El día de los obreros que es, también, de toda la familia

Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia

Leidys María Labrador Herrera (Granma).— En Cuba, hace mucho que el 1ro. de Mayo dejó de ser una fecha exclusiva para la masa obrera de la Isla. Toda generación, nacida después de aquel enero luminoso, puede dar fe de ello.

Lo cierto es que, más allá de las convocatorias sindicales, de las iniciativas desbordadas en cada centro laboral, también entra en los hogares cubanos el poderoso movimiento popular que genera la fecha, y mientras algunos se preparan para asistir al desfile, los que no lo harán, también se sienten partícipes.

Un leve repaso visual a la masa patriótica que inunda las calles, basta para descubrir en la multitud familias enteras, personas de todos los grupos etarios, que tal vez no aporten ahora a la producción, los servicios, la cultura…, pero se saben protagonistas de algo más grande y hermoso: la obra de la Revolución.

No nos dejarán mentir nuestros valiosos profesionales del lente si digo que, no pocas veces, la foto más hermosa de un desfile es aquella en la que un padre lleva sobre los hombros a su hija, o un abuelo y su nieto muestran juntos una imagen de Fidel, o mamá orgullosa convierte el disfraz de su hijo en la peculiar iniciativa de un bloque sindical.

Esa primera jornada del quinto mes del año es un inigualable pretexto para compartir en familia, para sumar empeños, para honrar los ejemplos de la gente humilde y trabajadora a cuyo árbol genealógico tenemos el orgullo de pertenecer. Eso hace que el nuestro sea un 1ro. de Mayo excepcional, emotivo siempre, cargado de sentimientos que se desprenden del compromiso y el amor por Cuba y con los horcones de nuestra herencia sanguínea.

Es reconfortante saber que la llamada fiesta de los trabajadores (porque en este país es una fecha de alegrías y de esperanzas), también lo es en igual medida de pasadas, presentes y futuras generaciones. Cada una de ellas es imprescindible en la construcción del socialismo, en la creación de la riqueza colectiva, en el empuje con el que le hacemos frente a los obstáculos y derribamos las barreras que se interponen en el camino elegido.

En pocas horas volveremos a vivir ese momento siempre inolvidable y único. Miles de niños en Cuba serán los primeros en despertar, miles de abuelos servirán de madrugadora retaguardia, el cartel que llevará el joven de reciente incorporación laboral será fruto de una construcción colectiva en casa…

Nada es casual, la cubana es una familia que trabaja, emprende, crea y celebra su 1ro. de Mayo, porque sabe que servirles de puntal a los suyos, es también un modo de servirle a la Patria.

El Kremlin: La legitimidad de Zelenski como presidente pronto será cuestionada

Vadim Ghirda / AP

El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, declaró que la legitimidad del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, pronto será cuestionada dentro del país y en la palestra internacional.

 

«Me parece que el destino de Zelenski está definitivamente predeterminado. Y muy pronto llegará el momento en que mucha gente, incluso en Ucrania, cuestionará su legitimidad«, afirmó el vocero en una entrevista con el periodista Pável Zarubin publicada este domingo.

«En cualquier caso, incluso desde el punto de vista jurídico, tendrá que hacerlo y justificarse de alguna manera», agregó.

«Primero [las autoridades ucranianas] infectaron su país con todo tipo de manifestaciones nacionalistas, y luego no se amilanan ante nada. No dudan en lanzar más miles y miles de personas al caldero de esta guerra», comentó el portavoz ruso sobre la postura de Kiev hacia sus ciudadanos.

Peskov se refirió a que el mandato del actual jefe de Estado ucraniano debería concluir el 20 de mayo de este año, ya que la toma de posesión se llevó a cabo la misma fecha en 2019.

No obstante, desde el gobierno ucraniano insisten en que el país vive «una realidad de tiempos de guerra» y es «técnicamente imposible organizar una votación adecuada».

Fuerzas rusas liberan nueva localidad y neutralizan a más de 1000 militares de Kiev

El Ministerio de Defensa de Rusia dio a conocer en su informe sobre la operación militar especial, que las acciones del grupo Oeste en la región de Járkov, la República Popular de Luhansk y la República Popular de Donetsk, llevaron a la eliminación de muerte de 270 soldados y la destrucción de un vehículo blindado de transporte de tropas, 8 automóviles, dos obuses, dos cañones y una unidad de artillería autopropulsada Gvozdika.

 

En la zona de responsabilidad del grupo Sur, las pérdidas de las Fuerzas Armadas de Ucrania fueron de hasta 360 militares, dos vehículos blindados de combate, 17 automóviles, tres cañones y dos obuses, así como dos estaciones de guerra electrónica y un depósito de municiones de campaña.

En el área de operaciones del grupo Centro en la República Popular de Donetsk, Kiev perdió hasta 380 soldados, un tanque, un vehículo blindado de combate, cinco automóviles, seis obuses y tres cañones. En esta dirección, fue liberada la localidad de Novobajmútovka.

Como resultado de acciones del grupo Este, las pérdidas ucranianas fueron de hasta 85 militares, cuatro camionetas, dos unidades de artillería autopropulsada, una estación de guerra electrónica y un depósito de municiones de campaña.

Mientras el grupo Dnepr que opera en las regiones de Zaporozhie y Jersón, las fuerzas de Kiev perdieron a 50 militares, 2 vehículos, un obús de fabricación estadounidense y una estación de guerra electrónica.

Los sistemas rusos de defensa antiaérea derribaron durante el último día cinco misiles táctico-operativos ATACMS y 46 vehículos aéreos no tripulados de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Las protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza se extienden por todo EE.UU.

Las protestas estudiantiles en contra de la guerra en Gaza se extendieron durante el fin de semana a decenas de universidades en todo Estados Unidos, llevando a cientos de arrestos y enfrentamientos entre los manifestantes y fuerzas del orden.

Las manifestaciones, que comenzaron en la universidad de Columbia en Nueva York y se propagaron a campus en decenas de estados, incluyendo Georgia, Indiana, California y Texas, tienen en común el rechazo a la política estadounidense hacia Israel y la petición de que los centros educativos rompan relaciones con el gobierno y el sector privado israelí.

Los jóvenes han decido levantar campamentos en las instalaciones de las universidades, lo que ha llevado a tensiones con las instituciones, ya que muchas de ellas aseguran que ese modelo de protesta viola con sus políticas y han ordenado desalojos.

El sábado en la tarde, más de 200 estudiantes fueron arrestados en desalojos en las universidades de Northeastern en Boston (Massachusetts), Arizona State en Tempe (Arizona), Indiana University en Bloomington (Indiana) y Washigton University en Saint Louis (Misuri).

En Misuri, la candidata presidencial por el partido independiente Green Party, Jill Stein, fue detenida por las autoridades durante el desalojo en el que se detuvieron a unas 80 personas, según informó la universidad en un comunicado.

La universidad planea presentar cargos de «allanamiento de morada» contra todos los detenidos en Saint Louis e incluso algunos «podrán ser acusados de resistirse al arresto y de agresión» a agentes de policía, según detalló el comunicado.

En Boston, la policía detuvo a más de un centenar de personas tras desalojar un campamento estudiantil que se había instalado desde el pasado jueves.

La policía estatal de Massachusetts adelantó que presentará cargos de allanamiento de morada y alteración del orden público contra los arrestados. Por su parte, la universidad dijo que «emprenderá acciones disciplinarias» contra algunos de los estudiantes.

En Arizona, los arrestos tuvieron lugar en al final de la noche el viernes, cuando la policía entró a un campamento y detuvo a más de 70 personas. La universidad acusó a los manifestantes de estar invadiendo la propiedad privada y señaló que la mayoría «no eran parte del cuerpo estudiantil o la facultad».

La Universidad de Indiana, por su parte, ordenó el desalojo de un campamento el sábado en la tarde, llevando a que la policía estatal arrestara a más de 20 personas que también enfrentan cargos por invasión y resistirse al arresto.

La Casa Blanca no se ha pronunciado durante este fin de semana sobre las protestas. El lunes, el presidente Joe Biden condenó lo que llamó «manifestaciones antisemitas» en las universidades y rechazó «a quienes no entienden lo que sucede en Palestina».

La mayoría de los estadounidenses está en desacuerdo con el manejo que el gobierno demócrata le está dando a la guerra en Gaza: según una encuesta publicada también este domingo por CNN, un 71% de los ciudadanos desaprueba la política del presidente en este conflicto.

Esta cifra es aún mayor entre los votantes jóvenes, con el 81% de los encuestados menores de 35 años mostrándose en oposición a las a las acciones de Biden.

El jardinero nazi de Europa afirma que los europeos «no van a morir por Donbass»

El "alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad", Josep Borrell. | Jean-Francois Badias / AP

La Unión Europea (UE) ha prometido que seguirá apoyando a Ucrania hasta el final del conflicto, pero no enviará allí a sus militares, declaró el domingo el alto representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad del bloque comunitario, Josep Borrell.

 

«Tenemos que seguir apoyando al pueblo de Ucrania, los europeos no van a morir por Donbass, pero podríamos evitar que los ucranianos tengan que morir por Donbass», expresó en una sesión del Foro Económico Mundial celebrada en Riad, Arabia Saudita.

Borrell recordó que viajó a Donbass en enero de 2022 y se reunió con el primer ministro ucraniano, Denís Shmygal. Según el diplomático, los funcionarios ucranianos le dijeron que se estaban preparando para la entrada de tropas rusas y le preguntaron qué haría la UE: pediría a Ucrania que se rindiera o ayudaría suministrando las armas necesarias.

El jefe de la diplomacia europea admitió que en ese momento no podía responder a la pregunta. Sin embargo, posteriormente el bloque aseguró a Kiev que proporcionará su apoyo en forma de armas. Por lo tanto, Borrell reiteró que la UE ayudaría a Ucrania hasta el fin de las hostilidades, «que, por desgracia, no llegará pronto«.

Más de 24 millones de brasileños dejan de pasar hambre, según encuesta

Expertos consideran que los progresos en seguridad alimentaria responden a políticas públicas eficaces para luchar contra el hambre y la pobreza. | Foto: Agencia Brasil
Expertos consideran que los progresos en seguridad alimentaria responden a políticas públicas eficaces para luchar contra el hambre y la pobreza. | Foto: Agencia Brasil

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), de Brasil, dio a conocer que la cifra de personas que padecen inseguridad alimentaria y nutricional severa se redujo de 33.1 millones en 2022 a 8.7 millones en 2023.

La entidad hizo públicos el viernes pasado los resultados de un estudio sociopolítico que revela que aquel índice afectaba en 2022 al 15,5 por ciento de la población brasileña y un año después a 4,1 por ciento, lo cual supone una caída de más de 11 puntos porcentuales.

Al respecto, el ministro de Trabajo Social, Familia y Combate al Hambre, Wellington Dias, valoró que ese resultado refiere la voluntad del Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de retomar políticas públicas de probada eficacia contra el hambre y la pobreza.

Recordó que estas fueron abandonadas durante la gestión del mandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro, quien estuvo a la cabeza del país entre los años 2019 y 2023.

El funcionario destacó que el Gobierno de Lula sacó de esa situación «a 24.4 millones de personas, que ahora desayunarán, almorzarán y cenarán todos los días».

La encuesta, aplicada de conjunto entre el IBGE y el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre (MDA), reveló que pese al progreso aún 64.2 millones de personas (el 27,6 por ciento los hogares) aún hacen frente a algún grado de inseguridad alimentaria.

De estos, 14.3 millones enfrentaban inseguridad alimentaria leve, 4.2 millones hacían frente a moderada 3.2 millones tenían inseguridad aguda.

El índice de hogares con inseguridad moderada o grave en zonas urbanas fue inferior al de zonas rurales (8,9 por ciento frente a 12,7 por ciento).

En cuanto a regiones, el norte y el nordeste tuvieron la proporción más bajas de hogares con seguridad alimentaria: 60,3 y 61,2 por ciento, respectivamente.

Otro dato revelador fue que entre los hogares con inseguridad alimentaria, el 29,0 por ciento correspondía a aquellos cuyos responsables eran blancos, el 15,2 por ciento eran negros y el 54,5 eran mestizos.

De acuerdo con expertos del IBGE, el resultado general alcanzado en el combate a la pobreza y el hambre obedece a la ampliación de los programas sociales, la recuperación del mercado laboral, el incremento del salario mínimo, la reducción de precios de los alimentos y otros esfuerzos, como la mitigación de la inflación.

El desempleo se situó a finales de 2023 en 7,8 por ciento y la inflación, medida para el segmento de precios de los alimentos, pasó del 12 al 1 por ciento. Brasil salió del Mapa del Hambre de las Naciones Unidas en 2014, pero regresó a él en 2022, durante el mandato de Bolsonaro.

Yanquilandia: Un joven de 16 años hiere de bala a diez personas en una fiesta en Florida

Un joven de 16 años abrió fuego el domingo de madrugada en una fiesta celebrada en la ciudad de Sanford (Florida, EE.UU.) hiriendo de bala a, al menos, diez personas, informó la oficina del sheriff del condado de Seminole.

El adolescente, que fue detenido poco después porque una patrulla se encontraba por la zona, se dirigió a un local llamado Cabana Live pasada la medianoche donde se estaba realizando una fiesta privada y, tras un «altercado verbal que se intensificó», disparó contra la multitud, detallaron las autoridades.

«A su llegada, los agentes escucharon múltiples disparos procedentes de la parte trasera del establecimiento, lo que provocó la dispersión de la multitud», dijo la Oficina del sheriff del condado de Seminole en su comunicado.

El tirador fue inmovilizado con la ayuda del personal de seguridad de este establecimiento que, según agradeció posteriormente, comprobó que todos sus trabajadores estuvieran «a salvo».

«El resultado fue que un total de diez víctimas sufrieron heridas de bala que no pusieron en peligro sus vidas, principalmente en las extremidades inferiores», concretaron las autoridades.

Cabana Live es un local de eventos y un restaurante ubicado en Sanford, a unos 29 kilómetros al norte de Orlando.

Cuba agradece solidaridad mundial contra bloqueo de EEUU

El jefe de la diplomacia cubana resaltó en la red social X que ya son más de tres años de caravanas ininterrumpidas contra el bloqueo, en las que no cesan los reclamos de que se ponga fin a la hostil política.

La Cancillería compartió en la plataforma imágenes de amigos solidarios con Cuba en Argentina, Bahamas, San Cristóbal y Nieves y Canadá, exigiendo el fin del cerco económico, comercial y financiero.

En Bolivia, decenas de personas de diversas fuerzas de izquierda expresaron su repudio al bloqueo en la Plaza Mayor de San Francisco, en La Paz.

Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, integrantes del Movimiento Guevarista de Bolivia/ELN, representantes del Partido Comunista de Bolivia y su organización juvenil y activistas afiliadas al Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba-La Paz, protagonizaron esta movilización.

Desde 1992, la comunidad internacional ha ratificado en la Organización de Naciones Unidas su rechazo al bloqueo norteamericano, política unilateral reforzada a niveles sin precedentes durante el impacto de la Covid-19 con el marcado propósito de estrangular la economía del país caribeño para provocar un cambio de régimen.

PL / CubaSí

La jefa del FMI condiciona ayuda a los países pobres, pero mantiene el apoyo al régimen nazi de Ucrania

Los países pobres deben «cumplir con su parte» para recibir respaldo económico de las naciones ricas a través del FMI, advirtió Georgieva durante un panel del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Riad.

 

De acuerdo con la funcionaria, estos países menos privilegiados tienen que «recaudar impuestos, luchar contra la corrupción, mejorar la calidad de su gasto y demostrar que están comprometidos con su propia gente».

«Es el momento de reconocer que estamos juntos en este pequeño barco llamado mundo, y que los países ricos no pueden decirles a los pobres: ‘tu lado del barco tiene fugas’. Nos hundiríamos todos», afirmó la jefa del FMI.

Por otra parte, el organismo estima que Kiev necesitará un apoyo presupuestario estimado en 42.000 millones de dólares este año, informó Georgieva hace unos días, en momentos en que Estados Unidos y varios países europeos también incrementan su apoyo militar y financiero a Ucrania en el marco del conflicto con Rusia.

«En este momento, evaluamos las necesidades para este año en 42.000 millones de dólares», dijo Georgieva, añadiendo que el respaldo del FMI a Ucrania «se mantiene estable, es firme».

El organismo ya ha liberado varios paquetes de ayuda a Kiev, pero también ha dicho que ese apoyo está condicionado a que el Gobierno de Zelenski haga una serie de «reformas estructurales» en favor de la transparencia y en contra de la corrupción.

Ucrania es el segundo país con peor puntuación de Europa dentro del Índice de Percepción de la Corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacional en 2022.

Georgieva reconoció que las perspectivas de crecimiento económico son positivas para países como China o Estados Unidos, pero no tan buenas para Alemania debido a la baja producción industrial. Sobre Rusia, el FMI ha dicho anteriormente que su economía se mantiene sólida y en crecimiento gracias a factores como una actividad económica fuerte y elevados volúmenes de exportación de petróleo, entre otros.

También habló sobre Latinoamérica, especialmente sobre Argentina, nación que tiene una deuda de 44.000 millones de dólares con el FMI.

«La inflación en Argentina está bajando un poco más rápido de lo que esperábamos inicialmente», sostuvo.

También admitió que la subida en los precios de la energía benefició a Estados Unidos, pero perjudicó a Europa.

«El reciente repunte de los precios de la energía benefició a la economía estadounidense, pero perjudicó a Europa», declaró Georgieva.

«Los retos que plantea el descenso del crecimiento mundial y las disparidades en las tasas de crecimiento entre países subrayan la importancia de la cooperación internacional», añadió.

«Esta cooperación puede lograrse aumentando las tasas de crecimiento y fomentando una distribución más equitativa de la riqueza», aseguró.

Desarrollan trabajo voluntario en saludo al 1ro de mayo en Cuba

Una jornada de trabajo voluntario en función de la producción de alimentos marcó este domingo el quehacer de los pineros en saludo al Primero de Mayo en Cuba.

 

Últimas noticias

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]

Admiración y respeto a la heroica Corea Democrática

Una delegación del Gobierno de Nicaragua inició este martes una visita oficial en la República Popular Democrática de Corea, para acompañar las actividades por el 80 aniversario de la fundación del Partido del Trabajo de Corea.

China da la espalda a la soya de EE.UU. y apuesta en grande a...

En la última década, el país asiático ha diversificado su mercado.

Israel intensifica ataques y detenciones en Cisjordania ocupada

Incursiones militares sionistas afectaron a múltiples localidades palestinas. Hasta el momento se reportan arrestos, heridos y allanamientos masivos.