Plan de EEUU para la recolonización de Latinoamérica, ¿de qué trata este plan?

Información filtrada de la embajada de Estados Unidos en Bolivia, sistematizada, ente otros, por el Centro de Estudios Geopolíticos Multidisciplinarios (CEGM), da cuenta de un nuevo plan de Estados Unidos para llevar adelante la recolonización de América Latina.

 

¿De qué trata este plan? ¿por qué sería tan urgente esta recolonización?

Actualmente, el mundo está viviendo la transición de un mundo unipolar gobernado por Estados Unidos a un mundo multipolar con diversos polos de desarrollo. En este contexto, el mayor peligro para la hegemonía estadounidense es la alianza BRICS, conformada por: China, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica, Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

De ahí la urgencia por retomar el “territorio perdido”.

Según las proyecciones económicas, para el año 2050 China e India ocuparán los dos primeros lugares como potencias mundiales, desplazando al país del norte a un tercer lugar. El temor a que esto se concrete hizo que, según el CEGM, Estados Unidos iniciara una serie de “jugadas” para asegurarse mantener su lugar como potencia mundial.

Estas son algunas de las más evidentes:

Frenar el desarrollo del BRICS mediante varias acciones: Impulsar la guerra en Ucrania entre Rusia y la OTAN; apoyar la invasión israelí en Palestina para apropiarse de las rutas comerciales chinas en el mar mediterráneo, la “Ruta de la Seda”, y dividir políticamente a América Latina.

Eso a un nivel macro. Hilando más fino, los objetivos del plan al que se denominó “Simón Bolívar” son evitar que América Latina se empodere económicamente a través del comercio con dos gigantes asiáticos: China e India.

El siguiente paso, que ya se estaría ejecutando, es el aislar a países que no le son afines, es decir: Colombia, Bolivia, Venezuela.

Esto, favoreciendo a la oposición y amplificando disputas entre países, con la colaboración de tres bastiones de apoyo estadounidense: Perú, Ecuador y Argentina, maniobra que ya habría entrado en ejecución.

Específicamente, en el caso de Bolivia, la estrategia estaría enfocada en sus recursos naturales y en la consolidación de un gobierno servil y de derecha, por esta razón Estados Unidos tiene como prioridad la ruptura del MAS-IPSP buscando hacer que ese instrumento desaparezca del escenario político.

Para conseguir que este hipotético candidato llegue al poder en 2025, no solo se apoya la ruptura dentro del MAS-IPSP, sino se busca a construir un “outsider”, un candidato ajeno que aún no aparece en las encuestas y que sería una opción de la derecha y la gran masa de votantes indecisos.

En cuanto a los recursos naturales, se pretendería tomar la reserva de litio más grande del mundo aprovechando y fomentando el crecimiento de la crisis política, lo que devendría en una crisis económica incrementada por la obstrucción de créditos por operadores en la Asamblea.

Y no sería solo el litio el recurso apetecido, sino también las reservas de hierro, uranio y tierras raras. Esto no es algo imposible, pues Bolivia se encuentra rodeada de bases militares estadounidenses. Las más cercanas en la frontera entre Tarija y Argentina, donde tomó fuerza el Comando Sur estadounidense.

Los operadores de todo este plan en Bolivia son Debra Hevia, nueva encargada de negocios de EEUU, una tecnócrata que ya inició con programas de formación de liderazgos, y se reunió con políticos de distintos partidos y organizaciones a lo largo del país.

Asimismo, estarían involucradas organizaciones a través de las cuales se financia el plan: Fundación Nacional para la Democracia, el Instituto de Relaciones Internacionales, la DEA, la Fundación Libertad y Democracia, dirigida por Tuto Quiroga en Santa Cruz, la fundación Ríos de Pie, la Fundación Construir, Comunidad Ciudadana, la Alianza Informativa Latinoamericana, Military Church Support Group-Centurian Project (Fort Bragg) y la Unión Juvenil Cruceñista apoyada por Zvonko Matkovic.

En cuanto a los políticos incluidos como parte de estas acciones se cuenta a los alcaldes Manfred Reyes Villa y Jhonny Fernández, y los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga.

Dentro de la Asamblea estarían involucradas Luisa Nayar y Andrea Barrientos y, de forma externa, el empresario Samuel Doria Medina, quien fue candidato a la presidencia en más de una ocasión.

Muchos de los sucesos detallados en este plan están ocurriendo en este momento, lo que le daría más credibilidad a la existencia y consolidación del mismo.

Fuente: El Radar

ONU impulsa otro diálogo por Afganistán con los talibanes en la mesa

La cita prevista a celebrarse en dos jornadas contará en esta ocasión con representantes del gobierno de facto mientras la Organización de Naciones Unidas (ONU) intenta crear oportunidades de diálogo.

 

Aunque los críticos del organismo consideran alarmante la ausencia de representantes de la sociedad civil, la ONU lo califica un primer paso para avanzar con quienes controlan el país asiático.

En recientes declaraciones a la prensa, la jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán, Roza Otunbayeva, reconoció la importancia de que la comunidad mundial entable un diálogo directo con los talibanes.

Tras informar al Consejo de Seguridad sobre la sensible situación humanitaria para los afganos, la enviada sugirió que los encuentros podría crear oportunidades para que las mujeres afganas participen en futuras conversaciones.

El encuentro que iniciará este domingo es la tercera sesión del denominado proceso de Doha, el primero en el que participarán los representantes talibanes.

Otunbayeva anunció consultas con los representantes de la sociedad civil de dentro y fuera de Afganistán antes de la reunión así como otros encuentros con enviados internacionales especiales un día después de que termine.

Sobre el contexto en los últimos tres meses, la enviada aseguró que los afganos permanecen aún más vulnerable a los desastres naturales que los golpean con fuerza por los altos índices de pobreza.

Las medidas adoptadas contra las mujeres también impactan en su ingreso económico y en las finanzas familiares al tiempo que privan al país de un capital humano vital para aplicar la propia política de autosuficiencia de los talibanes, consideró.

La titular de Naciones Unidas en el país insistió en la necesidad de fortalecer el apoyo al país, fuertemente impactado además por el cambio climático.

Un acuerdo de los interesados solo ocurrirá si hay una gran flexibilidad entre las partes y una voluntad política más clara para ir más allá de la gestión de las crisis, aseveró.

Un refugiado ucraniano afirma que las tropas de Kiev cazaban a los refugiados

El incidente ocurrió el pasado 20 de junio, señaló un testigo.

 

«Nos sacaron durante unas 16 o 18 horas, porque los militares ucranianos se dieron cuenta de que estaban empezando a evacuar a los civiles y comenzaron una cacería. Acabamos de entrar en el bosque y un montón de drones, de vigilancia y de combate, ya estaban en el cielo sobre nosotros. Comenzaron a bombardear», contó el refugiado.

De acuerdo con el interlocutor de la agencia, durante el bombardeo murió su vecino, un hombre de edad avanzada.

«Caminamos en una fila india de cinco personas, una mina explotó a dos o tres metros de nosotros y le arrancó un brazo. Murió instantáneamente, su esposa estaba con él», destacó el refugiado.

Hizo hincapié en que las Fuerzas Armadas de Ucrania, a pesar de que todos los evacuados estaban vestidos de civil, algo que se podía ver desde los drones, continuó los ataques.

«Es decir, ellos [las FFAA ucranianas] cazaban de manera premeditada a los civiles», subrayó.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 la operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según el presidente Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

 

¿Por qué el litio es tan valioso y quién controla la mayor parte de este metal?

CC0 / Unsplash

El litio se extrae de acumulaciones de agua salada, conocidas como salmueras, o de compuestos de roca dura llamados espodumeno y lepidolita. Las estimaciones del año 2023 sugieren que las mayores reservas efectivas de litio del mundo, unos 9,3 millones de toneladas métricas, están controladas por Chile.

 

El segundo puesto lo ocupa Australia (unos 6,2 millones de toneladas métricas), considerado también el líder mundial en producción minera de litio. El tercer puesto lo ocupa Argentina (3,6 millones de toneladas métricas).

En términos de la cantidad de recursos de litio, sin embargo, se cree que el líder indiscutible es Bolivia, que cuenta con unos 21 millones de toneladas métricas del metal precioso. A título comparativo, Argentina, en segundo lugar, cuenta con 20 millones de toneladas métricas de recursos de litio. Por otro lado, los recursos de litio de EEUU, en tercer lugar, se estiman en unos 12 millones de toneladas métricas.

Maariv: Las colonias del norte se han esfumado 🤣. Netanyahu es el responsable

Un artículo en el periódico israelí Maariv vilipendió al jefe del gobierno de ocupación, Benyamín Netanyahu, calificándolo de “víctima que trabaja contra el Estado, sus ciudadanos, su seguridad y su prosperidad”.

El informe responsabiliza a Netanyahu por no nombrar un coordinador para centrar los esfuerzos en “ayuda y tratamiento al norte”.

El informe decía: “Decenas de miles de israelíes han sido desarraigados de sus hogares durante más de ocho meses. También hay ciudades y asentamientos quemados y el humo se eleva sobre ellos”.

Y añadió: “Hay campos abandonados, huertos quemados, cultivos sin cosechar y hoteles vacíos de turistas. Es una zona fantasma.”

En su ataque a Netanyahu, el informe señala “que “Israel” ya no es un Estado, sino que se ha convertido en una forma de feudalismo y una empresa familiar privada”.

Y añadió: “Incluso cuando vamos a la quiebra, nos incendiamos, somos masacrados y expulsados de nuestros hogares, seguimos subyugados”.

Ucrania y la OTAN están en coma: Rusia liberó un enorme poder militar

Directo con Charly015, analista militar independiente, para abordar la situación en torno al conflicto de UCRANIA y la OTAN vs RUSIA desde el punto de vista armamentístico/militar.

 

Pequeños reactores nucleares: ¿el futuro de la energía y nuevo campo de asociación Brasil-Rusia?

© AP Photo / Leo Correa

Davi Carlos Acácio (Sputnik).— Con la vista puesta en la transición energética, el Gobierno federal, a través del Ministerio de Minas y Energía (MME), puso en marcha el programa Energías de Amazonia. Para resolver el uso de centrales termoeléctricas para atender a las comunidades aisladas, ¿debería Brasil apostar por la implantación de pequeños reactores modulares?

 

Liderar la transición energética mundial es la misión que persiguen varios actores de la cúpula del Gobierno federal. La iniciativa ya ha sido defendida por el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), Geraldo Alckmin, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, así como por el propio presidente, Luiz Inacio Lula da Silva.

La ambición no es mera bravuconada, ya que al fin y al cabo, Brasil es el país con la matriz energética más renovable entre las mayores economías del mundo. A través del programa Energías de Amazonia, que pretende ser el «mayor programa de descarbonización del mundo», el Gobierno quiere reducir el uso de gasóleo en la producción de energía en la región.

El decreto por el que se establece el programa habla de promover inversiones en acciones y proyectos en los denominados Sistemas Aislados, situados en la región de la Amazonia Legal, destinados a reducir la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles y contribuir a la calidad de la electricidad. En el documento no se menciona ninguna alternativa, pero el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, defendió la implantación de pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés).

En abril, tras un evento en Brasilia, Silveira afirmó que Brasil necesita «plantar la semilla» para estructurar la cadena de producción de energía nuclear, con especial atención a los reactores pequeños. De acuerdo con él, no sería razonable creer que mantener centrales de diésel es una opción viable para atender a comunidades aisladas.

Brasil cuenta actualmente con 212 localidades aisladas, la mayoría concentradas en el Norte. La isla de Fernando de Noronha, en Pernambuco, y algunas localidades de Mato Grosso completan la lista.

Para el ministro, la importancia de la energía nuclear es evidente, dado que Brasil es uno de los tres únicos países del mundo con una cadena completa de uranio, y que este potencial debe ser aprovechado en la producción económica del país.

Optar por los SMR puede ser una ventaja por su flexibilidad, seguridad y menor coste de inversión inicial, opina el director técnico de la Asociación Brasileña para el Desarrollo de Actividades Nucleares (ABDAN, por sus siglas en portugués) y coordinador del Comité Científico y Tecnológico de Amazonia Tecnologías de Defensa Azul (Amazul), Leonam Guimaraes.

«Son especialmente adecuados para regiones aisladas y poco pobladas, como la Amazonia, donde las grandes centrales nucleares serían económicamente inviables y logísticamente complicadas», explica.

¿Qué son los pequeños reactores modulares y cuáles son los pros y los contras de tenerlos en la Amazonia?

Los SMR son reactores nucleares de pequeña potencia diseñados para generar electricidad de forma más flexible y económica que los reactores tradicionales. Los reactores pequeños se caracterizan por su modularidad, que permite producirlos en fábricas y montarlos in situ, lo que puede reducir los costes y plazos de construcción.

Los SMR pueden proporcionar una fuente de energía fiable y continua para las zonas remotas de la Amazonia, donde la infraestructura de transmisión es limitada, opina Guimaraes.

«Su capacidad para funcionar independientemente de las extensas redes eléctricas los hace ideales para regiones de difícil acceso, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y fomentando el desarrollo socioeconómico», explica.

Entre las principales ventajas del modelo, el director técnico de ABDAN enumera:

  • Emisiones reducidas. Los SMR no emiten gases de efecto invernadero durante su funcionamiento, lo que contribuye a reducir el impacto medioambiental de las centrales térmicas alimentadas con combustibles fósiles.
  • Seguridad. Los modernos diseños de SMR incluyen varios niveles de seguridad pasiva, lo que reduce el riesgo de accidentes nucleares.
  • Modularidad y escalabilidad. La modularidad permite una implantación gradual y escalable, ajustando la capacidad de generación a medida que crece la demanda.
  • Economía local. La instalación y explotación de los SMR puede generar empleo y desarrollo tecnológico en la región.

Por otro lado, Guimarães señala que el proyecto puede presentar problemas cuya superación exigiría una financiación adecuada y asociaciones público-privadas, así como un fuerte apoyo gubernamental y un marco normativo sólido. Como obstáculos, destaca:

  • Costes iniciales elevados. Aunque inferiores a los de los grandes reactores nucleares, los costes iniciales de implantación de los SMR siguen siendo significativos.
  • Residuos nucleares. La gestión y almacenamiento de los residuos nucleares sigue siendo un reto.
  • Aceptación pública. Existe resistencia pública y preocupación por la seguridad y el impacto medioambiental de la energía nuclear.

Potencial de la asociación Brasil-Rusia

«Brasil y Rusia están alineados en muchos temas y, desde una perspectiva de cooperación, con el acentuado compromiso bilateral en el ámbito de los BRICS», afirma el profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Escuela Politécnica de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y coordinador especial de Relaciones para Rusia de la Superintendencia General de Relaciones Internacionales de la UFRJ, Fabio Krykhtine.

En este sentido, es inherente que puedan establecerse alianzas entre ambas naciones en materia de pequeños reactores modulares en regiones remotas, cree el experto.

Rusia tiene una percepción real de las oportunidades que presenta Brasil, dado que el país es un socio estratégico, un mercado potencial y que, como el resto del mundo, pasará por una transición energética, subraya Krykhtine, que supervisa los intercambios y la interacción entre científicos e instituciones rusos y brasileños en el sector nuclear.

«Una asociación entre Brasil y Rusia en el sector de la energía nuclear parece no solo viable, sino también estratégico, aportando avances tecnológicos y energéticos que pueden beneficiar a ambos países a largo plazo. La cordialidad de las relaciones y la calidad de la interacción serán importantes para alcanzar estos resultados, que sin duda se materializarán en un aumento real de los negocios», comenta el analista.

Guimaraes subraya que el acuerdo entre los países es totalmente viable y sugiere la posibilidad de «reproducir el proyecto ruso de centrales nucleares flotantes [FNPP, por sus siglas en inglés]», lo que podría dar lugar a una ventajosa asociación Brasil-Rusia.

Dado que Rusia tiene experiencia y tecnología avanzada en el desarrollo de FNPP, es posible adaptarlas a las necesidades de la Amazonia mediante investigaciones, agrega.

«Esta asociación puede acelerar el desarrollo y la implementación de los SMR en la Amazonia, beneficiando a ambas naciones en términos de intercambio tecnológico, seguridad energética y desarrollo económico sostenible», subraya Guimaraes.

Ventajas de una central nuclear flotante frente a las centrales térmicas diésel

Postulados como el futuro de la energía nuclear, los pequeños reactores modulares solo funcionan en unos pocos lugares del mundo, señala un artículo de Francisco Raeder y Niágara Rodrigues.

Entre las opciones, Rusia es pionera en su desarrollo, especialmente en lo que se refiere a los modelos de reactor de agua ligera (LWR, por sus siglas en inglés). La empresa rusa Rosatom, por ejemplo, goza de reconocimiento mundial en este campo.

Las centrales nucleares flotantes tienen varias ventajas sobre las centrales térmicas diésel, especialmente en el contexto de la región amazónica, de acuerdo con Guimaraes. Estas ventajas abarcan aspectos económicos, medioambientales, operativos y de sostenibilidad a largo plazo, añade.

«Sustituir las centrales térmicas diésel por centrales nucleares flotantes en la Amazonia presenta varias ventajas, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, menores costes de explotación a largo plazo, mayor eficiencia energética, menor impacto ambiental, estabilidad y fiabilidad en el suministro energético, menor dependencia logística y mayor sostenibilidad», explica.

En cuanto a las preocupaciones sobre el medioambiente, el director técnico tranquiliza las inquietudes, anticipando que la generación nuclear no contribuye a la lluvia ácida ni a la contaminación de las masas de agua, promoviendo un menor impacto ambiental que las centrales termoeléctricas, que contribuyen significativamente a la contaminación del aire y del agua.

«Esta transición puede fomentar el desarrollo tecnológico y económico regional, en línea con los objetivos de transición energética y sostenibilidad defendidos por el Gobierno brasileño», señala Guimaraes.

En cuanto a la mejor opción para regiones remotas, Krykhtine afirma que destaca el SMR ruso RITM-200. Sin embargo, «los modelos adecuados tendrán que seleccionarse a partir de estudios locales respaldados por una planificación estratégica que apoye los objetivos de estas instalaciones», subraya respecto a qué reactor sería el más adecuado para la región amazónica.

Los drones perderán pronto su ventaja en combate

No todos los militares muestran el mismo entusiasmo por la guerra robótica. “La ventaja que ahora disfrutan los pequeños drones aéreos en los campos de batalla, particularmente en Ucrania, es sólo un momento en la historia”, asegura el general Pierre Schill, jefe de Estado Mayor del ejército francés.

 

“Mientras los sistemas anti-drones se están quedando atrás y dejan el campo abierto a cosas modificadas pero extremadamente frágiles, se están desarrollando contramedidas”, afirma.

“El 75 por cien de los drones en el campo de batalla en Ucrania se pierden debido a la guerra electrónica”, dijo el general.

“La situación que ha llevado a pequeños y muy simples drones al campo de batalla es una instantánea en el tiempo”, continuó.

“En este momento se está explotando, está claro y tenemos que protegernos. Hoy, la espada, en el sentido de un dron aéreo, es poderosa, más poderosa que el escudo”, pero “el escudo crecerá”, advirtió.

“Los drones con vista en primera persona realizan actualmente alrededor del 80 por cien de la destrucción en el frente de Ucrania, mientras que hace ocho meses estos sistemas no estaban presentes”, según el general francés.

Según su criterio, “esta situación ya no existirá dentro de diez años y cabría preguntarse si podría terminar en uno o dos años”.

“El ritmo de desarrollo de los drones militares significa que el ejército no puede comprometerse con grandes programas de adquisiciones, porque una capacidad adquirida puede quedar obsoleta en cinco meses”, concluyó.

En consecuencia, el general Schill aconseja que el ejército francés no se gaste el dinero en grandes programas de compra de drones.

Rusia expone al público sus drones navales

La semana pasada se celebró en la Isla de los Fuertes de Kronstadt la exposición naval Fleet-24, acogida en el Museo de la Gloria Naval y en el Centro de Congresos y Exposiciones.

Lo más llamativo fueron los drones marinos que fabrica Rusia, dijo Rosoboronexport a la agencia Tass, que se presentaron por primera vez al público. Se trata de los buques no tripulados (BEC) “Orkan”, “Vizir” y “BEC-1000”. El más compacto de la lista es “Orkan”, un dron de 5,3 metros de largo que puede transportar una carga útil para diferentes tareas.

El BEC-1000 puede transportar hasta una tonelada de carga útil. Su longitud es de 7 metros. El modelo más grande es el «Vizir». El autómata de siete metros de largo tiene una velocidad máxima de 83 kilómetros por hora y una autonomía de 434 kilómetros.

Hubo muchos países interesados en la compra de los drones navales rusos, dijo Rosoboronexport.

Los hutíes de Yemen atacaron por primera vez un buque de carga seca en el Mar Rojo utilizando un BEC, informó la Dirección de Operaciones Marítimas Comerciales de la Marina Real Británica. Se trata del barco griego Tutor, que enarbolaba bandera liberiana. Recibió el ataque de un dron por detrás y también fue atacado por un misil desde un costado. Como resultado, el carguero se hundió unos días después del ataque.

Examinan en Rusia un lobo momificado de más de 40.000 años: ¿qué secretos revelará?

Científicos de la Universidad Federal del Noreste analizando un lobo momificado de más de 40.000 años. | VK @svfuniver

Un lobo momificado de más de 44.000 años ha sido examinado por un grupo de científicos de la Universidad Federal del Noreste, en la república rusa de Saja (Yakutia). Se trata del primer descubrimiento de un cuerpo intacto y bien conservado de un depredador adulto del Pleistoceno tardío, comunicaron recientemente los investigadores.

 

Los restos fueron descubiertos en el 2021 por los habitantes del distrito Abyisky de esa república del Lejano Oriente ruso. Se encontraron en el río Tirejtiaj, a una profundidad de 40 metros, en medio del permafrost.

Durante la disección los expertos tomaron muestras de los órganos internos del animal, en especial el contenido del estómago y los intestinos para estudiar la dieta y la microbiota. Además, se analizó parte del tejido blando para investigar su ADN y compararlo con el genoma de los lobos de nuestros tiempos.

«Su estómago se ha conservado de forma aislada, no hay contaminantes, por lo que la tarea no es baladí», afirmó Albert Protopopov, jefe del departamento de estudio de la fauna de mamuts de la Academia de Ciencias de Yakutia. «Era un depredador activo y de gran tamaño, tenemos la oportunidad de saber qué comía», agregó.

Restos milenarios

Los paleontólogos seleccionaron un diente premolar del lobo momificado para determinar su edad. Basándose en el desgaste de los dientes y el desarrollo de la cresta sagital, se sugirió que se trataba de un macho adulto.

«Es posible que se descubran microorganismos que puedan utilizarse en medicina y biotecnología como productores prometedores de sustancias biológicamente activas. Por lo tanto, estos estudios tienen un impacto especial en el futuro», afirmó Artemi Goncharov, jefe del laboratorio de genómica funcional y proteómica de la Universidad Médica Estatal del Noroeste.

La autopsia se realizó en un laboratorio estéril especialmente equipado del Museo del Mamut de la institución educativa en la ciudad de Yakutsk. En el proyecto también participó un equipo de expertos de la Universidad Europea de San Petersburgo.

«No tiene nada que ganar»: Orban alerta de que la UE se implica cada vez más en la crisis ucraniana

© AP Photo / Denes Erdos

«La burocracia de Bruselas, que vive en una burbuja, ha tomado algunas malas decisiones políticas a lo largo de los años. Europa se ve arrastrada cada vez más a la guerra en la que el continente no tiene nada que ganar, pero puede perderlo todo fácilmente», escribió Viktor Orban en un artículo para el diario Magyar Nemzet.

 

Sin embargo, la experiencia diaria demuestra que «nada es demasiado costoso para ellos [los burócratas de Bruselas] cuando se trata de una guerra», señaló. En su opinión, debido a que dichas personas quieren este conflicto, «lo consideran suyo y quieren derrotar a Rusia».

«El dinero de los europeos se envía constantemente a Ucrania, las empresas sufren las sanciones, la inflación ha aumentado y millones de ciudadanos están en una situación complicada», constató Orban.

El primer ministro húngaro añadió que «Europa está en crisis», ya que la civilización cristiana se está debilitando, el peso económico y la competitividad del continente no dejan de disminuir y la capacidad de Europa para defender sus intereses en la política internacional está cayendo.

Rusia critica los suministros de armas a Ucrania por parte de Occidente, argumentando que complican la resolución del conflicto e involucran directamente a la OTAN, y advierte que cualquier cargamento con armas para Kiev pasará a ser un blanco legítimo para sus fuerzas.

Según el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, Estados Unidos y la OTAN toman parte directa en el conflicto en Ucrania con los suministros de armamento y el entrenamiento de militares ucranianos en territorios del Reino Unido, Alemania, Italia y otros países.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]