Cuba agradece solidaridad mundial contra bloqueo de EEUU

El jefe de la diplomacia cubana resaltó en la red social X que ya son más de tres años de caravanas ininterrumpidas contra el bloqueo, en las que no cesan los reclamos de que se ponga fin a la hostil política.

La Cancillería compartió en la plataforma imágenes de amigos solidarios con Cuba en Argentina, Bahamas, San Cristóbal y Nieves y Canadá, exigiendo el fin del cerco económico, comercial y financiero.

En Bolivia, decenas de personas de diversas fuerzas de izquierda expresaron su repudio al bloqueo en la Plaza Mayor de San Francisco, en La Paz.

Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, integrantes del Movimiento Guevarista de Bolivia/ELN, representantes del Partido Comunista de Bolivia y su organización juvenil y activistas afiliadas al Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba-La Paz, protagonizaron esta movilización.

Desde 1992, la comunidad internacional ha ratificado en la Organización de Naciones Unidas su rechazo al bloqueo norteamericano, política unilateral reforzada a niveles sin precedentes durante el impacto de la Covid-19 con el marcado propósito de estrangular la economía del país caribeño para provocar un cambio de régimen.

PL / CubaSí

La jefa del FMI condiciona ayuda a los países pobres, pero mantiene el apoyo al régimen nazi de Ucrania

Los países pobres deben «cumplir con su parte» para recibir respaldo económico de las naciones ricas a través del FMI, advirtió Georgieva durante un panel del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Riad.

 

De acuerdo con la funcionaria, estos países menos privilegiados tienen que «recaudar impuestos, luchar contra la corrupción, mejorar la calidad de su gasto y demostrar que están comprometidos con su propia gente».

«Es el momento de reconocer que estamos juntos en este pequeño barco llamado mundo, y que los países ricos no pueden decirles a los pobres: ‘tu lado del barco tiene fugas’. Nos hundiríamos todos», afirmó la jefa del FMI.

Por otra parte, el organismo estima que Kiev necesitará un apoyo presupuestario estimado en 42.000 millones de dólares este año, informó Georgieva hace unos días, en momentos en que Estados Unidos y varios países europeos también incrementan su apoyo militar y financiero a Ucrania en el marco del conflicto con Rusia.

«En este momento, evaluamos las necesidades para este año en 42.000 millones de dólares», dijo Georgieva, añadiendo que el respaldo del FMI a Ucrania «se mantiene estable, es firme».

El organismo ya ha liberado varios paquetes de ayuda a Kiev, pero también ha dicho que ese apoyo está condicionado a que el Gobierno de Zelenski haga una serie de «reformas estructurales» en favor de la transparencia y en contra de la corrupción.

Ucrania es el segundo país con peor puntuación de Europa dentro del Índice de Percepción de la Corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacional en 2022.

Georgieva reconoció que las perspectivas de crecimiento económico son positivas para países como China o Estados Unidos, pero no tan buenas para Alemania debido a la baja producción industrial. Sobre Rusia, el FMI ha dicho anteriormente que su economía se mantiene sólida y en crecimiento gracias a factores como una actividad económica fuerte y elevados volúmenes de exportación de petróleo, entre otros.

También habló sobre Latinoamérica, especialmente sobre Argentina, nación que tiene una deuda de 44.000 millones de dólares con el FMI.

«La inflación en Argentina está bajando un poco más rápido de lo que esperábamos inicialmente», sostuvo.

También admitió que la subida en los precios de la energía benefició a Estados Unidos, pero perjudicó a Europa.

«El reciente repunte de los precios de la energía benefició a la economía estadounidense, pero perjudicó a Europa», declaró Georgieva.

«Los retos que plantea el descenso del crecimiento mundial y las disparidades en las tasas de crecimiento entre países subrayan la importancia de la cooperación internacional», añadió.

«Esta cooperación puede lograrse aumentando las tasas de crecimiento y fomentando una distribución más equitativa de la riqueza», aseguró.

Desarrollan trabajo voluntario en saludo al 1ro de mayo en Cuba

Una jornada de trabajo voluntario en función de la producción de alimentos marcó este domingo el quehacer de los pineros en saludo al Primero de Mayo en Cuba.

 

Kiev habría rechazado el acuerdo de paz al no querer prohibir el nazismo ni aceptar la lengua rusa

© Sputnik / Alexandr Kryazhev

En particular, el Gobierno ucraniano consideró inaceptables los términos relativos al estatus de la lengua rusa y «al rechazo oficial del nazismo», indica el medio.

 

Del borrador, acordado durante las negociaciones en Turquía el 15 de abril de 2022, se desprende que Moscú y Kiev llegaron a un acuerdo sobre las condiciones básicas para poner fin al conflicto, pero quedaban algunas cuestiones sin resolver que debían discutir personalmente los presidentes ruso y ucraniano, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, revela el texto obtenido por Welt. Pero esa cumbre nunca se celebró.

Se podrían haber salvado «innumerables vidas» si se hubiera cerrado este «ventajoso» acuerdo, señala el diario. Welt cita a un miembro del antiguo equipo negociador ucraniano que, en retrospectiva, describió este borrador como «el mejor pacto que podíamos haber alcanzado».

«Neutralidad permanente»

En primer lugar, de acuerdo con el artículo 1 del proyecto de tratado, Ucrania se comprometía a la «neutralidad permanente». Así, Kiev debía abandonar sus ambiciones de pertenecer a una alianza militar, incluida la OTAN. Los 13 subpuntos siguientes del primer artículo esbozan la amplia definición de neutralidad.

Ucrania se comprometía a no «recibir, producir o adquirir nunca armas nucleares», a no permitir la presencia de armas o tropas extranjeras en su suelo y a no proporcionar su infraestructura militar, incluidos aeropuertos y puertos marítimos, a ningún otro país. Además, de acuerdo con el borrador, Kiev renunció a realizar maniobras militares con participación extranjera y a participar en cualquier conflicto militar.

Sin embargo, según el artículo 3 del documento, no se obstaculizó explícitamente la adhesión de Kiev a la UE.

Garantías de seguridad

El artículo 5 del proyecto de tratado definió las amplias garantías de seguridad que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU —EEUU, Reino Unido, Francia, China y Rusia— podían ofrecer a Ucrania. En caso de conflicto, los Estados garantes se comprometerían a apoyar la autodefensa de Kiev en un plazo máximo de tres días, tal y como consagra la Carta de la ONU. Esta ayuda podría adoptar la forma de una «acción conjunta» de todas las potencias garantes o de cada una de ellas.

Según el artículo 15, este tratado debía ser ratificado en cada Estado signatario para garantizar su validez jurídica. El texto señala que una de las dificultades al respecto era el requisito del consentimiento de todos los Estados garantes, lo que significó que Rusia podía recurrir al veto. Al mismo tiempo, varios países occidentales, entre ellos EEUU, Reino Unido y Francia, prometieron apoyo a Kiev, pero se negaron a garantizarlo.

Cuestiones territoriales

En cuanto a las cuestiones territoriales, partes de las regiones de Donetsk y Lugansk permanecerían bajo control ruso, según el borrador del tratado citado por Welt, y las «garantías de seguridad» de Ucrania no se extenderían a Crimea ni al puerto de Sebastopol.
También quedó sin resolver el futuro tamaño de las FFAA ucranianas. Según el «Anexo 1», Moscú quería que Kiev redujera su Ejército a 85.000 personas, mientras que Ucrania insistía en mantener una fuerza de 250.000 efectivos. Hubo desacuerdos sobre la cantidad de equipo militar que debía permanecer en el arsenal de las tropas ucranianas.

La publicación señala que el artículo 18 estableció que las partes esperan que los mandatarios de ambos países firmen el acuerdo en abril de 2022.

Sin embargo, tras una cumbre «prometedora» en Estambul, Moscú presentó demandas posteriores, que Kiev no aceptó, subraya el medio. Las exigencias estaban «marcadas en cursiva en el documento», agrega el diario. Rusia exigió que el idioma ruso sea la segunda lengua oficial de Ucrania, que se levantaran las sanciones mutuas y se pusiera fin a las demandas en tribunales internacionales. Kiev también debía prohibir oficialmente «el fascismo, el nazismo y el nacionalismo agresivo», escribe el periódico.

Occidente sabotea las negociaciones

En 2023, el alto legislador ucraniano y antiguo negociador jefe con Rusia David Arajamia subrayó en una entrevista con un canal de televisión ucraniano que el entonces primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, había convencido a Kiev en 2022 para que no negociara con Moscú y siguiera luchando.

«Cuando volvimos de Estambul, Boris Johnson vino a Kiev y dijo que no firmaríamos nada en absoluto con [los rusos]. Y [nos dijo]: ‘simplemente sigamos luchando'», aclaró Arajamia. Destacó que Ucrania rechazó el acuerdo de alto al fuego porque contradecía la cláusula de la Constitución del país sobre las aspiraciones euroatlánticas de Kiev.

En febrero, el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró en una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson que las negociaciones con Ucrania en 2022 estaban casi finalizadas. Sin embargo, tras la retirada de las tropas rusas de Kiev, la parte ucraniana incumplió todos los acuerdos y Zelenski llegó a prohibir las negociaciones con Rusia mediante un decreto legislativo, agregó.

Putin ha subrayado en numerosas ocasiones que Moscú nunca ha rechazado las negociaciones, al tiempo que ha expresado su incertidumbre sobre si Occidente desea una resolución pacífica del conflicto ucraniano.

La última ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev para lograr un acuerdo de fin de las hostilidades, tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas.

Así colgaron a Mussolini y colaboradores fascistas hace 79 años

El dictador fascista Benito Mussolini, que impuso el fascismo por más de 20 años en Italia, fue capturado y ejecutado hoy (28 de abril) hace 79 años. Mussolini intentaba huir del país disfrazándose, junto a su amante, de soldado alemán, pero fue identificado y detenido por una brigada partidista comunista en el pueblo de Dongo, en el lago Como.

Sabido es que, ejecutados, los cuerpos de Mussolini, su amante y otros fascistas fueron trasladados a Milán; en la Plaza Loreto de la citada ciudad fueron exhibidos un día después (29 de abril de 1945) colgados cabeza abajo.

Israel Dutra (coordinador de Porto Alegre): “Tenemos que poner en pie algo como una Red Internacional Antifascista”

https://sareantifaxista.blogspot.com/2024/04/i-conferencia-internacional-antifascista.html

https://sareantifaxista.blogspot.com/2024/04/en-mayo-porto-alegre-sera-la-capital.html

https://sareantifaxista.blogspot.com/2024/04/brasil-lula-da-silva-propone-reunion-de.html

“La Conferencia Antifascista es una llamada de emergencia para parar la mano a la extrema derecha que viene con Trump, con Netanyahu, con Milei y, entre otros, con J. Bolsonaro”

Juanjo Basterra, kazetaria eta m. soziala * E.H

Porto Alegre (Brasil) acogerá del 17 al 19 de mayo la Conferencia Internacional Antifascista. Sare Antifaxista habla con su coordinador Israel Dutra que, a su vez, es secretario de movimientos sociales del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), segundo partido de la izquierda brasileña. Es sociólogo, miembro también del Movimiento Esquerda Socialista (MES). “Con representantes de 30 países de los cinco continentes queremos debatir cómo llevar a cabo, en las calles y en diferentes espacios, una lucha capaz de derrotar las expresiones de extrema derecha y el neofascismo, abriendo el camino para la solidaridad entre los pueblos en lucha, la defensa de los derechos sociales y económicos y las libertades democráticas, del medio ambiente, la ciencia y el arte y contra todas las formas de explotación, xenofobia o cualquier otro tipo de opresión”. Es este germen para intentar lograr “una Internacional Antifascista”. Dutra recuerda en sus primeras palabras a “nuestra figura más conocida que fue Marielle Franco, concejala de Río de Janeiro por el PSOL, que fue asesinada brutalmente por fuerzas paramilitares hace seis años”, lamentó.

¿Cuáles son los objetivos de esta conferencia antifascista?

El objetivo fundamental es intentar poner en pie un frente no sólo de partidos, sino de movimientos sociales, agrupaciones culturales, de centrales sindicales, de movimientos sin tierra, de movimientos populares de vivienda, de grupos artísticos, de movimientos de mujeres, de LGTBI…Toda suerte de movimientos para poner el acento en la lucha contra la extrema derecha y contra el neofascismo que nosotros vemos que está en un grado de desarrollo en el mundo casi como ocurrió en los 30 y 40 del siglo pasado. Es como una llamada de emergencia para parar la mano a la extrema derecha que viene con Trump, con Netanyahu, con Milei y que viene con fuerza en nuestro país con Bolsonaro, que no está en el poder, pero que aún conserva algunas posiciones de fuerza.

Bolsonaro sigue fuerte, como dices, ¿se debe actuar contra ellos para retirarlos de la política brasileña?

Creemos que nuestra visión y nuestra mirada particular es que Bolsonaro y los neofascistas son una expresión de la crisis civilizatoria que el mundo vive. Son una expresión putrefacta del neoliberalismo y capitalismo, un shock en contra de los derechos conquistados en el siglo XX. En el Estado español Vox está teniendo ese mismo arraigo en el neofascismo y hoy cuando me entrevistas se cumplen los 50 años de la revolución de los claveles en Portugal, y lastimosamente el partido Chega, que es el partido del neosalazarismo portugués, ha conseguido un 18% de los votos en las elecciones parlamentarias portuguesas. Es un problema grave. En Brasil la expresión es Bolsonaro, que tiene gobernación, prefecturas, diputados y territorio. Para nosotros lo importante es hacerle frente en las calles desde el pueblo para enfrentar a Bolsonaro y sus ideas.

En junio tenemos elecciones en la Unión Europea y la ultraderecha avanza, ¿qué tendríamos que aprender para echar a la ultraderecha de nuestros lugares?

En la conferencia tenemos confirmados representantes de 30 países de los cinco continentes. Estamos en un proceso que no es sólo Latinoamericano con Milei ahora o la devastación colonial que hace Nethanyahu en Gaza, sino que es global. Pensemos en India, el país más populoso del mundo, ahora está gobernado por Modi, que tiene rasgos de derechas, de ultraderecha, que vamos a analizar con compañeros de esa zona en la conferencia de Porto Alegre para que surjan movimientos en la zona asiática. Entonces, la idea primera es intercambiar con compañeros antifascistas democráticos de todas las partes del mundo, porque la extrema derecha se está coordinado en el mundo, también en Europa, claro.

Desde Porto Alegre queremos empezar a coordinar desde distintos países cada uno desde su mundo y cultura, con su mensaje de la lucha contra la extrema derecha global. Por eso, es una llamada a la lucha antifascista internacional y creo que el Estado español tienen una visión muy internacionalista a la hora de mirar la solidaridad, como ocurrió en la guerra civil, con recorrido antifascista que puede ser muy útil para que aprendamos con ustedes.

¿De ese foro puede germinar esta ola contra el fascismo a nivel mundial?

Sí, la cuestión es entender que este fascismo renovado, cibernético, agresivo está con dos características importantes: está coordinado, por tanto es militante. Y la segunda característica es que es internacional. Hay un germen de una internacional fascista. Nosotros tenemos que poner en pie algo como una Red Internacional Antifascista. Con pluralidad, no sólo com gente de izquierdas, sino de movimientos como fueron los intentos del Foro Social Mundial en los principios del siglo XXI, como son los estudiantes que se están levantando en Estados Unidos con el tema de Palestina. Por tanto, hay una nuevo internacionalismo antifascista que puede aportar y la conferencia debe estar al servicio del mismo. Por lo menos es mi punto de vista.

¿La ultraderecha de Vox en el Estado español, o los francesa o la italiana, entre otros, parecen que van a lo suyo, pero tienen un mismo fin?

Claro. Es una comprensión inicial, pero muy profunda. Aparentemente ellos van a por lo suyo, pero están articulados. El discurso de Vox está vinculado con Milei, que tiene vínculos con Bolsonaro, con Trump, con Modi…o sea no pierden de vista su particularidad, pero están relacionando su universalidad y coordinación. Lo más peligroso es que están coordinados haciendo lo suyo.

Por último, ¿qué esperas que salga del congreso para que anime la lucha antifascista en el mundo a quienes vais a estar allí y a quienes no van a poder acudir?

Es fundamental la lucha antifascista también en la prensa, como vuestro trabajo, que esté al servicio de esta batalla contra el neofascismo. Es fundamental. Porque la lucha por la comunicación de la postverdad, del fatnews es también una batalla que el neofascismo del siglo XXI intenta abrir y adueñarse. Redes de periodistas y de articulistas que hagan una información efectiva, verdadera y contra hegemónica son fundamentales. No sólo los que estemos allí reunidos, sino en otros lugares para que quienes van a recibir la información a través de esa prensa antifascista conozcan lo que se debate y acuerda.

Si quieres añadir algo, estás a tiempo.

Creo que es importante esta primera conferencia que no es más que un punto de partida con 30 países de los cinco continentes, pero que va a contar con una participación de entre cinco a diez mil personas en Porto Alegre. Es un paso adelante.

https://espacoantifascista.net/2024/04/01/antifascismo/ia-conferencia-internacional-antifascista/

https://espacoantifascista.net/2024/04/23/antifascismo/vem-ai-a-1a-conferencia-internacional-antifascista/

 

Celebrará Cuba segundo Congreso Internacional sobre el nuevo orden económico internacional

Cubaminrex. – El II Congreso Internacional sobre los desequilibrios del mundo, las urgencias de paz y desarrollo y la necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), se realizará en La Habana del 29 al 30 de abril de 2024.

Fue convocado por la Internacional Progresista y la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

El evento tendrá lugar en ocasión del aniversario 50 de la adopción de la declaración y el programa de acción sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 1ro. de mayo de 1974.

El NOEI fue un hito en la lucha de los países del sur por la justicia económica internacional y en pro de su desarrollo.

El Congreso tiene el propósito de propiciar el intercambio y aporte de distinguidos economistas, académicos, expertos y políticos del mundo, y de otras personas interesadas; sobre las problemáticas que lastran el desarrollo y la paz mundial, como consecuencia de un orden económico, político, científico-tecnológico y militar internacional desequilibrado.

Resistencia libanesa inflige golpes en ataques a sitios israelíes

El movimiento libanés anunció la acción con proyectiles de artillería hacia la posición israelí de Al-Baghdadi, en el sector oriental de la frontera sur del país levantino.

Tiempo después, Hizbulah notificó en una declaración el ataque contra el emplazamiento de Al-Samaqa, en las colinas libanesas ocupadas de Kfar Shuba.

En esta jornada, la Resistencia publicó escenas de la acción de ayer contra el cuartel general de mando y un despliegue de fuerzas del 51 Batallón de la Brigada Golani del ejército israelí, en el asentamiento de Al-Manara.

De acuerdo con el material audiovisual, Hizbulah utilizó misiles guiados curvos del tipo Almas, introducidos por primera vez en la batalla actual en represalia a los crímenes sionistas contra la población civil libanesa.

En detalles divulgados, los cohetes Almas son teleguiados por cable y se abalanzan sobre el objetivo mediante un ataque desde arriba que les permite atravesar defensas y fortificaciones para dar con los puntos débiles del enemigo.

Ante las amenazas israelíes de ampliar la confrontación, el vicepresidente del Consejo Ejecutivo de Hizbulah, Ali Damoush, enfatizó que la Resistencia está lista para enfrentar cualquier intento de extender el frente, en términos de profundidad, objetivos e incluso el tipo de armas utilizadas.

En este sentido, apuntó que las presiones estadounidenses e israelíes fracasaron y no cambiarán la decisión de los combatientes de Hizbulah de seguir las operaciones en respaldo del pueblo palestino.

Desde la apertura del frente de batalla el 8 de octubre pasado, la Resistencia llevó a cabo más de mil 650 operaciones contra sitios, bases, equipos, despliegue de soldados y asentamientos israelíes en territorios ocupados libaneses y sirios y en la profundidad de la entidad hasta 15 kilómetros después de la línea de retira.

Rusia ocupó un tercio del mercado de exportación de uranio en 2023

Rusia siguió siendo el mayor exportador, aumentando los suministros en un 31%, hasta al menos 2.700 millones de dólares. Al mismo tiempo, en términos absolutos, los volúmenes se mantuvieron aproximadamente iguales: 1.900 toneladas. En términos monetarios, el país ocupó alrededor del 29% del mercado mundial y en términos físicos, el 32%.

 

Francia ocupa el segundo lugar, con un aumento del 49%, hasta 1.850 millones de dólares. El Reino Unido completa los tres primeros puestos con exportaciones de al menos 1.600 millones de dólares, frente a los 1.200 millones del año anterior.

Los Países Bajos, que a finales de 2022 ocupaban el segundo lugar en el mercado, cayeron al cuarto puesto: el país no consiguió aumentar los suministros de forma similar a otros estados y los mantuvo al nivel del año anterior, con 1.200 millones de dólares. Alemania se encontró en el quinto lugar, con el aumento de las exportaciones en un 25% hasta 1.200 millones de dólares.

Entre todos los proveedores de uranio enriquecido, los suministros de China fueron los que más aumentaron. Casi se multiplicaron por siete, hasta los 445 millones de dólares. Esto se debió al inicio de las exportaciones a Estados Unidos. El año pasado se vendieron allí 175 toneladas de uranio enriquecido por valor de 315 millones de dólares, mientras que los suministros a Kazajistán también se duplicaron, hasta 193 toneladas de uranio enriquecido por valor de 130 millones de dólares.

Además, varios países comunicaron pequeños volúmenes de exportación: Estados Unidos — 66 millones de dólares, Kazajistán — 20 millones y Suecia — 14 millones.
Al mismo tiempo, Rusia encabezó la lista de mayores exportadores de uranio a Estados Unidos y China en 2023. Washington depende del suministro ruso de combustibles nucleares, a pesar de las sanciones y los intentos de dejar por completo el uranio procedente de Rusia.

Expocaribe, otro encuentro de Cuba con el Caribe y más allá

Luis Alberto Portuondo (Granma).— Como «un espacio importante para el intercambio, económico, social y, sobre todo, de saberes entre la Mayor de las Antillas, el Gran Caribe y otras regiones del mundo, que se prepara para su XIX edición en la ciudad de Santiago de Cuba», calificó a la Feria Internacional ExpoCaribe, Madelaine Cortina Barquilla, coordinadora general, en declaraciones a Granma.

El Comité Organizador -encabezado por el vice primer ministro de la República, Ricardo Cabrisas Ruiz, y Manuel Falcón Hernández, Gobernador en funciones de Santiago de Cuba-, ultima detalles para desarrollar con éxito el evento que prevé la participación -entre el 26 y el 29 de junio en Santiago de Cuba- de 300 empresas de todos los sectores de la economía, y representantes de 30 países, principalmente de Italia, España, Portugal, China, Bolivia, Brasil y República Dominicana, que se destaca con 20 empresas.

La segunda bolsa comercial de la Mayor de las Antillas, devenida en escenario natural para potenciar el desarrollo del Oriente y la promoción de su cartera de oportunidades, logró que se suscribieran, en 2023, 192 acuerdos, y el surgimiento, entre otras, de la empresa mixta BioCubaCafé (entre Cuba e Italia y con resultados ya palpables) y dos asociaciones en el sector del turismo.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]