costa de perjudicar a otros países, claro está. Este es un tema en el que, por ejemplo, no llegamos a un acuerdo absoluto«, concluyó.

Bratislava no participará en «juegos» en lo que respecta a la energía

Previamente, Fico se pronunció acerca de su reciente reunión con Zelenski, indicando que mantuvo con el jefe del régimen ucraniano una «conversación muy amplia sobre temas energéticos», y destacó que los dos países tienen «puntos de vista diametralmente opuestos» sobre el asunto.

«He dicho que respeto el punto de vista del señor presidente, pero espero que ustedes también respeten nuestros puntos de vista», subrayó. El jefe del Gobierno eslovaco enfatizó que hay que «tener en cuenta los intereses de otros países que forman parte de la red energética internacional». Además, manifestó que su país no quiere participar en «juegos en lo que respecta a la energía». «Bratislava tomará todas las decisiones en materia energética que sean beneficiosas para la política soberana eslovaca«, indicó.

Amenaza a la seguridad energética

La reunión se produjo unas semanas después que el régimen de Kiev perpetrara, a finales de agosto, varios ataques contra la infraestructura del oleoducto Druzhba en territorio ruso, lo que provocó la suspensión del suministro de petróleo a Hungría y Eslovaquia.

Las autoridades de ambos países criticaron fuertemente los ataques ucranianos y aseguraron que no quedarán sin consecuencias. Además, presentaron una queja ante la Comisión Europea, subrayando que «las acciones de Ucrania, que amenazan gravemente la seguridad energética de Hungría y Eslovaquia, son completamente inaceptables». Entre tanto, Zelenski se tomó a burla las consecuencias de los ataques contra el oleoducto.

La rama sur del oleoducto Druzhba, que atraviesa Ucrania, transporta crudo ruso hacia Hungría y Eslovaquia, mientras que el ramal norte, que abastecía a Polonia y Alemania, fue cerrado por las sanciones europeas.

RT

Todos Somos DC: Miles marchan contra políticas de Trump

Deisy Francis Mexidor (Prensa Latina).— Aunados bajo el lema Todos Somos DC, los participantes expresaron su rechazo al despliegue de la Guardia Nacional en esta capital, las operaciones de control migratorio o redadas y todas las medidas que atentan contra los ciudadanos.

Prensa Latina constató , en este sábado con temperaturas sofocantes , la presencia de niños, jóvenes, adultos mayores , mujeres, hombres, personas con capacidades disminuidas mostrando su sintonía con esta marcha, cuyas imágenes se repiten en otras ciudades del país, como Nueva York.

Las comunidades de DC son poderosas, están conectadas y están bajo ataque., expresó la convocatoria.

Las tropas federales, la Guardia Nacional de otros estados y la policía controlada por Trump están acosando, vigilando y deteniendo a residentes negros y latinos, inmigrantes, jóvenes y vecinos sin hogar, añadió el texto.

La marcha nacional “desde nuestras comunidades locales hasta la Casa Blanca” exige “que las fuerzas federales abandonen DC YA”.

El pasado 11 de agosto Trump ordenó la toma de control del Departamento de Policía Metropolitana y desplegó efectivos de la Guardia Nacional que extendieron su estancia aquí en DC hasta el mes de noviembre. El mandatario justificó la medida alegando una crisis o emergencia de seguridad pública. Ahora amenaza con ampliar este accionar a otras ciudades como Nueva York, Chicago, Baltimore y Nueva Orleans.

Google amplifica propaganda israelí tras involucrarse en contrato millonario con Netanyahu

Google se encuentra en el centro de una polémica tras revelarse su implicación en un contrato de 45 millones de dólares con la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para amplificar propaganda gubernamental a través de sus plataformas, principalmente YouTube.

Un informe de Drop Site News, publicado el pasado miércoles, detalló que este acuerdo de seis meses, firmado a finales de junio, designa a Google como una “entidad clave” en el apoyo a la estrategia de relaciones públicas de Netanyahu.

El contrato se inició días después de que Israel implementara un bloqueo total de alimentos, medicinas, combustible y otros suministros humanitarios en Gaza el pasado 2 de marzo.

En ese momento, legisladores israelíes cuestionaron a los funcionarios sobre la preparación para las consecuencias de las relaciones públicas, a lo que un portavoz del Ejército israelí respondió que las autoridades podrían lanzar una campaña digital “para explicar que no hay hambre y presentar los datos”, una falacia que esconde detrás las decenas de víctimas mortales, muchos de ellos niños, a raíz del exterminio que pretende realizar Israel para ocupar el enclave.

Los documentos gubernamentales caracterizan explícitamente la campaña publicitaria como “hasbara”, un término hebreo que se traduce comúnmente como “propaganda”.

Campaña de anuncios desacredita la campaña de exterminio en Gaza

La campaña de propaganda incluyó una serie de anuncios diseñados para refutar la crisis humanitaria existente en Gaza.

Uno de los ejemplos más destacados es un video de YouTube del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel que afirmaba categóricamente: “Hay comida en Gaza. Cualquier otra afirmación es mentira”, con más de 6 millones de visualizaciones.

Anuncio israelí promocionado en YouTube. Captura de pantalla: YouTube.

Gran parte de su alcance es atribuible a la publicidad pagada gestionada a través de YouTube y la plataforma Display & Video 360 de Google.

Estos mensajes de negación se difundieron ampliamente a pesar de que las agencias de la ONU, incluida la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), declararon formalmente a Gaza como una zona de hambruna en agosto de 2025.

El Ministerio de Salud de Gaza informó que 185 personas, incluidos 12 niños, murieron de hambre en agosto, la cifra mensual más alta registrada desde el inicio del asedio israelí hace casi dos años.

Funcionarios de salud también señalaron que más de 43.000 niños menores de 5 años y 55.000 mujeres embarazadas y lactantes sufren desnutrición.

Anuncio israelí acusando a la ONU de sabotaje. Captura de pantalla: YouTube.

Además, al menos 367 palestinos, incluidos 131 niños, murieron a causa del hambre y la desnutrición desde el comienzo de la guerra, según el ministerio de salud de Gaza.

Más allá de la negación de la hambruna, la campaña de propaganda también tuvo como objetivo desacreditar a instituciones internacionales y grupos pro-palestinos, difundiendo anuncios que acusaban a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) de “sabotaje deliberado” en la entrega de ayuda.

Israel también extendió sus esfuerzos publicitarios a otras plataformas tecnológicas, gastando 3 millones de dólares en anuncios con X y 2.1 millones de dólares con la plataforma franco-israelí Outbrain/Teads.

Por otro lado, una campaña, también de Google, promovió el enjuiciamiento de Hamás por acusaciones desacreditadas de violencia sexual masiva como resultado de un controvertido informe publicado por el grupo de defensa israelí Dinah Project.

Ver en Dailymotion

Ante estos sucesos, la relatora especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó directamente a Google en junio de beneficiarse del “genocidio en Gaza”.

Otro país de la OTAN descarta enviar tropas a Ucrania

Ministerstvo obrany Slovenskej republiky
Ministerstvo obrany Slovenskej republiky

Eslovaquia, en el marco de las garantías de seguridad, no enviará a sus militares a Ucrania, pero está dispuesta a prestar asistencia logística, declaró el primer ministro del país, Robert Fico.

«La República Eslovaca no enviará soldados al territorio de Ucrania», afirmó Fico. «Por otra parte, hoy en día la República Eslovaca es importante desde el punto de vista logístico, por lo que, si podemos ayudar en materia logística, estamos dispuestos a hacerlo con estas garantías de seguridad, pero ningún soldado de la República Eslovaca, mientras yo sea primer ministro, será desplegado en territorio ucraniano para formar parte de la seguridad», señaló.

Además, añadió que Eslovaquia ofrecerá a los países garantes de la seguridad de Ucrania la posibilidad de utilizar sus rutas de transporte. Según él, esto solo ocurrirá si se firma un acuerdo sobre garantías internacionales de seguridad para Ucrania.

La controvertida propuesta de despliegue militar

La llamada ‘coalición de voluntarios’ mantuvo el jueves una reunión, en la que abordaron las garantías de seguridad que se deben prestar a Ucrania en caso de que se produzca un acuerdo de paz o de alto el fuego con Rusia. En la rueda de prensa posterior, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseveró que 26 países habían confirmado su disposición a enviar un contingente militar a Ucrania para garantizar la paz.

Tras las declaraciones de Macron, varios Gobiernos anunciaron que no se encuentran entre estos 26 países. Entre ellos, Italia, Rumanía, Polonia, Japón, Bulgaria y Croacia confirmaron que no tienen planes de enviar sus tropas. Además, Hungría ya ha manifestado desde hace tiempo su firme negativa. Estados Unidos también descartó la posibilidad de la presencia de tropas estadounidenses en Ucrania como parte de esas garantías de seguridad.

Desde Moscú han advertido en repetidas ocasiones que un contingente militar extranjero en Ucrania es inaceptable. El presidente Vladímir Putin, por su parte, subrayó que no tendría sentido desplegar tropas extranjeras en territorio ucraniano tras el logro de una paz duradera. Al mismo tiempo, reiteró que Rusia considerará objetivos legítimos las tropas de la OTAN presentes en territorio ucraniano.

Denuncian en Bolivia agresiones de EEUU contra Cuba y Venezuela

Jorge Petinaud Martínez (Prensa Latina).— Organizado por la Internacional Antifascista Capítulo Bolivia y el Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba, el panel contó con la doctora Nila Heredia como moderadora, y los embajadores Elba Rosa Pérez y César Trómpiz, en representación de la ínsula del Caribe y de la nación sudamericana, respectivamente.

“Ser solidarios con Cuba y Venezuela, significa defender la revolución continental desde Bolivia”, aseguró Heredia al hacer la introducción.

A su turno, Pérez expuso la intervención que denominó El Precio de la Dignidad Frente al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero de Estados Unidos, en la cual resumió más de 60 años de resistencia creativa ante todo tipo de agresiones de la potencia imperial más poderosa del mundo.

“Lo que ha pasado y está pasando el pueblo cubano y ahora el venezolano y por extensión otros cuando se resisten a la injerencia y a ser sometidos, es un caro precio a cambio de mantener su soberanía, su independencia y su dignidad”, afirmó.

Significó que las amenazas imperiales contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, así como otros pueblos, se inscriben en un intento desesperado de la Administración norteamericana por mantener su hegemonía sobre la base de la Doctrina Monroe.

Sin embargo, advirtió, la historia avanza hacia la multipolaridad, hacia un sistema internacional más democrático, donde el Sur Global y las fuerzas progresistas levantan la bandera de la paz, la justicia social y la autodeterminación de los pueblos.

En relación con Cuba, indicó la importancia de entender que Estados Unidos mantiene como política invariable y reforzada, desde hace seis décadas, la de bloqueo económico, comercial y financiero, recrudecido en la actualidad con el propósito de “asfixiar a la isla y con las nuevas formas de dominación mediática provocar que desde dentro se origine una insurrección ante las escaseces.

“Para eso Cuba ha tenido un remedio muy importante que es la unidad, y lo que nosotros denominamos resistencia creativa”, concluyó la embajadora al anunciar que próximamente en la Asamblea General de Naciones Unidas Cuba volverá a presentar el proyecto de resolución sobre la necesidad de eliminar el bloqueo, apoyada desde hace décadas por la inmensa mayoría de los Estados Miembros.

Por su parte, el embajador Trómpiz, recordó que el Gobierno de Estados Unidos mantiene movilizada una potente escuadra naval hacia cerca de las fronteras venezolanas que incluye un submarino nuclear, más de mil misiles de tipo Crucero y al menos cuatro mil 500 efectivos castrenses en un flagrante acto de intimidación contra una nación de este subcontinente, declarado Zona de Paz desde 2014.

“Fundamentalmente lo que pasa es que se han ratificado nuestros principios, Venezuela sigue luchando contra el neoliberalismo y que no vamos a privatizar la vida de nuestro pueblo”, sostuvo.

Subrayó que el Pentágono mantiene un gran despliegue militar en el Caribe como pretexto para agredir a Venezuela porque este país es dueño de la principal reserva petrolera del mundo, mientras que el 95 por ciento de las drogas que ingresan a Estados Unidos lo hace por sus costas del Pacífico.

Frente a esto, aseguró que el presidente Nicolás Maduro conduce de manera plena esta batalla, y todo el pueblo lo sabe, por eso ocho millones de personas dieron el paso al frente y se inscribieron en la Milicia Nacional Bolivariana, “o sea, uno de cada cuatro venezolanos”, dijo.

“Maduro es el líder de un gran movimiento popular que ha combatido al imperialismo desde lo ético, lo moral, lo político y desde lo práctico en la conducción del Estado venezolano, y es, junto con Cuba, un gran referente de la dignidad de nuestra América, y conductor del bolivarianismo en este siglo XXI”, enfatizó el embajador.

Petro asevera que la Junta del Narcotráfico usa aeropuerto de Bogotá para sacar droga

El grupo criminal tiene capacidad transnacional y nexos en países como España, Turquía, Emiratos Árabes y Australia. Fpto: EFE.
El grupo criminal tiene capacidad transnacional y nexos en países como España, Turquía, Emiratos Árabes y Australia. Fpto: EFE.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este viernes en sus redes sociales que la Junta del Narcotráfico es el principal exportador de cocaína desde Bogotá y utilizan el aeropuerto de la ciudad para sacar sus cargamentos. De acuerdo con su publicación en X, la organización criminal es la principal responsable de la salida de la droga por los llanos hasta Europa, e incluso han intentado ingresarla por Venezuela a pesar de que el país vecino es un muro de contención ante el tráfico.

“Su cocaína se produce en la sabana de Bogotá y utiliza el aeropuerto principal de la ciudad capital. Van siete sicariatos de alto nivel en Bogotá», escribió el mandatario en su cuenta. El jefe de Estado colombiano ha dicho en diferentes ocasiones que la agrupación atenta contra su vida, debido a los golpes contra la actividad delictiva ocurridos durante su gestión.

Petro se refirió a la Junta del Narcotráfico luego de que algunos medios de comunicación publicaran un informe de inteligencia en el que indican que esta se encuentra en proceso de expansión. Según el documento circulado, el grupo criminal tiene capacidad transnacional y nexos en países como España, Turquía, Emiratos Árabes y Australia.

Mirar en X

De acuerdo con la información recabada por los servicios de inteligencia, la red comenzó a consolidarse entre 2017 y 2019 tras el retorno al país de narcotraficantes extraditados. El reporte menciona, además, conexiones entre el grupo y el narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en Colombia.

Petro anunció horas atrás que su país podría revisar la colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico tras el ataque estadounidense a una lancha en el Caribe que dejó 11 personas muertas, según informó la Administración Trump.

Ver en Dailymotion

Subrayó que la colaboración colombiana en la lucha contra el narcotráfico es “profunda” y “sin doble moral”, pero debe estar supeditada al cumplimiento de los tratados internacionales. “El Gobierno de Estados Unidos, si respeta el derecho internacional, tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración. En mi Gobierno, Colombia no colabora con asesinatos”, sentenció.

En primera instancia, el mandatario sudamericano cuestionó la veracidad del supuesto ataque perpetrado por Estados Unidos contra la lancha presuntamente cargada con droga cerca de aguas venezolanas. Precisó que de ser cierto, “es un asesinato en cualquier parte del mundo”.

De igual manera, criticó el uso de fuerza letal en operativos antidrogas, lo cual abre un debate regional sobre los límites de las acciones militares en la lucha contra el narcotráfico.

Trump: «Me encanta el olor de las deportaciones por la mañana»

Truth @realDonaldTrump
Truth @realDonaldTrump

El presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó este sábado una provocativa imagen con la que amenaza a la ciudad de Chicago con enviar a la Guardia Nacional y se jacta del cambio del nombre del Pentágono por «Departamento de Guerra».

«Me encanta el olor de las deportaciones por la mañana…», escribió el mandatario en su cuenta de Truth Social. «Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA«, concluyó, junto a una fotografía suya generada por inteligencia artificial con el título ‘Chipocalypse Now‘, una clara parodia a la emblemática película ‘Apocalypse Now’.

Mirar en X

Masivo ataque de Rusia contra infraestructura ucraniana

Las Fuerzas Armadas de Rusia lanzaron ataques masivos contra objetivos clave de la infraestructura militar e industrial de Ucrania. Se produjeron explosiones en la capital, Kiev, así como en Dnepropetrovsk, Járkov, Odesa y otras ciudades.

Mirar en X

Un incendio se registró en el edificio del Gobierno de Ucrania, ubicado en Kiev, que alberga la oficina de la primera ministra del país, según reportes en medios locales.

En la ciudad de Kremenchug, el ataque provocó daños en un puente sobre el río Dniéper. Además, medios ucranianos reportan un ataque en Starokostiantínov, donde se ubica un aeródromo estratégico.

Repudio a militarismo de EEUU en la región destacó en Colombia

El pasado lunes, en su calidad de presidencia por témpore, Colombia convocó a una reunión de urgencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) donde se debatió acerca del actual contexto.

Al concluir el encuentro, la canciller del país neogranadino, Rosa Yolanda Villavicencio, reveló que 23 países de los 33 que conforman la organización acudieron a la convocatoria.

El actual contexto, señaló, “motivó un pronunciamiento conjunto sobre la necesidad de preservar a América Latina como una región de paz, libre de cualquier forma de intervención, en estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas, a la soberanía de los Estados y al mantenimiento de la paz regional”.

Reiteró asimismo la postura asumida por el presidente Gustavo Petro, quien hace pocos días afirmó que ningún gobierno latinoamericano debe solicitar ni celebrar una invasión extranjera y que los problemas de la región deben ser resueltos con apego a la soberanía de cada Estado.

“Toda acción armada sin autorización de los Estados involucrados constituiría una agresión contra nuestra América. Estas no son frases de coyuntura: son una defensa explícita de la no intervención y del continúo fortalecimiento del multilateralismo”, remarcó.

La ministra destacó asimismo la importancia de que toda acción en la región se ajuste a los principios del derecho internacional, en particular al respeto de la autodeterminación, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Posteriormente el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó una acción militar ejecutada por Estados Unidos en el Caribe que acabó con la vida de 11 personas presuntamente relacionadas con el tráfico de estupefacientes.

“Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo. Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social X.

También durante la víspera el mandatario aseguró que si Washington rompe el derecho internacional se replantaría la colaboración mantenida entre ambos países.

Añadió que la cooperación de su nación en la lucha contra el narcotráfico es profunda, a fondo, sin doble moral de su parte, pero supeditada al derecho internacional.

“El gobierno de Estados Unidos si respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración. En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados”, sentenció.

Últimas noticias

Jornada de solidaridad y campaña por Cuba en Bilbao

La ciudad de Bilbao, País Vasco, celebró una jornada solidaria con Cuba, que sirvió también para la actualización de una campaña de recolección de material sanitario con destino la isla caribeña.

«No somos indiferentes a la amenaza»: Ministro de Defensa de Venezuela a EE.UU.

Padrino López aseveró que el objetivo no es alarmar a la población, sino prepararse ante cualquier situación con cohesión y "alta articulación".

Putin advierte a las élites intelectuales rusas de no repetir el error de las...

Las élites europeas están engañando a sus ciudadanos, alimentando la histeria antirrusa, para así sacarles los recursos para alimentar a la industria armamentista al tiempo que reducen los servicios sociales, declaró Vladímir Putin durante su intervención en el Club de Debates de Valdái.

Visita Cuba Jefe del Ejército de Nicaragua

El Comandante en Jefe del Ejército Nicaragüense, general de ejército Julio Avilés, fue recibido hoy en Cuba por el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera.

Sudáfrica media en proceso de paz de Sudán del Sur

El vicepresidente sudafricano, Paul Mashatile, llegó a Juba para realizar una visita de trabajo de dos días como enviado especial a Sudán del Sur, con el objetivo de impulsar la implementación del Acuerdo de Paz revitalizado de 2018.