Un total de 16 compañeros recibieron la Medalla Por la Defensa de la Patria y la Unidad del Barrio, en representación de los 214 agasajados con ella. Foto: Juvenal Balán
Un total de 16 compañeros recibieron la Medalla Por la Defensa de la Patria y la Unidad del Barrio, en representación de los 214 agasajados con ella. Foto: Juvenal Balán
Jorge Ernesto Angulo Leiva (Granma).— «Nuestra organización está llamada a volver irreversible el proceso revolucionario cubano, la más grande obra de amor en nuestro país. Vamos a salir fortalecidos, junto al pueblo», expresó a Granma Yuniel Castillo Rodríguez, coordinador de la zona 189 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en el municipio cabecera de Sancti Spíritus, y miembro del Secretariado y el Pleno Nacional.
Entre tanto, Ania Thompson Blanco, coordinadora provincial de Artemisa, resaltó el movimiento generado en su territorio en torno al aniversario, con mucha participación de la juventud.
Se han conformado destacamentos de donantes voluntarios de sangre en centros de trabajo y en las comunidades. Asimismo, junto a Salud Pública realizan labores preventivas contra enfermedades causadas por el mosquito Aedes aegypti, apuntó.
Además, enfrentan delitos e indisciplinas sociales, con un rol fundamental de los Destacamentos Mirando al Mar y espacios profilácticos como barrio debates. Otro frente de batalla moderno consiste en controlar los altos consumidores de energía eléctrica.
Otras prioridades son la atención diferenciada a las personas en circunstancias de vulnerabilidad y la consolidación de las estructuras de base, manifestó Eglixander Massó Salazar, coordinador del municipio de Guantánamo, un joven de 30 años que, pese a los obstáculos, recibe esta conmemoración con alegría, por las metas cumplidas.
Ellos tres estuvieron entre los distinguidos en la ceremonia de condecoraciones efectuada en la tarde-noche de este viernes, en El Laguito, en La Habana, motivada por el ya mencionado aniversario de la organización de mayor masividad en la Isla, y con presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Allí, mediante el Decreto Presidencial 1 080, a partir de una propuesta del Secretariado Ejecutivo Nacional de los CDR, 214 dirigentes de base merecieron la Medalla Por la Defensa de la Patria y la Unidad del Barrio.
El Secretariado también aprobó entregar la Distinción 28 de Septiembre a 307 cederistas. Esa cifra incluye a fundadores, cuadros, cooperantes internacionalistas, jóvenes y trabajadores de organismos e instituciones estatales próximas a los Comités.
Por último, con amparo en la Ley 170 del Sistema de Títulos Honoríficos y Condecoraciones de la República, 17 organizaciones de base de todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud recibieron la Bandera 28 de Septiembre, el reconocimiento más alto al cumplimiento del deber en la cuadra.
También asistieron los miembros del Buró Político Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central, y Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los CDR; así como otros dirigentes de las organizaciones políticas, de masas y organismos.
El portavoz del kremlin, Dmitry Peskov, expresó que todos los participantes del Foro Atómico Global celebrado en el marco de la Semana Atómica Mundial, acogieron con satisfacción el enfoque de Rusia y la iniciativa del presidente Putin. Foto Tass
El portavoz del kremlin, Dmitry Peskov, expresó que todos los participantes del Foro Atómico Global celebrado en el marco de la Semana Atómica Mundial, acogieron con satisfacción el enfoque de Rusia y la iniciativa del presidente Putin. Foto Tass
El Kremlin informó que Rusia sigue a la espera de una respuesta oficial de EE.UU. a la propuesta del presidente Vladímir Putin para prolongar otro año el cumplimiento del tratado START, último gran acuerdo vigente entre ambas potencias en materia de armas nucleares estratégicas.
Según Moscú, esta iniciativa busca preservar mecanismos de control que garanticen estabilidad global en un contexto de crecientes tensiones internacionales.
Dmitri Peskov, portavoz presidencial, señaló que durante el Foro Global Atómico que arrancó el jueves 25 de septiembre, organizado en el marco de la Semana Mundial de la Energía Nuclear en Moscú, los representantes internacionales expresaron su respaldo a la postura rusa.
De acuerdo con sus declaraciones, el planteamiento de Putin fue recibido como una señal de voluntad de diálogo y de compromiso con la seguridad global.
El New START, firmado en 2010, limita el número de ojivas nucleares desplegadas por Estados Unidos y Rusia, así como los vectores de lanzamiento estratégicos. En los últimos años, Washington ha acusado a Moscú de incumplimientos, mientras que Rusia ha respondido denunciando que la política de la OTAN y el despliegue de sistemas militares en Europa ponen en riesgo el equilibrio estratégico alcanzado por el tratado.
El portavoz del Kremlin insistió en que Rusia se mantiene abierta a reanudar el diálogo con Estados Unidos siempre que se reconozcan las preocupaciones de seguridad expresadas por Moscú. Subrayó que la propuesta de Putin pretende evitar una escalada armamentística y crear condiciones para preservar la arquitectura internacional de control de armas.
Moscú ha recordado que, a lo largo de décadas, los tratados bilaterales sobre armas nucleares han servido para contener la proliferación y reducir el riesgo de un conflicto a gran escala. La salida de Washington de acuerdos previos, como el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, es considerada por Rusia como un precedente negativo que debilita el régimen global de no proliferación.
En este sentido, Rusia enfatiza que la iniciativa presidencial presentada en Moscú se alinea con los intereses de la comunidad internacional y refleja una posición responsable frente al uso de la energía y de la tecnología nuclear. Los asistentes al foro destacaron la importancia de mantener abiertos los canales de comunicación entre potencias para garantizar la estabilidad mundial.
El Kremlin reiteró que la decisión ahora depende de Estados Unidos, que deberá responder a la propuesta de Putin. Según Peskov, la comunidad internacional observa con atención la reacción de Washington, ya que de ella dependerá en buena medida el futuro del régimen de control de armas nucleares y la estabilidad estratégica global.
Congresistas demócratas de EE.UU. divulgaron este viernes nuevos documentos del caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein, en los que aparece una vez más el nombre del magnate Elon Musk.
En concreto, se trata de las agendas de Epstein, en las que se menciona un posible viaje de Musk a «una isla» el 6 de diciembre de 2014. No está claro si se hace referencia a la isla caribeña Little Saint James, propiedad por entonces del fallecido financiero y escenario de muchos de sus delitos.
«Recordatorio: Elon Musk a la isla el 6 dic (¿esto va a pasar?)», dice el archivo publicado.
El cofundador de Tesla había dicho anteriormente que recibió una invitación a «una isla» de Epstein, pero la rechazó. Este viernes, el magnate negó haber planeado viajar al lugar, y tildó la información de «falsa».
En las agendas del depredador sexual aparece programado un almuerzo con otro magnate tecnológico y mega-donante republicano, Peter Thiel, el 27 de noviembre de 2017, y un desayuno con un prominente exasesor del presidente Donald Trump, Steve Bannon, el 16 de febrero de 2019, apenas unos meses antes de que Epstein fuera acusado de tráfico sexual y abuso de menores.
Además, Epstein planeó un desayuno con el fundador de Microsoft, Bill Gates, para el 5 de diciembre de 2014. Los archivos contienen también un manifiesto de vuelo entre Teterboro, en Nueva Jersey, y Palm Beach, en Florida, en el que figuran como ocupantes el propio delincuente, su socia y cómplice, Ghislaine Maxwell, y el príncipe británico Andrés, entre otros.
Los documentos publicados son parte de los archivos del caso Epstein que el Departamento de Justicia acordó proporcionar al Congreso, tras el descontento entre seguidores de Trump por la negativa de su Gobierno a publicar dicha información.
«Debe quedar claro a cada estadounidense que Jeffrey Epstein era amigo de algunos de los hombres más poderosos y ricos del mundo», declaró la portavoz de los demócratas en el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, Sara Guerrero. «Cada nuevo documento que se publica aporta nueva información, mientras trabajamos para conseguir justicia para los supervivientes y las víctimas. Los demócratas del Comité no nos detendremos hasta que identifiquemos atodos los cómplices en los atroces delitos de Epstein«, expresó, instando a la fiscal general,Pamela Bondi, a publicar «todos los archivos».
El “ejército israelí” arrestó hoy a más de 30 palestinos en la ocupada Cisjordania, donde continuó sus incursiones contra pueblos y ciudades, en medio de una creciente tensión por la guerra en Gaza.
Los militares detuvieron esta mañana a 22 ciudadanos durante una redada en la norteña ciudad de Nablus y varios poblados cercanos, incluidos los campamentos de refugiados de Balata y Askar, reportó la agencia de noticias Safa.
La fuente señaló que otras dos personas fueron apresadas en el septentrional poblado de Attil y otros ocho en la gobernación de Qalqilya.
A principios de este mes, el Club de Prisioneros Palestinos denunció que “Israel” arrestó a más de 19.000 palestinos en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, desde el inicio del actual ciclo de violencia, en octubre de 2023.
Recientemente, el Club y la Comisión de Asuntos de Prisioneros y Exprisioneros afirmaron en un comunicado conjunto que ese país retiene en sus centros penitenciarios a 10.800 palestinos.
La cifra es la más alta desde la Segunda Intifada, como se le conoce al levantamiento palestino ocurrido de 2000 a 2005.
En los últimos meses, organizaciones no gubernamentales, autoridades palestinas e instituciones internacionales alertaron sistemáticamente sobre el aumento de la represión en esas instalaciones.
También la Cancillería palestina instó en varias oportunidades a la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU sobre los Territorios Ocupados analizar el alto índice de muertes en esos centros.
En Songo-La Maya, la mayoría de las producciones está contratada para el consumo social y la venta a la población. Foto: Estudios Revolución
En Songo-La Maya, la mayoría de las producciones está contratada para el consumo social y la venta a la población. Foto: Estudios Revolución
Luis Alberto Portuondo (Granma).— Encabezado por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el Gobierno de la República realizó su quinta visita a la provincia indómita, que propició el intercambio con miles de santiagueros y la evaluación del cumplimiento del Programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Como en el resto de la Isla, el panorama en Santiago está signado por difíciles circunstancias. De acuerdo con lo informado, no se cumple la mayoría de los indicadores económicos.
No obstante, miles de hectáreas han sido sembradas en la campaña de frío; se atienden unos 25 000 núcleos en situación de vulnerabilidad; ya se cuenta con más de 30 casitas infantiles; aumentan los locales del sistema de atención a la familia y se observa una disminución del delito, aunque preocupan los relacionados con las drogas y los robos con violencia.
«Para superar esto, la herramienta principal es el contacto con el pueblo para impulsar el incremento de los ingresos –con estrategias cada vez más parecidas a sus contextos, bajo la idea de hacia dónde vamos y con qué fuerzas contamos–, generar riquezas y atender de forma diferenciada a los más necesitados», precisó el Jefe de Gobierno.
LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ES VITAL
Durante el periplo –que llegó a todos los municipios e integró a tres vice primeros ministros, ocho ministros, al Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), y otros viceministros y funcionarios–, el Primer Ministro visitó el organopónico municipal de Segundo Frente que, como parte del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, produce unas 640 toneladas anuales de hortalizas en sus 814 canteros.
«Está demostrado que la Agricultura Urbana da resultados; lo que ustedes están haciendo da fe de esto y el General de Ejército está orgulloso de que esta idea suya avance, aunque resta mucho por hacer porque cada circunscripción debe tener un organopónico», sentenció Marrero Cruz.
La finca La Victoria, un área en desarrollo de la Empresa Agroforestal La Maya, tiene más de 300 hectáreas sembradas de viandas –y 40 de arroz en condiciones de secano–, «están totalmente contratadas y su destino es el consumo social y la venta a la población, también se incluye el maíz y el frijol», explicó el intendente de Songo-La Maya, Iroslán Castillo Betance.
Marrero Cruz, junto al ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, intercambió con los productores y se interesó por las condiciones de trabajo y los salarios, instó a la creación de minindustrias para procesar las producciones.
La agenda también incluyó el chequeo al sector turístico: «es importante explotar a plenitud las potencialidades que tiene Santiago de Cuba, con historia y cultura únicas en el país, por lo que la estrategia de desarrollo hay que actualizarla», expresó el también miembro del Buró Político. En el hotel Segundo Frente, comprobó la importante inversión que se ejecuta, y –de manera general– se refirió a «la necesaria sostenibilidad de las operaciones y la ocupación de las instalaciones».
La ejecución de la Fábrica de Cementos Moncada S.A. –obra estratégica para el país, y con la mayoría de los objetos de obra sobre el 95 %– se desarrolla de acuerdo con el proyecto concebido al efecto, y una vez concluida será capaz de producir 1,2 millones de toneladas al año. Cementos Moncada también estará dotada de una moderna infraestructura ferroviaria y una terminal marítima, «todo esto con un enorme impacto para la sociedad y la economía», manifestó Manuel Marrero Cruz.
Otro punto clave del recorrido fue el segundo gran parque solar fotovoltaico de la provincia, el Rafael Reyes, que aportará 21,8 megawatts (MW) al Sistema Eléctrico Nacional, y cuya primera plataforma está concluida, mientras que la segunda se encuentra en fase de movimiento de tierra.
El viceministro de Energía y Minas, Juan Torres Naranjo, evaluó las acciones de recuperación en la Central Eléctrica Fuel-Oil Renté, recientemente afectada por un incendio de grandes proporciones. En la subestación eléctrica Héctor Pavón se evaluó su estado técnico y las acciones de recuperación tras las pasadas afectaciones.
MÚLTIPLES ACCIONES PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA
En el poblado de El Caney, ubicado en el municipio cabecera, el Jefe de Gobierno chequeó –junto al presidente del INRH, Antonio Rodríguez Rodríguez–, la ampliación de dos kilómetros entre la conductora que abastece a la localidad y la red del Sistema Canasí-La Campana, que beneficiará a 12 000 pobladores. Se destacó que la inversión ronda los tres millones de pesos y que ya está en su fase conclusiva.
Asimismo, la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh, se dirigió hacia otras inversiones para asegurar el abasto de agua, como la conductora que se ejecuta en la zona de Sevilla, de alrededor de 4,3 kilómetros, que permitirá redireccionar el agua desde los manantiales de Soledad y beneficiará a alrededor de 12 000 personas.
En la estación de bombeo de El Salaíto fue instalado un equipo que facilita la entrega de agua a los residentes del lugar, y beneficia a los de El Brujo e Hicacos.
EL MUNICIPIO ES FUNDAMENTAL EN LA GESTIÓN DE GOBIERNO
El Consejo de la Administración Municipal de Segundo Frente informó a Marrero Cruz acerca de la implementación de cada uno de los objetivos del Programa de Gobierno.
Este municipio, uno de los mayores productores de café en el país, se encuentra en un pico de maduración del grano, y se observó la movilización del pueblo para la cosecha. En ese sentido, indicó controlar la producción, mejorar los sistemas de pago y la atención a los productores.
Se refirió también a la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y a la dinámica demográfica desde una perspectiva integral. Acompañado por las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, rindió homenaje a los héroes y mártires del ii Frente Oriental Frank País García –especialmente a Vilma Espín Guillois–, en el Mausoleo donde se resguardan sus restos.
En el Museo Central del ii Frente Oriental, Manuel Marrero Cruz se sumó al proceso de firma popular de la Declaración del Gobierno Revolucionario en apoyo a la República Bolivariana de Venezuela, la que seguidamente suscribieron las autoridades y los pobladores.
María Luna (Unidad y Lucha).— Los datos de las elecciones en Bolivia están ahí. Andrónico Rodríguez, de la izquierdista Alianza Popular, un 8,11%, el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, un 3,2% y el llamamiento al voto nulo de Evo Morales, como protesta a no poder presentarse a un nuevo mandato, un 19,5%. La segunda vuelta será entre la derecha por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) con Rodrigo Paz (otrora alcalde de Tarija en 2015 bajo la sigla del Movimiento de Izquierda Revolucionaria –MIR-) y la derecha de Alianza Libre capitaneada por Jorge Fernando Quiroga (vicepresidente con el dictador Hugo Banzer durante su lavado de cara en los años 90 del siglo pasado e interino jefe de Estado en 2001-2002). Distinto perro con el mismo collar de recetas capitalistas cuya única diferencia esencial es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Las propuestas de «siete pilares» de Quiroga: salvar la economía; reactivar la producción; propiedad popular; Bolivia digital; democracia, autonomía, justicia y seguridad; política social; reinserción internacional y un acuerdo con el FMI.
Las propuestas de Paz “capitalismo para todos»: a través de créditos baratos, bajada de impuestos y aranceles, impulso del comercio, dice descartar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), salario universal para mujeres, el cierre de empresas públicas, unidad nacional y nuevo acuerdo nacional de convivencia.
Ambos plantean la reforma de la judicatura y abogan por la lucha contra la corrupción, ese mantra universal de la derecha para que no se vea que corrupción y capitalismo forman una unión indisoluble.
Y esos dos, con unas propuestas que beneficiaran a la burguesía nacional en el caso de Paz, pero siempre y bajo cualquier supuesto al gran capital extranjero y al complejo militar industrial de EE.UU. que puede apoderarse del litio boliviano, que con sus políticas de liberalización económica y la reducción del rol del Estado, profundizaran sin duda las desigualdades estructurales de un país caracterizado por el racismo y odio de las clases dominantes y que desde el 22 de enero del 2006 logró avances significativos para las capas populares, se han aupado con el apoyo de quienes objetivamente debieran mandarlos al basurero de la historia. A ellos y a quienes les pagan las campañas electorales.
Diversos análisis hablan de la crisis económica marcada por la escasez de dólares, la falta de combustibles y una inflación interanual cercana al 25%, la más alta en 17 años, lo que unido al enfrentamiento entre Evo y Arce con una disputa sin cuartel que algunos caracterizaron de “fratricida” y con la tercera propuesta de Rodríguez vendría a explicar la desafección electoral al MAS, que venía ganando elecciones con porcentajes salvo en una ocasión por encima del 50% de votos. Esos elementos están ahí porque la suma de las tres propuestas en una única hubiera permitido disputar la segunda vuelta.
Los elementos de intervención extranjera también están presentes y los expertos en política exterior estadounidense, apoyados por la IA, la CIA y sus agencias publicitarias y estudios sociológicos han trabajado intensamente, nunca han dejado de hacerlo, pero al menos desde el golpe de 2019 con mayor intensidad, y conocen perfectamente qué promesas y con qué sonrisas deben seducir al electorado boliviano.
Más contando con todo ello, la primera lección es que con políticas que no aborden las causas estructurales de la desigualdad y la pobreza se está a merced de los ciclos económicos y en momentos de crisis se quedan sectores populares descontentos y vulnerables a ciertos discursos. Además, sin fuerte combate ideológico contra las posiciones de conciliación y alternancia y con una incorporación de las grandes mayorías a los procesos transformadores, es fácil que se abran los oídos a la demagógica derecha con el desencanto social. La segunda, conocida desde 1973 y ratificada en 1990 es que dentro del capitalismo cualquier proyecto que aspire a llevar a la clase obrera al poder será siempre reversible.
Primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico. | Janos Kummer / Gettyimages.ru
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, reaccionó con dos pulgares en alto ante la aprobación en el Parlamento de su iniciativa de enmendar la Constitución para que existan solo dos géneros: el femenino y el masculino.
«Eslovaquia ha demostrado a Europa y al mundo que estamos presentes, igual que hace siglos, y que podemos decir que no permitiremos que Bruselas nos diga que existe un tercer, cuarto o quinto género», valoró el político socialdemócrata. Dijo también que el precedente que han creado los eslovacos «puede servir de ejemplo para otros países».
Facebook / Robert Fico / Sputnik
Además, Fico enfatizó que la decisión no fue tomada únicamente por la coalición gobernante, sino «por la soberanía eslovaca» y agradeció los votos en pos de la enmienda constitucional a la oposición democristiana y otros diputados. El cambio, a su juicio, puede servir como una «barrera contra el progresismo», la ideología que, junto con el liberalismo, están «destruyendo Europa».
A comienzos de este año, cuando promovía la propuesta, sostuvo: «No podemos tener un hombre, una mujer y alguien que se cree un helicóptero, un perro o un gato«.
La iniciativa fue aprobada tanto por diputados de la coalición gobernante como muchos de sus críticos y 90 de los 99 diputados presentes en la votación sufragaron a favor, siete en contra, mientras que dos más se abstuvieron.
Con hombres que hacen producir la tierra dialogó la máxima dirección del Partido. Foto: Estudios Revolución
Con hombres que hacen producir la tierra dialogó la máxima dirección del Partido. Foto: Estudios Revolución
Alina Perera Robbio (Granma).— Lo que la tierra pueda dar depende mucho de cómo la trabajen quienes la poseen. Era lo que decía José Martí con toda razón: «si el hombre sirve, la tierra sirve». La idea volvió a corroborarse en el municipio de San José de las Lajas, visitado ayer en la mañana por el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El primer ejemplo fue la Finca La Asunción, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios (ccs) Nelson Fernández, hasta la que llegó el mandatario acompañado del miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda; así como de las autoridades de Mayabeque, provincia que recibió la visita como parte de los recorridos habituales que hace la dirección del país para conocer experiencias diversas.
En La Asunción, el productor Rolando Muñoz Casa –quien un buen día de 1997 decidió incursionar en el universo agrícola– explicó detalles acerca del funcionamiento la finca, que cuenta con unas 24 hectáreas dedicadas a cultivos varios, y en las cuales se produce una frutabomba de excelente calidad.
Con un rendimiento de 400 toneladas por hectárea, la frutabomba es fruto de una semilla mejorada gracias al proyecto denominado Desarrollo Rural y Fortalecimiento de las Capacidades Locales, promovido por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), y que acompaña a trabajadores de la Isla con semillas, insumos, maquinarias, y todo tipo de experiencias.
El productor comentó a los periodistas sobre una receta infalible para el éxito: ponerle mucho amor a lo que se hace. Y al Jefe de Estado, cuando le preguntó sobre si él siembra maíz en alguna temporada específica, Rolando Muñoz le habló de otra virtud, la perseverancia: su respuesta fue que él siembra durante el año entero.
Conectada con centros de investigación y de altos estudios, aplicando técnicas agroecológicas que han dado excelentes resultados, la finca destina sus producciones al consumo social del municipio, y a Frutas Selectas. En varios puntos de San José de Las Lajas se comercializa lo que la tierra está dando, siempre con la premisa del esmero, esa fortaleza que se nota en todo, lo mismo en la belleza de la casa natal del productor, que en los alrededores.
En el mismo municipio, Díaz-Canel Bermúdez llegó hasta el Centro Porcino que pertenece a la Empresa Porcien s.a., a su vez vinculada al Grupo Empresarial Agropecuario y Forestal de Mayabeque. El centro, cuya recuperación tuvo lugar desde hace tres años, se ha convertido hoy en un referente a nivel nacional de lo que puede ser la producción porcina.
Con sano orgullo, Yosvani Rodríguez, quien se desempeña al frente de una decena de trabajadores, mostró a los visitantes cómo allí han logrado una masa de animales de notable calidad. Lo visto en el lugar solo puede ser resultado de un trabajo permanente y desplegado con especial sentido de pertenencia.
LA ARMONÍA DE OTRAS DOS FINCAS
Jaruco fue el segundo municipio visitado por el Primer Secretario. Allí, el primer punto fue la finca Los Olivos, de la ccs Noelio Capote, en la que el productor Regino Hechevarría, quien ostenta excelentes logros a punto de partida de unas 13 hectáreas, contó sobre sus 23 tipos de frutales, el café, sus 15 000 plantaciones de sábila, y sobre el amplio terreno sembrado de soya.
«Mira esta finca qué armonía tiene…», comentó el Jefe de Estado a Regino, quien, habiendo sido profesor de Educación Física, decidió probar suerte con la tierra y ha logrado, como valoró el Presidente, una finca «lindísima», a pesar de las adversidades que gravitan –con igual dureza sobre todos a lo largo de la Isla– y atentan sobre los deseos de producir.
Otra historia que reconforta es la de Jorge Castillo Morales, productor destacado en Jaruco, con quien también conversó el mandatario en la finca El juguete, perteneciente a la ccs Noelio Capote.
«Yo siembro maíz, yuca, calabaza…», dijo el trabajador ganadero a los visitantes, quien tiene sobre sí la responsabilidad de 75 hectáreas y de 122 cabezas de ganado. «Este trabajo no es fácil», recalcó, y afirmó con orgullo que «todos los potreros míos están preparados para la ganadería», y que él no necesitó prepararse a última hora para la visita, porque hace su trabajo bien todo el tiempo.
EN DOS LUGARES IMPORTANTES DE SANTA CRUZ DEL NORTE
La Planta Energás Puerto Escondido, fundada el 1ro. de noviembre de 2005, recibió también la visita de la dirección del país.
Enclavada en el municipio de Santa Cruz del Norte, en la provincia de Mayabeque, es una de las tres instalaciones que conforman a Energás s.a., Empresa Mixta constituida por Cubapetróleo (Cupet), por la Unión Eléctrica (UNE), y por Sherritt International –la Empresa Mixta nació en 1997, para utilizar el gas acompañante del petróleo en la generación de electricidad, y también en su venta al Sistema Eléctrico Nacional–.
Como resultado del desarrollo de yacimientos petroleros en la zona norte de las provincias de Mayabeque y Matanzas, Energás s.a. decidió la construcción de Energás Puerto Escondido. La planta produce el gas manufacturado para la capital del país.
Al intercambiar con directivos de la entidad, el Jefe de Estado fue actualizado sobre la situación y perspectivas de la Empresa Mixta, sobre el salario de los trabajadores, la estabilidad de la fuerza laboral, y el impacto que ella tiene para el Sistema Eléctrico Nacional.
«Ha sido un caballo de batalla en los planes del sen, en medio de las condiciones actuales», valoró el Presidente cubano.
Hacia el final de la jornada, Díaz-Canel llegó hasta Aguas del Oeste, entidad accionista en las empresas mixtas vinculadas con los servicios de acueducto y alcantarillado, y que brinda abastecimiento de agua potable, así como de colección y tratamiento de aguas residuales y de drenaje pluvial y fluvial.
El mandatario conoció allí sobre la estrategia trazada para el abasto de agua a la población en medio de estas horas de déficits de generación eléctrica, y recibió detalles sobre cómo Aguas del Oeste beneficia al Polo turístico de Jibacoa y a los poblados de zonas aledañas, en los que el impacto de lo hecho por la entidad en materia de voluntad hidráulica ha sido notable.
La frutabomba de La Asunción destaca por su calidad. Foto: Estudios Revolución
Durante la última semana, las FF.AA. rusas destruyeron 11 tanques, 71 vehículos blindados de combate, 419 automóviles, 86 piezas de artillería y 115 almacenes de municiones, combustibles y bienes materiales. Foto: TASS
Durante la última semana, las FF.AA. rusas destruyeron 11 tanques, 71 vehículos blindados de combate, 419 automóviles, 86 piezas de artillería y 115 almacenes de municiones, combustibles y bienes materiales. Foto: TASS
El Ministerio de Defensa de Rusia informó este viernes que sus FF.AA. tomaron la localidad de Yunakovka, en la región de Sumy, al este de Ucrania y colindante con la provincia rusa de Kursk, donde avanzan para consolidar una zona de seguridad en el marco de la operación militar especial.
A través de un comunicado, la cartera precisó que a través de acciones ofensivas la agrupación de tropas Norte rompió las defensas ucranianas y liberó el mencionado poblado, que tuvo un rol logístico clave durante la invasión de Kursk por militares ucranianos, en agosto de 2024.
De acuerdo con reportes de prensa, Yunakovka se encuentra a 20-25 km de la ciudad de Sumy. Podría convertirse en plataforma para una ofensiva en dirección a dicha urbe y provocar un colapso en cascada del frente en este sector. La situación para los militares ucranianos es delicada, con un frente que se extendió miles de kilómetros tras invadir Kursk y déficit de efectivos y medios de combate.
Según el Ministerio de Defensa, este año las FF.AA. tomaron control de 205 asentamientos en la zona del distrito militar Norte y liberaron 4.174 kilómetros cuadrados, de ellos más de 223 en Sumy. Tras liberar completamente Kursk, en marzo pasado, las FF.AA. comenzaron a crear una zona de seguridad por órdenes del presidente ruso Vladimir Putin.
A la par, este viernes el Grupo de Combate Oeste destruyó un grupo de drones ucranianos cerca del asentamiento de Kirovsk, en la República Popular de Donetsk. Se hallaban camuflados. También fue destruido todo el equipamiento auxiliar de estos vehículos aéreos no tripulados.
Ucrania: cuantiosas pérdidas durante la última semana
Defensa añadió que durante la última semana, en el área de operaciones del grupo Norte las pérdidas de Ucrania se situaron en unos 1.250 efectivos. Además, tuvo 3.675 bajas en la línea de operaciones del grupo Centro, más de 2.135 en la del grupo Este, más de 1.605 en la del grupo Oeste, más de 1.540 en la del grupo Sur y hasta 380 en el área de frente del grupo Dniéper.
Además, las FF.AA. rusas destruyeron en una semana 11 tanques, 71 vehículos blindados de combate, 419 automóviles, 86 piezas de artillería, 106 estaciones de guerra electrónica y de contrabatería, así como 115 almacenes de municiones, combustibles y bienes materiales. A ello se sumó el derribo por la defensa antiaérea rusa de 24 bombas aéreas guiadas, cinco proyectiles del sistema lanzamisiles Himars (de fabricación estadounidense) y 1.724 drones tipo avión.
Desde el inicio de la operación militar especial en febrero de 2022, las fuerzas rusas han destruido un total de 667 aviones, 283 helicópteros, 86.769 drones, 631 sistemas de misiles antiaéreos, 25.254 tanques y vehículos blindados, 1.592 sistemas de lanzacohetes múltiples, 29.956 piezas de artillería y morteros, y 42.665 vehículos militares especializados.
Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.
El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.
“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.