¿Dónde viven el sueño americano los niños de Skid Row?

Raúl Antonio Capote (Granma).— Entre bolsas de basura, tiendas de campaña y refugios de cartón viven miles de personas, muchos de ellos niños y niñas, en el que es uno de los territorios más pobres y peligrosos del mundo.

Se trata de Skid Row, un barrio de Los Ángeles en el que se concentra la más grande población de personas sin hogar de la ciudad.

Localizado al este del Downtown, en dos kilómetros cuadrados, unos 12 000 seres humanos sobreviven sin agua potable ni aseos.

Es común observar, en esta zona, a la gente deambular sin rumbo por sus pasajes, entre el hedor generalizado, poniendo sumo cuidado en no pisar agujas desechadas o excrementos humanos.

De acuerdo con el ranking de AreaVibes.com, el centro de Los Ángeles es el lugar más peligroso de toda la ciudad, con una alta incidencia de crímenes violentos.

Allí se agrupan miles de homeless y marginados cuyas condiciones de vida, denunciadas por las Naciones Unidas, son denigrantes.

Para agravar la situación, unas cien familias con más de 200 niños, pertenecientes a la última oleada de emigrantes, se sumaron en el último año a los antiguos habitantes.

Sin embargo, Skid Row no es la excepción de la regla: unas 650 000 personas moran en condiciones de indigencia en EE. UU. –20 de cada 10 000 habitantes– según la encuesta anual Point-in-Time Count; de ellas, 75 500 en el condado de Los Ángeles.

Los niños de Skid Road duermen en las aceras, entre el frío de los inviernos, el hambre y el miedo; muchos hijos de emigrantes que viajaron en busca de un espejismo que se desvanece rápido entre las carpas de lona.

Por esas cosas del sistema que rige en ese país, la zona se encuentra a unos pocos kilómetros del glamour y la opulencia de los barrios de Beverly Hills y Bel-Air.

Hablamos de la ciudad de las estrellas de cine, de los rascacielos que tocan las nubes, donde circulan los más lujosos autos descapotables, la urbe maravillosa del Paseo de la Fama y las mansiones gigantes.

Se trata de la gran ciudad en la que confluyen miles en busca del triunfo y de la fama en Hollywood, la metrópoli del mito romántico de la camarera que se coinvierte en sex simbol de la noche a la mañana, de los superhéroes del celuloide, la meca del sueño americano.

Pero Skid Row es su otra cara, la que no se muestra. Allí no hay luces ni espejismos. Se debería advertir en su entrada a los que llegan: «¡Oh, vosotros, los que entráis, abandonad toda esperanza!» tal cual reza el tercer canto del Infierno en la Divina Comedia, de Dante.

La Liga Árabe retira a Hizbullah el calificativo de organización “terrorista”

La Liga Árabe anunció este sábado la decisión de no considerar a la Resistencia libanesa (Hizbullah) como una organización “terrorista”, según declaró el subsecretario general, Hossam Zaki, en una intervención televisada del canal de noticias egipcio Al Qahera.

 

Sus palabras, posteriores a su visita a la capital libanesa, Beirut, detallaron cómo la Liga había cortado antes el diálogo con Hizbullah, pero ahora sus estados miembros acordaron no utilizar la fórmula del terrorismo para comenzar a comunicarse con la organización libanesa.

La Liga Árabe no tiene listas terroristas oficiales, y sus esfuerzos no incluyen clasificar entidades bajo esa categoría, puntualizó Zaki.

En otro contexto, el Secretario General Adjunto ratificó el apoyo del grupo regional a cualquier esfuerzo tendiente a finalizar el vacío presidencial en Líbano, y comentó sus discusiones con los bloques parlamentarios libaneses sobre la posible escalada bélica en el sur del país.

Zaki reconoció que el tema de la guerra tomó mucho tiempo en las comunicaciones, y expresó su esperanza de presenciar un desarrollo adecuado a la nación de los cedros, porque las pruebas provenientes del lado israelí son preocupantes y expresan el deseo de expandir la contienda.

Este viernes, el periódico libanés Al-Akhbar confirmó la decisión de la Liga de eliminar la clasificación de terrorista a Hizbullah, aprobada hace ocho años, y celebró la reunión de Zaki con el jefe del Bloque de Lealtad a la Resistencia, el diputado Mohammad Raad: el primer contacto con Hizbullah en más de 10 años.

Máxima tensión en ucrania: Rusia le tiró un bombazo al Kraken (nazis amigos de la OTAN)

Directo con las últimas NOTICIAS de hoy sobre la GUERRA entre UCRANIA y la OTAN contra RUSIA.

 

 

El canciller israelí amenaza a Irán

El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Israel Katz, ha amenazado a Irán tras las declaraciones de representantes del país persa en las que avisan que lanzarán una «guerra aniquiladora» si Tel Aviv inicia hostilidades a gran escala en el Líbano contra Hezbolá.

 

«Si Hezbolá no cesa el fuego y no se retira del sur del Líbano, actuaremos en su contra con toda nuestra fuerza hasta que se restablezca la seguridad y los residentes puedan regresar a sus hogares», escribió Katz en su cuenta de X.

«Un régimen que amenaza con la destrucción merece ser destruido», concluyó el canciller.

Irán ha advertido este viernes que lanzará una «guerra aniquiladora» si Israel realiza una ofensiva militar contra el Líbano, en medio de una escalada de tensiones entre el país hebreo y la organización chiita libanesa Hezbolá.

El conflicto entre Hezbolá e Israel sigue de momento en fase «latente», aunque el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, declaró el 23 de junio que el próximo objetivo del Ejército, tras acabar su operativo en la ciudad gazatí de Rafa, es enfrentarse a Hezbolá en la frontera norte.

Terribles ataques de Rusia: La OTAN no puede hacer nada para resistir en ucrania

Análisis de las últimas NOTICIAS sobre la GUERRA en UCRANIA, entre la OTAN y RUSIA

 

 

Odas Nerudianas

Miguel Angel Rojas (Unidad y Lucha).— Las odas de Horacio en la Antigua Roma representaban el embellecimiento artificial por parte de la clase de los patricios y su dominación social dentro de lo que el poeta latino concebía como poesía ut pictoris. Las estrofas idílicas campestres sublimes que enmascaran la barbarie de la sociedad esclavista romana.

 

El viaje de las odas horacianas a las odas y églogas garcilasianas recorren siglos hasta aterrizar en el petrarquismo de nuevo cuño y el animismo como categoría de dominación ideológica de eso que la historiografía burguesa denomina como renacentista. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Renacimiento?

Las odas nerudianas del libro Navegaciones y regresos nos trasladan a una cotidianidad propia de la vida y el mundo inmersos en una maraña de contradicciones. La celebración de la alegría de vivir en términos picassianos en un mundo lleno de turbulencias, un mundo de cambios y esperanzas. No tiene nada que ver con la cotidianidad posmoderna de idílico idealismo individualista.

Neruda se sumerge en el mundo y nos hace emerger la vida a través de las odas. El título de Navegaciones y regresos nos evoca el viaje mítico de Odiseo y su regreso a Ítaca, aunque en este caso dista del hieratismo idealista de Kavafis. Las odas nerudianas nos trasladan siguiendo la senda de Bertolt Brecht. Recordemos los versos brechtianos: «De todos los objetos/ los que más amo son los usados». De esta manera podremos comprender a Neruda inmerso en sus odas como “Oda a las cosas”, donde se reafirma en amar las cosas, las cosas diminutas, la belleza del planeta lleno de llaves, saleros, anteojos, clavos o escobas. Especialmente le dedica una oda a las cosas rotas en el sentido machadiano, el del Machado de poemas como los que dedica a las moscas o a un olmo seco, en el caso de Neruda poemas exentos de melancolía atávica.

El libro nos abre numerosos mundos, multitud de rincones del mundo como la gran muralla en la niebla, la isla de Ceilán, pero también por enseres o animales como el caballo, el elefante o el gato. Neruda canta la grandiosidad de la sencillez de la obra ingente de Lenin.

La OTAN se acerca al abismo: Rusia acelera en ucrania

Juan Antonio Aguilar analiza la deriva que tiene la OTAN hacia el abismo en su enfrentamiento contra RUSIA en UCRANIA.

 

 

Aviones de la OTAN vigilan el cielo de Ucrania y comparten datos con Kiev

Imagen ilustrativa. Un avión de vigilancia de la OTAN con el sistema AWACS. | David Young / dpa / Gettyimages.ru

Aviones de la OTAN vigilan el espacio aéreo de Ucrania y comparten datos con Kiev, reporta este domingo el portal UK Defence Journal.

 

De acuerdo con su información, aeronaves de la Alianza Atlántica equipados con el Sistema de Alerta Temprana y Control Aerotransportado (AWACS, por sus siglas en inglés) fueron desplegados en el cielo de Polonia.

En ese contexto, el portal cita las declaraciones de un exoficial de la Real Fuerza Aérea que afirmó que «oficialmente, cualquier información de inteligencia recopilada solo se envía a las naciones de la OTAN, pero todo el mundo sabe que algunas de estas naciones comparten rápidamente la información con Ucrania«. «[Esto] les permite [a los ucranianos] contrarrestar los ataques entrantes. Los datos de inteligencia occidentales ofrecen a Ucrania la capacidad de responder un poco más rápido», sostuvo.

En enero del año pasado, desde la OTAN indicaron que enviaron a Rumanía aviones de vigilancia con el sistema AWACS para «vigilar la actividad militar rusa» cerca de las fronteras del bloque. La alianza atribuyó su decisión a la necesidad de garantizar la seguridad de sus aliados europeos ante el conflicto en curso en Ucrania. «Los AWACS pueden detectar aviones a cientos de kilómetros de distancia, lo que los convierte en una capacidad clave para la disuasión y la defensa de la OTAN», subrayó.

79.000 toneladas de explosivos fueron arrojados por Israel en Gaza

La Oficina de Prensa en Gaza informó hoy que el ejército de ocupación israelí arrojó alrededor de 79.000 toneladas de explosivos en la Franja de Gaza desde el inicio de su agresión el 7 de octubre del 2023.

 

En un comunicado, la Oficina aclaró que el ocupante cometió 3.344 masacres que dejaron 47.765 muertos y desaparecidos.

Según la oficina, 15.882 de los muertos son niños, 10.538 mujeres, 500 del personal médico, 152 periodistas y 33 murieron debido al hambre.

En cuanto al número de desplazados, la Oficina confirmó que supera los dos millones, mientras fueron devastados 195 sedes gubernamentales, 435 escuelas y universidades, 810 mezquitas y tres iglesias.

Según las estadísticas, las pérdidas directas iniciales de la guerra de exterminio en Gaza se estiman en 33 mil millones de dólares.

Palestina y los «herederos» de la tierra

El Observatorio Euro Mediterráneo de DDHH (Euro-Med) divulgó un informe la pasada semana en el que aseguró que Israel dejó inutilizable más del 75 % de las tierras agrícolas de Gaza, al cortarlas o arrasarlas con topadoras para ampliarlas a sus territorios ocupados.

 

Hace unos meses, ya durante la actual ofensiva israelí en Gaza, se desató la polémica debido a un anuncio de la inmobiliaria israelí Harey Zahav, donde a través de sus redes sociales, presentaban una promoción de viviendas sobre zonas destruidas al sur de Gaza.

En declaraciones al periódico israelí, Haaretz, el director general de esta inmobiliaria, Zeev Epshtein, señaló que de momento no tenían intención de construir allí, considerando esas publicaciones, en medio de una situación que está siendo juzgada como un posible genocidio, como «una broma» para sus seguidores, aunque destacó que él querría que esto sucediese, pero que, según sus propias leyes, esta decisión solo dependía del Estado israelí.

El movimiento sionista, nacido a finales del siglo XIX, proyectó las inquietudes del nacionalismo europeo, buscando establecer un Estado nación judío. El principal problema que tuvo que enfrentar esta teoría era la de carecer de un territorio, en ese sentido, aunque previamente se generasen debates sobre ello, para 1904 la idea de construir este Estado en Palestina era la opción defendida de forma mayoritaria por este movimiento.

El historiador israelí Ilan Pappé considera que el sionismo supuso la secularización y «nacionalización» del judaísmo, debido a que la religión y tradición judías planteaban el retorno a la tierra prometida del Eretz Israel (como nombra la Biblia a Palestina) como pueblo soberano.

Esta secularización supone de entrada dos contradicciones, una religiosa y otra jurídica. La primera es que, según los propios textos religiosos, la vuelta al Eretz Israel ocurriría tras la llegada del mesías, un elemento clave que explica por qué grandes sectores de los ultraortodoxos judíos rechazan de forma sistemática el sionismo. Para ellos supone un atentado contra los principios de su fe. Y, por otra parte, un libro religioso con 2.000 años de antigüedad, no se puede interpretar como un registro de propiedad con base en ninguna legislación civil existente.

Aunque en Palestina siempre han existido comunidades nativas, tanto judías como cristianas o musulmanas, debido a que es considerada «Tierra Santa» por las tres religiones monoteístas, tras siglos bajo dominación otomana, no es de extrañar que la comunidad mayoritaria dentro de los nativos profesase el islam.

Así, entre 1850-1880, entorno a un 2-4 % de la población nativa practicaba el judaísmo, un 10 % el cristianismo y aproximadamente un 85 % era musulmana. Desde una perspectiva lingüística-cultural, prácticamente la totalidad se expresaba en árabe.

Con la llegada del colonialismo europeo, y el Mandato británico, esto no se alteró, pese a que ya había iniciado el proceso de colonización de asentamientos de inmigrantes de origen judío europeo promovida por el movimiento sionista a través de la compra de tierras a los nativos palestinos.

El inicio de estos asentamientos y de la compra de tierras por parte de estas comunidades sionistas fue entendido por la población nativa como parte del proceso de colonización europea que se manifestaba de forma evidente en el Mandato británico sobre Palestina.

Sin embargo, el movimiento sionista sabía que para poder construir ese «Hogar Nacional judío» en un territorio donde la mayor parte de la población no era ni judía ni europea, necesitaban, además, ganar una batalla demográfica.

Así, en 1938, Moshe Sharet, que se convirtió en el segundo primer ministro de Israel en 1953, y que en esos años se destacaba como negociador del movimiento sionista con el Mandato británico de Palestina, señalaba en una conferencia de las organizaciones sionistas en Jerusalén sobre la compra de tierras: «Esta compra estuvo acompañada, lo que resulta interesante, por el traslado de la población (al no estar seguro de que su auditorio estuviese familiarizado con el término lo repitió en inglés). Hay una tribu que reside al oeste del río Jordán y la compra incluirá pagar a la tribu para que se traslade al este del río, con lo que reduciremos el número de árabes (en Palestina)».

Estas declaraciones y otras en dirección similar son públicas como parte de los archivos de la Haganá, organización paramilitar sionista que fue la base de la creación del Ejército israelí.

Durante el Mandato británico, el 75 % de los palestinos eran campesinos, vivían de la tierra. Tras la Nakba (1947-1948) que supuso la expulsión o huida de unos 700.000 nativos palestinos, la tierra siguió jugando un papel destacado para los palestinos que se quedaron dentro del recién creado Estado de Israel.

Expropiación de tierras

La negación del derecho al retorno de los palestinos exiliados, se complementó con una ley que facilitó nuevos asentamientos de colonos judíos provenientes de Europa y otros países de Oriente Medio, tras el holocausto. Para garantizar la acogida de los mismos, en 1950, Israel promulgó la Ley de Propiedad de Ausentes, transfiriendo los derechos de propiedad de aquellos palestinos declarados «ausentes», que incluía tanto a los que se habían marchado, como a los denominados «presentes ausentes», es decir, palestinos que ya siendo «ciudadanos» israelíes, y estando presentes dentro del Estado, eran clasificados por la ley como «ausentes». En 2001, el número de los denominados «presentes ausentes» se cifraba en unas 200.000 personas.

Esta situación explotó en 1976 cuando el Estado de Israel promovió una nueva expropiación de tierras en Galilea, donde hay una mayoritaria presencia nativa árabe-palestina, que llevó a fuertes protestas de los mismos y que fue apoyada en Cisjordania, en Gaza y en los campos de refugiados de países vecinos. Este es el origen del Día de la Tierra, una de las más importantes jornadas de reivindicación anual de la causa palestina.

Tras los Acuerdos de Oslo, en 1993, Cisjordania fue dividida en tres áreas, la A y la B, bajo la creada Autoridad Palestina, formada por 165 poblaciones incomunicadas entre sí; y la C, la de mayor dimensión y donde se encuentran las principales reservas naturales, bajo dominación militar israelí.

Los permisos de construcción para los palestinos en este territorio, incluso en tierras de propiedad privada, son escasos o inexistentes. A su vez, las demoliciones de casas, bajo excusas variadas, son constantes.

La Ley de Tierras, fundamental en Israel, garantiza que más del 90 % de la tierra esté en manos del Estado, lo que facilita un lucrativo negocio inmobiliario —teniendo en cuenta, además, que muchas de las tierras se obtienen por expolio a la población nativa— y que, de forma paralela favorece un plan de recambio demográfico.

Más allá de hipótesis, especulaciones o «bromas» de mal gusto, resolver la cuestión palestina debe enfrentar todas sus aristas, incluida la imposibilidad de mantener un proyecto político basado en una dialéctica de colonización-desposesión de la tierra, que solo puede conllevar una espiral incesante de violencia y que impide cualquier solución política.

Actualidad RT

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]