El primer ministro de la India, Narendra Modi | Eugene Hoshiko / AP
Las políticas del presidente estadounidense Donald Trump han llevado a que en la India surjan dudas sobre la fiabilidad de Washington como socio, informa este sábado The New York Times, citando a sus fuentes.
Un funcionario indio declaró al periódico que, incluso si se resolvieran las discrepancias en torno a la compra de petróleo ruso y los aranceles, los últimos meses servirían para recordar a los indios la falta de fiabilidad de los estadounidenses. «Si me abofeteas cuatro veces y luego me das un helado, ¿significa eso que ahora todo está bien?», preguntó retóricamente.
El artículo señala que a Nueva Delhi no le resultará sencillo sustituir el mercado estadounidense, ya que este representa alrededor del 20 % de todas las exportaciones indias. No obstante, los diversos vínculos comerciales y económicos con países del Sudeste Asiático, Oriente Medio y Europa fortalecen la confianza del primer ministro Narendra Modi en su pulso con Estados Unidos, añade el diario.
«No veo a ningún gobierno en la India cediendo bajo presión», afirmó Sanjaya Baru, exasesor del Gobierno indio. «Quizás atravesemos una mala racha —ya hemos pasado por malas rachas con Estados Unidos en el pasado— no será fácil, pero ese es el precio de ser una nación independiente«, agregó.
Nueva Delhi no se somete a la presión de Washington
La India ha defendido en varias ocasiones su decisión de mantener las importaciones de crudo ruso frente a la presión de Estados Unidos, argumentando que estas compras han contribuido a estabilizar los mercados globales. «Lo cierto es que no hay sustituto para el segundo mayor productor del mundo, que suministra casi el 10 % del petróleo mundial. Quienes lo señalan, ignoran este hecho», expresó a comienzo de esta semana el ministro de Petróleo indio, Hardeep Singh Puri.
Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, que culminó a principios de esta semana, la India dejó claro que no dejará de comprar crudo ruso, pese a las presiones de EE.UU.
Funcionarios y exfuncionarios militares dudan que la embarcación atacada el martes transportara drogas, debido al número inusualmente grande de personas que estaban a bordo, y desmontan todas las justificaciones “endebles” ofrecidas por Marco Rubio, Trump y Hegseth. Foto: EFE.
Funcionarios y exfuncionarios militares dudan que la embarcación atacada el martes transportara drogas, debido al número inusualmente grande de personas que estaban a bordo, y desmontan todas las justificaciones “endebles” ofrecidas por Marco Rubio, Trump y Hegseth. Foto: EFE.
Un funcionario de alto rango del Departamento de Defensa de los Estados Unidos denunció recientemente lo que diversos organismos internacionales como la propia ONU ya han señalado: el ataque directo y mortal del pasado martes —donde fueron asesinados 11 civiles sin evidencia alguna de que fueran delincuentes, o representaran una amenaza inminente para la vida de otras personas— contra un barco en el Caribe viola el derecho internacional.
Esto reveló un trabajador del Pentágono en una entrevista con The Intercept ofrecida bajo condición de anonimato. “Estados Unidos ahora ataca directamente a los civiles. Los narcotraficantes pueden ser criminales, pero no combatientes”, afirmó el testimoniante, quien enfatizó el carácter “criminal” del ataque al tratarse de un golpe directo contra civiles.
Además puso en contexto —desde su análisis— el ataque y los despliegues que ha anunciado EE.UU. en el Caribe: la Administración Trump ha allanado el camino para llevar a cabo este tipo de ataques con sus despidos de las principales autoridades legales del Ejército y la Fuerza Aérea a principios de este año.
“Cuando Trump despidió a los principales abogados militares, el resto se dio cuenta de lo que estaba por venir, y en lugar de ser un cortafuegos crucial, ahora son cómplices de este crimen”, expresó en la entrevista.
El presidente Donald Trump justificó el ataque alegando que se trataba de un grupo de narcotraficantes identificados como miembros del extinto Tren de Aragua, y aprovechó la ocasión para arremeter contra el presidente Nicolás Maduro —sin evidencia alguna, como es habitual en el magnate—, a quien acusó de dirigir este grupo y de otros delitos, desconociendo las innumerables muestras de solidaridad que en las últimas semanas han defendido la integridad del mandatario venezolano y de su Gobierno.
Funcionarios y expertos cuestionan justificaciones del secretario de Defensa
La misma jornada del ataque, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, públicamente justificó el acto: “Cada cargamento de cualquier tipo de droga que envenena al pueblo estadounidense es una amenaza inminente”, y agregó: “Una organización terrorista extranjera que envenena a su gente con drogas procedentes de un cártel de la droga no es diferente de Al Qaeda, y serán tratados como tales, como lo fueron en aguas internacionales”.
Estas declaraciones son calificadas de “poco serias” y de haberse formulado después de atacar el barco, por parte de otros dos funcionarios del Pentágono que testimoniaron bajo anonimato.
Por su parte, expertos aseguran que este razonamiento roza el absurdo y no se ampara en un consenso del Congreso de la República: “La designación de Tren de Aragua como organización terrorista extranjera es una designación puramente policial nacional. No otorga ninguna autoridad a las fuerzas armadas para usar fuerza letal“, comentó Todd Huntley, actual director del Programa de Derecho de Seguridad Nacional del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown.
En su opinión, el acto no fue “en absoluto” un uso legítimo de la fuerza.
Expertos: “El Pentágono ha afirmado con frecuencia haber matado a terroristas, cuando en realidad ha matado a inocentes”
No solamente expertos han efectuado estas observaciones. Ilhan Omar, representante demócrata por Minnesota, expresó en un comunicado: “El Congreso no ha declarado la guerra a Venezuela ni al Tren de Aragua, y la mera designación de un grupo como organización terrorista no otorga a ningún presidente carta blanca para ignorar la clara autoridad constitucional del Congreso en materia de guerra y paz”.
En tanto, Brian Finucane, exasesor del Gobierno estadounidense sobre contraterrorismo y otros asuntos militares, señaló que designar a un grupo como organización terrorista extranjera no otorga, por sí mismo, autoridad para el uso de la fuerza militar; y pese a ello, dentro del poder ejecutivo estas denominaciones se han asumido como autorizaciones para atacar civiles.
“Por lo tanto, la designación del Tren de Aragua y de otras entidades criminales latinoamericanas como OET [Organización Terrorista Extranjera] en febrero anticipó el ataque de esta semana en el Caribe, a pesar de no contar con una base legal real para ello”, dijo Finucane, quien coincide con Huntley.
Estos expertos aseguran que los ataques estadounidenses en todo el mundo —desde Libia hasta Somalia— en la guerra contra el terrorismo han conllevado justificaciones forzadas bajo la Autorización para el Uso de la Fuerza Militar de 2001 (AUMF), resolución del Congreso que posibilitó el uso de la fuerza militar contra responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2011 en New York.
En todo caso, afirman que el Gobierno no posee ningún argumento plausible para aplicar la AUMF al Tren de Aragua, y no es suficiente con que Trump califique a los cárteles como “narcoterroristas” para llevar a cabo un ataque como el del martes: “El Pentágono ha afirmado con frecuencia haber matado a terroristas, cuando en realidad ha matado a inocentes”.
Imagen: Captura de pantalla de X.
Inusual número de personas a bordo sugiere que la embarcación no transportaba drogas
No obstante, estos funcionarios y exfuncionarios revelaron algo aún más peligroso, pues dudan que la embarcación atacada el martes transportara drogas debido al número inusualmente grande de personas que estaban a bordo, lo cual no es recurrente en este tipo de operaciones de tráfico.
Esta denuncia y las muestras de que los ataques se han estado planificando desde hace meses aumentan aún más el descrédito de las justificaciones gubernamentales, en opinión de los testimoniantes.
Varios de estos funcionarios sugirieron a The Intercept que el contralmirante Milton “Jamie” Sands III, jefe del Comando de Guerra Especial Naval, habría sido despedido por Hegseth hace un mes a partir de las preocupaciones del primero respecto a los inminentes ataques a buques civiles en aguas internacionales.
Pese a que la secretaria de prensa del Pentágono, Kingsley Wilson, rechazó que esa fuera la razón del despido del contralmirante, la funcionaria no respondió a las solicitudes de entrevista de The Intercept.
Estas decisiones autoritarias de la Administración Trump, que implican violaciones del derecho internacional mediante el asesinato expreso y público de civiles sin prueba alguna de que representan una amenaza, podrían escalar a una dimensión mayor si se toman en serio la aseveración del secretario de Defensa: “Esto no se detendrá solo con este ataque“.
Los recientes despliegues injerencistas de Washington en el Caribe incluyen alrededor de 4.500 efectivos estadounidenses, siete buques de guerra y un submarino de ataque de propulsión nuclear.
Los programas de IA que produjeron declaraciones falsas con mayor frecuencia en sus respuestas a la actualidad fueron PI, de Inflection, y Perplexity.
La alarma la dio NewsGuard, la plataforma internacional que monitorea la desinformación en línea, que ya ha abordado la propagación de deepfakes y noticias manipuladas sobre guerras, elecciones y eventos importantes como los Juegos Olímpicos de París.
«En agosto de 2025, los 10 principales chatbots impulsados ;;por IA repitieron información falsa sobre temas noticiosos controvertidos identificados en nuestra base de datos a casi el doble de velocidad que hace un año», declaró NewsGuard.
En promedio, difunden información falsa el 35 % de las veces cuando se les pregunta sobre temas controvertidos, casi el doble del 18 % de agosto pasado.
Para realizar el análisis, la plataforma desanonimizó los resultados observados por primera vez y los asoció con modelos de inteligencia artificial, afirmando que los datos específicos son lo suficientemente robustos como para extraer conclusiones sobre el progreso logrado y las deficiencias persistentes en los chatbots, y que este aumento puede describirse como estructural.
Según el informe, los chatbots que con mayor frecuencia produjeron afirmaciones falsas en sus respuestas sobre temas de actualidad son Pi de Inflection (56,67 %), una de las primeras empresas en crear un chatbot empático que habla con las personas; le siguió Perplexity (46,67 %), que recientemente saltó a la fama por su oferta para comprar el navegador Chrome de Google y destronarlo como el motor de búsqueda líder.
La IA de ChatGPT y Meta se ubicó en el siguiente puesto del análisis (difundiendo falsedades el 40 % del tiempo), mientras que Copilot de Microsoft y Le Chat de Mistral lo hicieron el 36,67 %.
Los chatbots con las tasas de fallo más bajas fueron Claude de Anthropic (10 %) y Gemini de Google (16,67 %).
NewsGuard identificó un par de factores que llevaron a que la tasa de información falsa difundida por los chatbots se duplicara en un año.
El primero es un cambio en la forma en que se entrenan; el otro es su uso cada vez más común en lugar de los motores de búsqueda para obtener o incluso verificar información.
«En lugar de alegar limitaciones de datos o negarse a abordar temas sensibles los grandes modelos de lenguaje ahora se basan en búsquedas web en tiempo real, a veces difundidas deliberadamente por vastas redes de actores maliciosos, incluidas las operaciones de desinformación rusas», enfatiza el analista McKenzie Sadeghi.
Agentes maliciosos están aprovechando este nuevo interés por responder a las preguntas de los usuarios para blanquear información falsa a través de sitios web, publicaciones en redes sociales y granjas de contenido generadas por IA que los modelos no pueden distinguir de fuentes fiables.
En resumen —concluye el analista de NewsGuard—, el afán por hacer que los chatbots sean más receptivos y oportunos ha aumentado, sin querer, la probabilidad de que difundan propaganda.
Foro 2025 de Medios del Sur Global. Foto Agencia Xinhua
Foro 2025 de Medios del Sur Global. Foto Agencia Xinhua
En la ciudad de Kunming en la Provincia de Yunnan, en la República Popular China, mas de 500 representantes de 110 países del Sur Global, dieron inicio el viernes 5 de setiembre del 2025, a El Foro de Medios y Tanques Pensantes del Sur Global, organizado por la agencia china de noticias Xinhua.
Este foro de cinco días, realizado bajo el lema de “Empoderar al Sur Global, Navegar por los Cambios Globales”, celebra su segunda edición, tras la anterior del año pasado en Sao Paulo, Brasil, buscando alcanzar consensos sobre la paz, ampliar la cooperación y promover el diálogo entre civilizaciones.
El pasado mes de noviembre, el primer foro celebrado en Brasil emitió la Declaración de Sao Paulo, donde se instaba a los medios de comunicación y los tanques pensantes del Sur Global a defender con firmeza los intereses comunes del grupo y seguir potenciando su voz e influencia en los asuntos globales.
En julio, el Foro de Medios de Comunicación y Think Tanks de los BRICS y la Cumbre de Medios de Comunicación y Think Tanks de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) celebrados en Brasil y China, ampliaron aún más el consenso y proporcionaron apoyo intelectual a los países del Sur Global.
El Foro también marca el lanzamiento formal de la Red de Asociaciones Conjuntas de Comunicación del Sur Global, que reúne a más de mil medios de comunicación, centros de pensamiento y otras instituciones de 95 naciones y regiones.
El vicepresidente de Información de Prensa Latina, Alejandro Gómez, presente en el Foro expresó que: “nuestra expectativa es que este espacio permita afianzar la cooperación entre medios y centros de pensamiento, de manera que podamos contrarrestar las narrativas hegemónicas y colocar en la agenda internacional las realidades, aspiraciones y propuestas de nuestros pueblos”
La presidenta de Telesur, Patricia Villegas, también presente en el evento, hizo énfasis en que “con la consolidación de este esfuerzo, de la mano de China, lograremos la balanza por el mundo que resiste y que se abrirá paso ante el derrumbe ético de los supremacistas”».
Desafíos de la comunicación actual
El evento abordará los desafíos de la comunicación actual marcada por el uso de la inteligencia artificial, la tecnología y la innovación, respaldando el llamado a promover el desarrollo y cooperación de los medios en momentos de recrudecimiento de la guerra mediática a escala global.
Una tarea compartida a la que se enfrentan los países del Sur Global es romper el patrón de opinión pública global dominado por Occidente, derrumbando el blindaje mediático y establecer su propia subjetividad y poder discursivo.
“La voz del Sur Global tiene un peso creciente, porque el mundo reconoce que no es posible mantener la paz ni avanzar hacia un desarrollo sostenible sin escuchar y tener en cuenta a la mayoría de la humanidad”, afirmó Fidel Alejandro Gómez Vega, vicepresidente de Prensa Latina.
Para Dzhoni Melikyan, jefe de Centro de Relaciones Públicas e Información de Armenia, “los medios de comunicación y Think tanks del Sur Global deberían convertirse en la voz y conciencia de las diversas sociedades, proporcionando análisis en profundidad, abogando por narrativas constructivas“.
Durante el foro en Kunming, ya se ha publicado el Consenso de Yunnan, un compromiso conjunto para expandir la producción cooperativa de noticias y análisis, así como lanzar un informe de investigación sobre la contribución de China a los productos intelectuales públicos mundiales.
La innegable voz del Sur Global
Representando más del 40 por ciento del producto interno bruto mundial y contribuyendo con hasta el 80 por ciento del crecimiento global, el Sur Global se ha transformado en una fuerza clave para mantener la paz internacional, impulsar el desarrollo mundial y mejorar la gobernanza global.
Desde Asia hasta África, desde América Latina hasta el Pacífico, China colabora con los países del Sur Global para impulsar la cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta, construyendo carreteras, puentes y puertos; infraestructuras cruciales para la prosperidad económica.
Los medios de comunicación y los Tanques Pensantes del Sur Global no solo son un difusor de la voz del Sur Global y cronista de los tiempos cambiantes, sino también un modelador de la imagen del Sur Global y promotor de un orden internacional más justo y equitativo.
La secretaria general de la Comunidad del Caribe (Caricom), Carla Barnett, en declaraciones a la Ethiopia News Agency enfatizó que llegó el tiempo de la reunión, prevista mañana en esta capital, al recordar el primer encuentro en 2021 celebrado de manera virtual debido a la pandemia Covid-19.
Desde entonces, continuó Barnett, el Banco Africano de Importación y Exportación (Afreximbank) aumentó su presencia en la región. Ahora está buscando establecer una sede en Barbados, reuniones de comercio e inversión en cuatro de nuestros países, agregó.
Subrayó que ambas regiones trabajan en áreas importantes y definieron que la cooperación en el futuro es en interés mutuo.
En cuanto a las reparaciones, la líder caribeña explicó que históricamente, la realidad es que una buena parte de la población de la región son los descendientes de los africanos transportados como esclavos a través del Océano Atlántico.
Detalló que la experiencia colonial vivida en el Caribe y África es la razón principal para el desarrollo rezagado en comparación con el mundo desarrollado. Al buscar reparaciones, nos enfrentamos a la realidad de que hay una deuda que pagar, afirmó.
“Debemos reconocer la realidad de que nuestra historia compartida es la principal razón por la que nos quedamos rezagados en áreas como la salud, la educación y el desarrollo económico básico, y esa es la conversación que se está dando”, acotó. Por otra parte, elogió la hospitalidad de Etiopía en la acogida de la Cumbre. Añadió que la colaboración entre el Gobierno local, la Comisión de la Unión Africana y la Secretaría de la Caricom fue fundamental para hacer realidad el cónclave.
Asimso, manifestó optimismo de que las deliberaciones serán muy dinámicas, significativas y llegarán a acuerdos que garanticen una acción continua para acercar a África y el Caribe.
La Segunda Cumbre África-Caricom contará con la participación de Jefes de Estado y de Gobierno caribeños, homólogos africanos y representantes de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los Bancos de Desarrollo de África y el Caribe y Afreximbank.
Es organizada bajo el lema «Asociación transcontinental en busca de justicia reparadora para africanos y personas de ascendencia africana a través de las reparaciones».
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Jesús Otamendi, explicó en el programa televisivo Mesa Redonda que «para elaborar la propuesta se constituyó un grupo de trabajo temporal con especialistas en derecho laboral y seguridad social y contó, además, con la participación activa de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), organismos de administración central y universidades».
Según Otamendi este proceso permitió construir «una base sólida para presentar una propuesta legislativa que responda a las necesidades reales del país y sus trabajadores. Una propuesta de un código moderno, flexible y ajustado a los tiempos actuales».
Algunos pilares de la reforma son el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, las políticas de atención a la Niñez, Adolescencia y Juventudes, la Política para atención a la Dinámica Demográfica y el Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer.
Otro aspecto relevante es el impacto de la ciencia, la innovación y la tecnología en el mundo laboral. Sobre esto el ministro destacó que «estamos en un país basado en la ciencia y la innovación, lo que exige incorporar temas como el teletrabajo y el trabajo a distancia, regulados hasta ahora por resoluciones complementarias».
La propuesta estará alineada con los compromisos internacionales de Cuba. El país ha ratificado 90 convenios de la OIT, además de tratados como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Finalmente Otamendi reiteró que «todos los criterios se tendrán en cuenta» y que el proceso legislativo tendrá el acompañamiento de la CTC.
La consulta popular será clave para consolidar una norma que responda a los desafíos actuales y garantice los derechos laborales en un entorno dinámico y diverso.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico. | Ukrainian Presidential Press Office / AP
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha vuelto a arremeter contra el régimen de Kiev por sus ataques contra infraestructura petrolera ubicada en territorio ruso, provocando así la suspensión del suministro del crudo a su país.
«Hay situaciones que, si vuelven a ocurrir, protestaremos con firmeza. Por ejemplo, no nos entendimos en absoluto sobre los ataques a la infraestructura petrolera en el territorio de la Federación de Rusia«, manifestó este sábado.
Fico recordó que Vladímir Zelenski «ha dicho repetidamente que, si Rusia ataca la infraestructura energética en Ucrania, [él también] tiene derecho a atacarla. Y mi respuesta es que eso solo nos perjudica. No se pueden proteger los propios intereses nacionales perjudicando a otros. Eso simplemente no funciona», aseveró.
«Aquí es simplemente evidente que Ucrania, al librar la guerra, no considera los intereses de otros países. Y no reconozco este principio, porque quiero repetirlo. Todos tienen el derecho a proteger sus propios intereses y promover intereses nacionales-estatales, pero no puede hacerlo a costa de perjudicar a otros países, claro está. Este es un tema en el que, por ejemplo, no llegamos a un acuerdo absoluto«, concluyó.
Bratislava no participará en «juegos» en lo que respecta a la energía
Previamente, Fico se pronunció acerca de su reciente reunión con Zelenski, indicando que mantuvo con el jefe del régimen ucraniano una «conversación muy amplia sobre temas energéticos», y destacó que los dos países tienen «puntos de vista diametralmente opuestos» sobre el asunto.
«He dicho que respeto el punto de vista del señor presidente, pero espero que ustedes también respeten nuestros puntos de vista», subrayó. El jefe del Gobierno eslovaco enfatizó que hay que «tener en cuenta los intereses de otros países que forman parte de la red energética internacional». Además, manifestó que su país no quiere participar en «juegos en lo que respecta a la energía». «Bratislava tomará todas las decisiones en materia energética que sean beneficiosas para la política soberana eslovaca«, indicó.
Amenaza a la seguridad energética
La reunión se produjo unas semanas después que el régimen de Kiev perpetrara, a finales de agosto, varios ataques contra la infraestructura del oleoducto Druzhba en territorio ruso, lo que provocó la suspensión del suministro de petróleo a Hungría y Eslovaquia.
Las autoridades de ambos países criticaron fuertemente los ataques ucranianos y aseguraron que no quedarán sin consecuencias. Además, presentaron una queja ante la Comisión Europea, subrayando que «las acciones de Ucrania, que amenazan gravemente la seguridad energética de Hungría y Eslovaquia, son completamente inaceptables». Entre tanto, Zelenskise tomó a burla las consecuencias de los ataques contra el oleoducto.
La rama sur del oleoducto Druzhba, que atraviesa Ucrania, transporta crudo ruso hacia Hungría y Eslovaquia, mientras que el ramal norte, que abastecía a Polonia y Alemania, fue cerrado por las sanciones europeas.
Deisy Francis Mexidor(Prensa Latina).— Aunados bajo el lema Todos Somos DC, los participantes expresaron su rechazo al despliegue de la Guardia Nacional en esta capital, las operaciones de control migratorio o redadas y todas las medidas que atentan contra los ciudadanos.
Prensa Latina constató , en este sábado con temperaturas sofocantes , la presencia de niños, jóvenes, adultos mayores , mujeres, hombres, personas con capacidades disminuidas mostrando su sintonía con esta marcha, cuyas imágenes se repiten en otras ciudades del país, como Nueva York.
Las comunidades de DC son poderosas, están conectadas y están bajo ataque., expresó la convocatoria.
Las tropas federales, la Guardia Nacional de otros estados y la policía controlada por Trump están acosando, vigilando y deteniendo a residentes negros y latinos, inmigrantes, jóvenes y vecinos sin hogar, añadió el texto.
La marcha nacional “desde nuestras comunidades locales hasta la Casa Blanca” exige “que las fuerzas federales abandonen DC YA”.
El pasado 11 de agosto Trump ordenó la toma de control del Departamento de Policía Metropolitana y desplegó efectivos de la Guardia Nacional que extendieron su estancia aquí en DC hasta el mes de noviembre. El mandatario justificó la medida alegando una crisis o emergencia de seguridad pública. Ahora amenaza con ampliar este accionar a otras ciudades como Nueva York, Chicago, Baltimore y Nueva Orleans.
Google se encuentra en el centro de una polémica tras revelarse su implicación en un contrato de 45 millones de dólares con la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para amplificar propaganda gubernamental a través de sus plataformas, principalmente YouTube.
Un informe de Drop Site News, publicado el pasado miércoles, detalló que este acuerdo de seis meses, firmado a finales de junio, designa a Google como una “entidad clave” en el apoyo a la estrategia de relaciones públicas de Netanyahu.
El contrato se inició días después de que Israel implementara un bloqueo total de alimentos, medicinas, combustible y otros suministros humanitarios en Gaza el pasado 2 de marzo.
En ese momento, legisladores israelíes cuestionaron a los funcionarios sobre la preparación para las consecuencias de las relaciones públicas, a lo que un portavoz del Ejército israelí respondió que las autoridades podrían lanzar una campaña digital “para explicar que no hay hambre y presentar los datos”, una falacia que esconde detrás las decenas de víctimas mortales, muchos de ellos niños, a raíz del exterminio que pretende realizar Israel para ocupar el enclave.
Los documentos gubernamentales caracterizan explícitamente la campaña publicitaria como “hasbara”, un término hebreo que se traduce comúnmente como “propaganda”.
Campaña de anuncios desacredita la campaña de exterminio en Gaza
La campaña de propaganda incluyó una serie de anuncios diseñados para refutar la crisis humanitaria existente en Gaza.
Uno de los ejemplos más destacados es un video de YouTube del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel que afirmaba categóricamente: “Hay comida en Gaza. Cualquier otra afirmación es mentira”, con más de 6 millones de visualizaciones.
Anuncio israelí promocionado en YouTube. Captura de pantalla: YouTube.
Gran parte de su alcance es atribuible a la publicidad pagada gestionada a través de YouTube y la plataforma Display & Video 360 de Google.
Estos mensajes de negación se difundieron ampliamente a pesar de que las agencias de la ONU, incluida la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), declararon formalmente a Gaza como una zona de hambruna en agosto de 2025.
El Ministerio de Salud de Gaza informó que 185 personas, incluidos 12 niños, murieron de hambre en agosto, la cifra mensual más alta registrada desde el inicio del asedio israelí hace casi dos años.
Funcionarios de salud también señalaron que más de 43.000 niños menores de 5 años y 55.000 mujeres embarazadas y lactantes sufren desnutrición.
Anuncio israelí acusando a la ONU de sabotaje. Captura de pantalla: YouTube.
Además, al menos 367 palestinos, incluidos 131 niños, murieron a causa del hambre y la desnutrición desde el comienzo de la guerra, según el ministerio de salud de Gaza.
Más allá de la negación de la hambruna, la campaña de propaganda también tuvo como objetivo desacreditar a instituciones internacionales y grupos pro-palestinos, difundiendo anuncios que acusaban a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) de “sabotaje deliberado” en la entrega de ayuda.
Israel también extendió sus esfuerzos publicitarios a otras plataformas tecnológicas, gastando 3 millones de dólares en anuncios con X y 2.1 millones de dólares con la plataforma franco-israelí Outbrain/Teads.
Por otro lado, una campaña, también de Google, promovió el enjuiciamiento de Hamás por acusaciones desacreditadas de violencia sexual masiva como resultado de un controvertido informe publicado por el grupo de defensa israelí Dinah Project.
Eslovaquia, en el marco de las garantías de seguridad, no enviará a sus militares a Ucrania, pero está dispuesta a prestar asistencia logística, declaró el primer ministro del país, Robert Fico.
«La República Eslovaca no enviará soldados al territorio de Ucrania», afirmó Fico. «Por otra parte, hoy en día la República Eslovaca es importante desde el punto de vista logístico, por lo que, si podemos ayudar en materia logística, estamos dispuestos a hacerlo con estas garantías de seguridad, pero ningún soldado de la República Eslovaca, mientras yo sea primer ministro, será desplegado en territorio ucraniano para formar parte de la seguridad», señaló.
Además, añadió que Eslovaquia ofrecerá a los países garantes de la seguridad de Ucrania la posibilidad de utilizar sus rutas de transporte. Según él, esto solo ocurrirá si se firma un acuerdo sobre garantías internacionales de seguridad para Ucrania.
La controvertida propuesta de despliegue militar
La llamada ‘coalición de voluntarios’ mantuvo el jueves una reunión, en la que abordaron las garantías de seguridad que se deben prestar a Ucrania en caso de que se produzca un acuerdo de paz o de alto el fuego con Rusia. En la rueda de prensa posterior, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseveró que 26 países habían confirmado su disposición a enviar un contingente militar a Ucrania para garantizar la paz.
Tras las declaraciones de Macron, varios Gobiernos anunciaron que no se encuentran entre estos 26 países. Entre ellos, Italia, Rumanía, Polonia, Japón, BulgariayCroacia confirmaron que no tienen planes de enviar sus tropas. Además, Hungríaya ha manifestado desde hace tiempo su firme negativa. Estados Unidos también descartó la posibilidad de la presencia de tropas estadounidenses en Ucrania como parte de esas garantías de seguridad.
Desde Moscú han advertido en repetidas ocasiones que un contingente militar extranjero en Ucrania es inaceptable. El presidente Vladímir Putin, por su parte, subrayó que no tendría sentido desplegar tropas extranjeras en territorio ucraniano tras el logro de una paz duradera. Al mismo tiempo, reiteró que Rusia considerará objetivos legítimos las tropas de la OTAN presentes en territorio ucraniano.
El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso participará en las festividades con motivo del 80.º aniversario de la fundación del Partido del Trabajo de Corea.
Todos los grandes proyectos de infraestructura mueven mucho el empleo, es decir, las metas que nos habíamos programado para este año están muy bien, a la fecha se han generado casi 50 mil aseguró este miércoles Óscar Mojica, titular del MTI.
Organizaciones sociales de Ecuador informaron sobre enfrentamientos con la fuerza pública mientras prosiguen las movilizaciones y los bloqueos de carreteras como parte del paro nacional en rechazo a medidas económicas del presidente Daniel Noboa.
Venezuela nunca ha dejado de ser un blanco de la ofensiva imperialista de Estados Unidos. Algo que se ha intensificado en las últimas semanas. El gobierno norteamericano ha perpetrado ataques armados contra embarcaciones venezolanas en aguas del Caribe, utilizando el trillado pretexto de la “lucha contra el narcotráfico”. En uno de estos bombardeos murieron tres personas y en otro once. Las autoridades venezolanas han denunciado que las embarcaciones atacadas eran civiles, algunas dedicadas a la pesca, y que estas acciones constituyen actos de guerra contra toda la nación.