América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV BRICS

Las noticias de Bolivia estarán disponibles para una audiencia de más de 100 medios de comunicación de todo el mundo. Foto: TV BRICS.
Las noticias de Bolivia estarán disponibles para una audiencia de más de 100 medios de comunicación de todo el mundo. Foto: TV BRICS.

El primer canal estatal en unirse a la red mediática en este país ha sido el canal líder BOLIVIA TV. El acuerdo de cooperación fue firmado por la directora general de TV BRICS, Janna Tolstikova, y el director general de BOLIVIA TV, Julio Fernando Valdivia Rodríguez.

Los acuerdos alcanzados permitirán a Bolivia recibir la información más actualizada sobre las actividades de BRICS y le darán la oportunidad de presentar su posición nacional en el ámbito mediático internacional. TV BRICS adaptará a otros idiomas el material informativo proporcionado por sus socios bolivianos, lo publicará en sus plataformas y lo difundirá a través de su red de medios de comunicación, que ya cuenta con más de 100 medios de comunicación de diferentes países del mundo.

BOLIVIA TV es el canal de televisión estatal de Bolivia, fundado en 1969 por decreto presidencial como la primera empresa televisiva del país. Su sede se encuentra en La Paz, la capital administrativa del estado, y cuenta con 11 filiales regionales.

La directora general de TV BRICS, Janna Tolstikova, señaló que la inclusión de la agenda del Estado Plurinacional de Bolivia, que celebra su 200.º aniversario de independencia, en la cobertura informativa de BRICS+ la hará más completa e interesante.

«Nos complace iniciar la cooperación con Bolivia en un año de acontecimientos históricos para este país: la celebración del 200.º aniversario de la fundación del Estado y la adhesión a los BRICS como socio. BOLIVIA TV es la principal fuente oficial de información sobre Bolivia y ofrece a la audiencia nacional una amplia gama de programas de producción propia, lo que nos permite esperar un intenso intercambio de información. Los temas que BOLIVIA TV aborda en sus reportajes y proyectos televisivos son de gran interés para la agenda creativa de TV BRICS, especialmente los materiales sobre la historia, la cultura, las tradiciones y la situación actual de los pueblos indígenas. TV BRICS está lista para difundir estos contenidos y, a su vez, ofrecer a los telespectadores de BOLIVIA TV programas y reportajes sobre las particularidades nacionales de los países miembros de BRICS y de los Estados socios de la asociación multicultural», precisó Tolstikova.

Además de Bolivia, en la región de América Latina colaboran con TV BRICS medios de comunicación de Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, México, Chile y Uruguay. Entre los países socios de BRICS, también intercambian contenidos con TV BRICS medios de Bielorrusia, Vietnam, Kazajistán, Cuba, Malasia, Tailandia y Nigeria.

En 2025, TV BRICS fue socio del tercer Festival Latinoamericano de Animación Amateur: “ANIMATEUR” y del IV Festival Internacional de Cine «Leones de Fuego», donde también organizó una proyección especial de documentales de directores de los países BRICS+.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

Luis Ángel Saavedra, representante del colectivo, explicó este martes en la Comisión de Garantías Constitucionales y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional (Parlamento) que la nueva víctima murió en un accidente de moto al intentar huir ante la llegada de militares.

“Era un hombre que iba en motocicleta. Al ver la llegada de militares, intentó huir y realizó una maniobra que terminó en accidente”, relató.

Aclaró que su deceso no se vincula con una acción directa de la fuerza pública, a diferencia del caso de Efraín Fuerez, quien murió el pasado domingo baleado en una manifestación en la provincia de Imbabura.

En este noveno día de protestas contra la decisión del gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel y otras políticas del Ejecutivo, dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) comparecieron también ante la mesa legislativa.

Allí, Marlon Vargas, titular de la organización, solicitó a los legisladores iniciar un proceso de juicio político contra los ministros de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y del Interior, John Reimberg, por su presunta responsabilidad en los hechos de violencia durante las manifestaciones.

Junto a la vicepresidenta de la Conaie, Ercilia Castañeda, pidieron al presidente de, Daniel Noboa, que rinda cuentas por las detenciones arbitrarias y el crimen de Estado contra Efraín Fuerez, quien murió el pasado domingo tras ser baleado en una manifestación.

Mientras, en las afueras del Parlamento, en esta capital, los familiares de 12 detenidos en Otavalo (Imbabura), en el marco de las movilizaciones, realizaron un plantón para exigir su liberación y denunciaron que fueron impedidos de ingresar a la Asamblea.

Las manifestaciones, iniciadas el 22 de septiembre, dejan reportes de más de un centenar de violaciones de derechos, según organizaciones de la sociedad civil.

A esta hora en diferentes puntos del país, principalmente de Imbabura y la sierra norte ecuatoriana, existen movilizaciones y bloqueos de vías.

El Gobierno se niega a retroceder con la medida que elevó el precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón y acusó a los manifestantes de vínculos con el crimen organizado.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur instó a un “diálogo urgente” y advirtió que el despliegue militar en protestas sociales conlleva un “riesgo real de violaciones de derechos humanos”.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó este martes en segunda discusión el proyecto de ley sobre el tratado de asociación estratégica y cooperación entre la República Bolivariana y Rusia, en interés de mejorar la operatividad de las relaciones de alto nivel que existen entre ambas naciones.

 

«Es de trascendental importancia que la Asamblea Nacional, que el Parlamento […] apruebe y refrende un acuerdo ya firmado entre el Gobierno de Venezuela, presidido por Nicolás Maduro, y el Gobierno de la Federación Rusa, presidido por el presidente Vladímir Putin, porque es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos«, sostuvo el presidente del Legislativo venezolano, Jorge Rodríguez, poco antes de la votación.

Mirar en X

El acto contó con la presencia del embajador ruso en Caracas, Serguéi Melik-Bagdasárov, a quien le fue entregada, en medio de aplausos, la ley aprobada por los diputados venezolanos.

Principales puntos del tratado

El acuerdo fue firmado en mayo por el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de su visita a Moscú para participar en las celebraciones conmemorativas del 80.º aniversario del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria.

Entre otros asuntos, el tratado suscrito contempla:

  • Las partes reforzarán la asociación de igual confianza y la cooperación estratégica manteniendo un diálogo político y diplomático regular y estrecho.
  • Se prevé que Moscú y Caracas mejoren los lazos en materia de defensa en ámbitos de interés mutuo, considerándolos un componente importante del mantenimiento de la seguridad regional y mundial. Los dos países mantendrán una cooperación técnico-militar con el fin de reforzar la capacidad de defensa y garantizar la seguridad de ambos Estados y facilitarán la consecución de nuevos acuerdos.
  • Las partes se oponen firmemente a las medidas coercitivas y restrictivas unilaterales (sanciones), incluidas las de carácter extraterritorial.
  • Ambos países se comprometen a realizar esfuerzos solidarios para combatir el legado y la falsificación de la historia del colonialismo, denunciar el racismo, el genocidio y otros crímenes cometidos, incluso contra los pueblos de América Latina, y prevenir las manifestaciones neocoloniales en las relaciones interestatales.
  • Los dos Estados se oponen conjuntamente a la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a la escalada de intolerancia.
  • Las partes cooperarán en cuestiones de control de armamento, desarme y no proliferación, contribuyendo a la estabilidad internacional y a la seguridad igual e indivisible de todos los Estados sin excepción.
  • Los países cooperan estrechamente en la lucha contra el terrorismo internacional y el extremismo, el blanqueo de capitales procedentes de actividades delictivas y la financiación del terrorismo.
  • Moscú y Caracas acuerdan medidas para luchar contra la delincuencia organizada transfronteriza, la producción y el tráfico ilícitos de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y sus precursores, y la corrupción.
  • Las partes promueven iniciativas conjuntas en el marco de la OPEP+ y otras organizaciones y promueven un desarrollo equilibrado y estable a largo plazo de los mercados mundiales de la energía sin recurrir a restricciones artificiales ni a instrumentos de competencia desleal.
  • Según el documento, mientras Rusia desarrolla relaciones con la región de América Latina y el Caribe, que «constituye un importante centro de influencia política y económica en el emergente mundo multipolar», Venezuela se compromete con promocionar las relaciones de Moscú con las asociaciones de integración del continente, especialmente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en aras de la realización de los objetivos de desarrollo y la garantía de la paz en la región.
  • Las partes promueven la formación de una infraestructura financiera ruso-venezolana independiente.
  • Los dos países continúan la cooperación en la esfera del espacio, incluida la puesta en marcha de un proyecto para albergar una estación terrestre GLONASS en Venezuela, así como el desarrollo de otras iniciativas pacíficas en el ámbito del espacio.

El acuerdo regirá por diez años y se renovará automáticamente cada cinco años, a menos que una de las partes notifique por escrito a la otra su intención de rescindir el pacto al menos seis meses antes de su vencimiento.

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

El análisis de más de 800 documentos históricos del periodo colonial español (cuadernos de bitácora de galeones que cruzaban el Atlántico) revela un aumento significativo de huracanes y ciclones tropicales a finales de los siglos XVI y XVIII. En cambio, el siglo XVII fue relativamente tranquilo, con menos ciclones y naufragios. Al comparar estos datos históricos con los resultados del análisis de anillos de crecimiento de pinos centenarios, se observa una disminución del 75 por cien en el número de ciclones tropicales durante el período frío conocido como el Mínimo de Maunder (1645-1715), cuando el número de manchas solares y la energía recibida del sol disminuyeron, lo que provocó un descenso significativo de las temperaturas.

Durante los tres siglos y medio transcurridos entre 1500 y 1850, más de 600 barcos españoles se hundieron al cruzar el Atlántico a causa de huracanes. Estos datos muestran que durante la Pequeña Edad de Hielo, un período frío y claramente preindustrial, el Atlántico experimentó con frecuencia condiciones climáticas extremas. La investigación científica moderna demuestra que las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia en los patrones climáticos y, en consecuencia, en los denominados fenómenos meteorológicos extremos. La imagen de portada ilustra la trayectoria seguida por el gran número de ciclones tropicales que se han producido en el Atlántico Norte (desde 1851) y el Pacífico Nororiental (desde 1949).

Para comprender estos procesos meteorológicos, es necesario considerar la inmensa extensión de agua que existe en nuestro planeta. La Tierra tiene una superficie de aproximadamente 510 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales aproximadamente el 71 por cien, o aproximadamente 361 millones de kilómetros cuadrados, está cubierta por mares y océanos. Este inmenso volumen de agua convierte a los océanos en las mayores reservas de calor del planeta y les confiere un papel fundamental, probablemente el más importante de todos, en la evolución del tiempo y el clima. Esta importancia es particularmente pronunciada en las regiones tropicales (cercanas al ecuador), donde la formación de nubes sobre los océanos tiene una gran influencia en la evolución de las corrientes y los vientos oceánicos, la temperatura de las aguas superficiales y otros parámetros. Además, esta influencia se extiende a otras regiones oceánicas alejadas del cinturón ecuatorial, hacia los polos, influyendo en la nubosidad baja, un componente que tiene una influencia muy significativa en la evolución de la temperatura atmosférica.

Las interdependencias e interacciones entre el Sol, los océanos y la atmósfera terrestre son extremadamente complejas, y aún queda mucho para comprenderlas plenamente. Para entender los mecanismos que controlan su formación, describiremos brevemente algunos fenómenos cíclicos denominados oscilaciones oceánicas. Estas oscilaciones representan variaciones periódicas en la temperatura y la dirección del movimiento del agua oceánica.

Se sabe que estos cambios cíclicos ocurren en todos los océanos del mundo y su interacción desempeña un papel fundamental en el cambio climático. Así, la Oscilación del Atlántico Norte (OAN) interactúa con la Oscilación Ártica (OA) y controla los patrones climáticos en las latitudes europeas. Es responsable de los contrastes entre la zona cálida de altas presiones de las Azores, al sur, y las zonas de bajas presiones y aire más frío, al norte (región islandesa). La intensidad de la Oscilación del Atlántico Norte (OAN) se cuantifica mediante el “índice OAN”, definido por las diferencias entre las presiones medias de dos estaciones meteorológicas de referencia, una en las Azores y otra en Islandia. Cuando la diferencia es grande, el índice OAN es positivo (OAN+). Cuando la diferencia es pequeña, el índice OAN es negativo (OAN-).

La OAN es responsable de las tendencias climáticas plurianuales, generando inviernos suaves con abundantes precipitaciones en Europa Central cuando la tendencia es OAN+, mientras que condiciona inviernos relativamente fríos y secos en las regiones mediterránea y norteafricana cuando la tendencia es OAN-. Otro parámetro meteorológico de gran importancia es la Oscilación Multidecadal Atlántica (OMA), que describe los cambios cíclicos repetidos en las corrientes atlánticas que influyen en las temperaturas del agua cerca de la superficie, afectando también a las temperaturas atmosféricas en el hemisferio norte.

Una fase de OMA+ se produce cuando las masas de agua cálida de las zonas tropicales fluyen con mayor frecuencia hacia el Atlántico Norte, acelerando así el deshielo. Las fases negativas corresponden a situaciones meteorológicas con el efecto contrario, donde las masas de agua cálida fluyen más lentamente hacia el norte. Las consecuencias típicas de una OMA- son una disminución de las temperaturas en América del Norte y Europa, mientras que la masa de hielo polar aumenta. Por el contrario, las regiones árticas experimentan una disminución del hielo durante las fases de OMA+, como ha ocurrido en las últimas décadas, aunque la fase positiva actual parece haber perdido intensidad desde principios del nuevo milenio.

La OMA tiene una influencia significativa en las tendencias de las precipitaciones. Los períodos de fuertes lluvias en el norte de Europa corresponden a fases de índice AMO- y períodos de baja actividad solar, mientras que, al mismo tiempo, la precipitación disminuye en el sur de Europa, el norte de África y la costa este de Norteamérica.

De igual manera, la AMO tiene una influencia significativa en el desarrollo de huracanes. Al analizar el número de huracanes ocurridos después de la Pequeña Edad de Hielo, entre 1856 y 2005, como muestra la imagen anexa, se observa que su frecuencia varía con los ciclos de la Oscilación Multidecadal Atlántica. El mismo gráfico también muestra que el número promedio de huracanes por década no aumentó significativamente durante el siglo XX.

Los registros indican que, desde 2005, la fuerza, la duración y la frecuencia de los huracanes en el Atlántico Norte han disminuido. No hay evidencia de que los fenómenos meteorológicos extremos se estén intensificando en este océano. La actividad de los huracanes se ha seguido durante varios siglos, y las variaciones en la duración de cada oscilación han demostrado la extrema complejidad de las influencias e interrelaciones entre las variaciones en la actividad solar y los cambios en los océanos y la atmósfera.

La evolución de las oscilaciones oceánicas coincide con ciclos de actividad solar a corto y mediano plazo, como los ciclos básicos de aproximadamente 11 años, o múltiplos de estos, como los de aproximadamente 22 años, o ciclos de entre 50 y 70 años, como muestra la Figura 2. Sin embargo, cabe recordar que la evolución temporal de estos procesos es muy compleja, ya que estos ciclos de corto plazo probablemente se superponen con ciclos que duran varios siglos, además de la influencia de ciclos de actividad solar que duran uno o dos milenios.

Otro parámetro importante para caracterizar huracanes y ciclones tropicales es la medición de la energía ciclónica acumulada (ECA). La energía liberada por los ciclones se estima en función de su duración, velocidad y otros parámetros. La Figura 3 muestra la evolución de la ECA (a nivel mundial y para el hemisferio norte) desde la década de 1970. El gráfico no muestra un aumento de la ECA en los últimos 52 años, sino una tendencia periódica de altibajos, con un patrón similar a la evolución de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). Por lo tanto, las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia en el desarrollo del clima y la formación de los ciclones tropicales.

Si nos remontamos más atrás en el tiempo, los estudios geológicos realizados en sedimentos de entre 2.500 y 10.000 años de antigüedad resultan muy interesantes. Estos estudios han permitido determinar la intensidad relativa de las tormentas midiendo la velocidad del viento necesaria para transportar diferentes fracciones de tamaño de grano de arena. La evolución de esta intensidad a lo largo del tiempo también indica la existencia de periodicidades de aproximadamente 200, 300 y 2.500 años, que coinciden con los ciclos de variación de la actividad solar. Se ha interpretado que las fluctuaciones en la intensidad de las tormentas influyen en los patrones de precipitación en el norte de Europa. Como se muestra en la Figura 4, podría existir una relación con los cambios en la posición e influencia del Anticiclón de las Azores y el vórtice polar.

Estos dos fenómenos atmosféricos, de gran importancia meteorológica y climatológica en el Atlántico Norte, están controlados por oscilaciones oceánicas, que a su vez dependen de la energía solar incidente. El panel inferior de la Figura 4 también ilustra la correlación entre el transporte de sedimentos de icebergs (sedimentos derivados del hielo) y la intensidad de las tormentas. Llama la atención que los períodos de máxima intensidad de las tormentas coincidan con el Óptimo Climático Atlántico y el Período Minóico.

Al hablar de fenómenos meteorológicos extremos, no debemos olvidar los tornados, remolinos de aire, generalmente cargados de polvo, que giran en espiral y se desplazan sobre la tierra a velocidades de hasta 500 kilómetros por hora, destruyendo todo a su paso. Se forman principalmente en regiones y estaciones con fluctuaciones de temperatura significativas, por ejemplo, cuando el aire cálido del Golfo de México se encuentra con vientos terrestres mucho más fríos de las Montañas Rocosas de Estados Unidos Estas fluctuaciones de temperatura tienden a ser mayores durante los períodos fríos que durante los cálidos, cuando el equilibrio térmico suele ser mayor. Cada año, estos ciclones dejan una estela devastadora en Estados Unidos. Cuando los tornados se desplazan sobre el mar, sus espirales se llenan de agua y se denominan “trompas marinas”.

El gráfico anexo muestra el número anual de tornados en los 48 estados contiguos continentales de Estados Unidos entre 1950 y 2022. La curva azul claro indica el número total de tornados, la curva morada solo los de alta intensidad (intensidad EF-2 o superior) y la curva roja indica el número promedio anual de manchas solares, un indicador de la actividad solar.

En Estados Unidos, la intensidad de los tornados se clasifica según su velocidad, utilizando una escala llamada Escala Fujita Mejorada (EF), que llega hasta EF-5 para tornados extremadamente potentes. Los tornados más débiles, EF-1, alcanzan velocidades de hasta 177 kilómetros por hora (110 mph), mientras que los que alcanzan velocidades más altas se clasifican como EF-2 y superiores.

El número total de tornados anuales aumentó durante el período estudiado, mientras que el número de manchas solares disminuyó ligeramente (línea roja). Sin embargo, el número de tornados de alta intensidad está disminuyendo ligeramente, lo que sugiere que la baja intensidad solar favorece la formación de tornados, especialmente los más débiles, mientras que los más violentos están disminuyendo. En cualquier caso, se observa que el número de tornados devastadores en Estados Unidos ha disminuido en los últimos 70 años.

Las interacciones entre los sistemas del Sol, el Océano y la Atmósfera son extremadamente complejas y que aún estamos lejos de comprenderlas por completo, tanto en el presente como en el pasado, ya que han estado sujetas a cambios constantes, incluso en tiempos geológicos recientes. Además, no debe olvidarse que la actividad de estos tres sistemas puede verse alterada por eventos aislados y de corta duración, como erupciones volcánicas de alta intensidad.

Desde sus inicios, la humanidad ha temido los fenómenos meteorológicos inexplicables, ahora descritos como extremos e incontrolables. Pero los datos estadísticos sobre la evolución de estos fenómenos a lo largo del tiempo indican claramente que ningún aumento crítico está asociado a una crisis climática inexistente, y que los huracanes y ciclones se producen al mismo ritmo secular que la naturaleza siempre ha impuesto.

(*) Stefan Uhlig, Enrique Ortega Gironés y José Antonio Sáenz de Santa María Benedet https://editorialaulamagna.lantia.com/libro/cambios-climaticos

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

Rodríguez insistió en que Venezuela, como país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo, propone trabajar junto a África. Foto: Vicepresidencia de Venezuela / Telegram.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, propuso este martes a África trabajar de forma conjunta para el desarrollo energético soberano, durante su intervención virtual en la Semana Africana de la Energía 2025 que se realiza en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

 

En este sentido, Rodríguez llamó a que ambas partes actúen «como una sola fuerza» para que las propuestas energéticas en favor del desarrollo soberano de los pueblos y su felicidad «sea un solo objetivo energético a futuro».

«África será el gran motor de la ola de la demanda energética del futuro y Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del planeta», subrayó la vicepresidenta durante el evento que se desarrolla entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre.

La también ministra de Hidrocarburos detalló que África representa el 7,8 por ciento de las reservas mundiales y el ocho por ciento de la producción diaria de petróleo, por lo cual este encuentro es clave para potenciar las capacidades energéticas en una ruta común entre inversionistas y Gobiernos.

Rodríguez manifestó que la pobreza energética que sufren los países africanos debe ser «agenda de nuestros países», pues no es posible mantener un orden global con brechas tan profundas que perpetúen la desigualdad energética. Al respecto, enfatizó que, ante el crecimiento económico que se proyecta para África, es necesario garantizar el trilema energético, que consiste en la accesibilidad de la energía, la seguridad y la sostenibilidad ambiental.

En otro orden, la vicepresidenta destacó el papel del país anfitrión como miembro de los BRICS y subrayó que África debe ser reconocida como “el campeón mundial de la moral histórica de resistencia” frente a los poderes colonialistas y neocolonialistas. Rodríguez agradeció el respaldo de la Unión Africana brindado a Venezuela frente a la «amenaza guerrerista y militar de Estados Unidos en el mar Caribe».

«En nombre del presidente Nicolás Maduro agradecemos todas las manifestaciones que durante la 80° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), dieron los países de África a favor de Venezuela«, afirmó.

Ver en Dailymotion

En esta misma línea, la vicemandataria venezolana denunció que las amenazas de Estados Unidos tienen como único objetivo el “apoderarse de las mayores reservas de petróleo del planeta y de las grandes reservas de gas que tiene Venezuela”.

La Semana Africana de la Energía, que reúne a Gobiernos, empresas y expertos del sector, se ha consolidado como un espacio de debate sobre el futuro energético del continente, en un contexto de transición hacia fuentes sostenibles y de búsqueda de mayor autonomía frente a los mercados dominados por potencias del Norte.

Continúan las violaciones nazi-sionistas en el sur del Líbano

Las fuerzas de ocupación israelíes continuaron sus violaciones en el sur del Líbano. El corresponsal de Al-Manar informó que un avión de reconocimiento enemigo atacó las inmediaciones de agricultores en la llanura de Sarda, al este de Tallet al-Hamames.

En el mismo contexto, la artillería enemiga disparó bengalas, provocando incendios en las afueras de la ciudad fronteriza de Yarun.

Nuestro corresponsal informó de bombardeos de artillería enemiga contra la zona entre Sheheen y Marwahin.

El corresponsal de Al-Manar informó el martes por la noche que “el enemigo israelí llevó a cabo una gran explosión cerca de viviendas en la zona libanesa del barrio oriental de la aldea de Ghajar”.

El corresponsal de Al-Manar informó el martes por la noche que “drones israelíes sobrevolaban la zona de Bint Jbeil, en el sur del Líbano”.

La memoria, esencia del hilo rojo de la historia

Ángeles Maestro.— La memoria nos conforma como seres humanos. Es la herramienta fundamental de la identidad. Somos porque sabemos de donde venimos. Nos formamos en el molde de generaciones anteriores para romperlo – en una estricta lucha de contrarios – y reconstruir con sus pedazos nuestro propio camino.

La destrucción de la memoria de quienes nos han precedido en la lucha, mediante el silencio impuesto por el terror, la anestesia mortal de las drogas – como en la “movida de los 80”- o la construcción de un relato basado en la falsificación histórica, es el arma fundamental de nuestro enemigo de clase en la lucha ideológica.

Antonio Machado lo expresaba así:

Fue un tiempo de mentira, de infamia. A España toda,

la malherida España, de Carnaval vestida

nos la pusieron, pobre, escuálida y beoda,

para que no acertara la mano con la herida.

El libro de Francisco González Tejera, “Barrancos de silencio”, arranca el olvido de las tinieblas poniendo nombres y biografías a las vidas de los miles de canarios y canarias asesinados por los fascistas. Asesinatos planificados y dirigidos por la patronal con la complicidad directa de la iglesia católica. El relato recrea, a partir de testimonios de los familiares, esos crímenes que son semejantes a los perpetrados por el fascismo, pueblo a pueblo, en todo el territorio del Estado español; y lo hace, asumiendo con valor poco común – aún hoy en 2025 – la tarea de poner nombres y apellidos, también a los asesinos y a sus secuaces.

Evidenciando el inequívoco sello de clase de la masacre, destaca que la inmensa mayoría de los arrojados vivos al mar o a las simas volcánicas, de las violadas hasta la extenuación o de los colgados de los ojos con ganchos de carnicero, eran militantes de la Federación Obrera. Este sindicato reunía a trabajadores y trabajadoras de diversas ideologías y militancias bajo el sello de la unidad de clase para arrancar a los empresarios, españoles o ingleses, mejores condiciones de vida en la recogida del plátano, en la construcción, etc.

En todo el Estado se ejecutó a cerca de 200.000 personas después de la guerra, pueblo a pueblo, la mayor parte de las cuales aún yacen en fosas comunes, en las cunetas o junto a las tapias de los cementerios. Otras muchas cayeron luchando contra el mismo fascismo en las filas del Ejército Rojo, en las filas de la Resistencia en Europa que contribuyeron decisivamente a construir o en los campos de concentración nazis.

Cuando hoy comprobamos las dimensiones del desastre operado en la conciencia de clase del pueblo trabajador inevitablemente hay que referirse a la traición a la memoria de quienes lucharon contra el fascismo y fueron asesinados, operada durante la Transición. Fue una traición también a las generaciones posteriores, a quienes se les amputó no sólo la vida de los mejores y hombres y mujeres de sus familias, sino también el derecho a saber y a construir su propia identidad de seres conscientes y responsables.

Esa gigantesca operación de ocultación de la memoria y de falsificación histórica se llevó a cabo sobre una clase trabajadora que supo organizarse y levantarse sobre el terrorismo de Estado más brutal. La reconstrucción del movimiento obrero durante la dictadura mostró que el asesinato de cientos de miles no había matado en el pueblo trabajador la conciencia de clase, es decir, el sentimiento profundo de la continuidad histórica de la tarea emancipatoria de la clase obrera, truncada con la derrota.

La memoria de ellos y ellas – la mejor generación que ha producido la historia de estas tierras malheridas – germinando en otros trabajadores y trabajadoras, muchos de los cuales no habían vivido esos tiempos terribles, iba reconstruyendo el hilo rojo de la historia.

Si la dictadura asesinó los cuerpos, la Transición debía matar su alma.

Esa operación de amputación y anomia ideológica se llevó a cabo y se sigue realizando mediante la colaboración necesaria de traidores, salidos precisamente de las mismas filas políticas y sindicales en las que militaban quienes dieron su vida por los mismos ideales representados el siglas ahora vaciadas de contenido y ultrajadas.

La nueva juventud debía haber sido capaz, sobre la huella de sus predecesores, de entender lo que John Berger llama “la unidad esencial de todo el sufrimiento humano evitable” y que es el primer paso para la acción política. Esa unidad que incluye a las dictaduras latinoamericanas, al lebensarum nazi en la URSS, al fascismo español, portugués, griego, etc, o en la actualidad al sionismo, al neonazismo ucraniano o al que apunta cada vez más con más fuerza en la Unión Europea.

En la actualidad, la tarea de las organizaciones políticas revolucionarias es transmitir a las nuevas generaciones que la columna vertebral, la mano criminal que dirige golpes de estado, invade países, perpetra genocidios como el palestino, o la que mete en la cárcel a las 6 de la Suiza, a los trabajadores del metal de Cádiz o a Pablo Hasel, es la misma mano del capital imperialista, la que arma y dirige al fascismo – con la bendición de la iglesia – cuando la lucha de clases arrecia.

Hoy caminamos hacía tiempos de ferocidad semejantes. El pueblo palestino es una buena muestra de la magnitud del crimen que son capaces de llevar a cabo y, sobre todo, de la voluntad de resistencia. Para reanudar el hilo rojo y llevar a cabo nuestra misión, necesitamos nutrirnos, tanto del conocimiento de la destrucción de la esencia humana que lleva el capitalismo impreso en su código genético, como de la fuerza y el valor que derrocharon quienes hicieron lo que debían para intentar destruirlo. Ahora, los términos de la ecuación son los mismos: socialismo o barbarie.

Hezbolá denuncia la renovación de las sanciones de la Troika: Irán no es la parte que se retiró del acuerdo nuclear de 2015

La Unidad de Relaciones Árabes e Internacionales de Hezbolá, emitió el martes un comunicado en el que indicaba que la República Islámica de Irán no fue la parte que se retiró del acuerdo nuclear de 2015 con el P5+1; “fue EEUU, bajo la presidencia de Donald Trump, quien rompió el acuerdo. Irán no ha incumplido sus compromisos en virtud del acuerdo, mientras que la troika europea (Reino Unido, Francia, Alemania) ha incumplido los suyos”.

Por lo tanto, la decisión tomada hoy por la troika de activar el llamado mecanismo de “reinicio rápido” y reimponer sanciones internacionales a Teherán expone la total falta de credibilidad y seriedad de estas partes en el manejo de expedientes internacionales sensibles, añadió el comunicado.

La insistencia en activar el mecanismo de reimpulso, a pesar de la cooperación de Irán a través del reciente acuerdo con el OIEA en El Cairo, y a pesar de la alternativa de extender los plazos y permitir más negociaciones e iniciativas, revela la integración y la complicidad entre las políticas estadounidenses y las de la troika europea para endurecer el asedio a Irán, imponer condiciones y privarlo de los beneficios del acuerdo nuclear. Además, la troika es cómplice directa e indirecta de la guerra entre EEUU e Israel contra Irán, que no solo tenía como objetivo destruir la capacidad nuclear iraní, como se afirmaba, sino también derrocar el sistema islámico y sembrar el caos en Irán, como lo confirman los propios líderes israelíes. Las declaraciones de la canciller alemana durante la guerra contra Irán, en las que afirmaba que «Israel está haciendo este trabajo sucio en nuestro nombre», sumada a la falta de condena de la mayoría de los países occidentales, incluida la troika, e incluso su comprensión expresa de lo que denominaron el «derecho a la legítima defensa» de Israel, revelan el alcance de su participación en la agresión, afirmó Hezbolá.

Las reuniones celebradas en capitales europeas para debatir alternativas al sistema actual de Irán confirman aún más la participación de Occidente en esta agresión criminal destinada a socavar el sistema iraní, desestabilizarlo y destruir su capacidad defensiva, añadió el comunicado de Hezbolá.

La acción de la troika europea, totalmente coordinada con EEUU e “Israel”, representa una continuación de la sucia misión que “Israel” inició con su agresión contra Irán. “Israel” no logró sus objetivos debido a la legendaria resiliencia del liderazgo, el pueblo y las fuerzas armadas iraníes, lo que dio una lección sin precedentes que obligó a “Israel” a solicitar rápidamente un alto el fuego.

Hezbolá condenó enérgicamente la acción de la troika, afirmando la ilegitimidad de tales políticas.

No se puede confiar en quienes la respaldan para que gestionen asuntos críticos con responsabilidad, especialmente en Asia Occidental. Esto expone cómo el Consejo de Seguridad de la ONU se ha convertido en una plataforma para que las potencias arrogantes impongan sus agendas y revela la falsedad de sus afirmaciones sobre la aplicación del derecho internacional y la preservación de la seguridad internacional y regional. Estas partes son plenamente responsables de todas las consecuencias derivadas de esta acción.

Hezbolá también instó a todas las naciones, pueblos y fuerzas libres del mundo a rechazar el cumplimiento de estas medidas ilegales y poco éticas, instando a esos países a trabajar seriamente para enfrentar la dominación occidental sobre las instituciones internacionales, que se han convertido en herramientas en manos de potencias arrogantes y autoritarias.

“Reiteramos nuestro apoyo y solidaridad con la República Islámica de Irán, bajo el liderazgo del Imam Jamenei, y con su gobierno y pueblo, frente a la lógica de la agresión y la arrogancia. Irán, que ha soportado asedios y guerras desde la victoria de su revolución —un modelo de firmeza para las naciones y los pueblos contra las potencias imperialistas, sus planes, guerras y crímenes—, por la gracia de Allah, superará esta nueva agresión gracias a la sabiduría y la valentía de su liderazgo y a la conciencia y unidad de su pueblo vigilante, siendo un faro para todos los pueblos libres del mundo”, concluyó el comunicado.

Estados Unidos va a reabrir las minas de carbón

Es otro símbolo del naufragio de las políticas verdes: la Casa Blanca quiere reabrir millones de hectáreas propiedad pública a la minería del carbón. La reactivación de esta industria tiene como objetivo en particular satisfacer la necesidad de electricidad de la inteligencia artificial.

El lema de la campaña electoral de Trump para el petróleo se va a aplicar también al carbón. Es una medida que acompaña a otras para reactivar este sector minero, entre ellas una reducción de los requisitos medioambientales para el funcionamiento de las centrales eléctricas alimentadas con carbón y reducir los costos de energía.

En abril Trump aprobó varios decretos para impulsar la extracción de carbón con el fin de responder, en particular, al auge de la inteligencia artificial, que consume grandes cantidades de electricidad para mantener los servidores en funcionamiento.

El carbón produce más de un tercio de la electricidad del mundo, pero en los últimos quince años la producción de carbón ha caído bruscamente en Estados Unidos. Se ha reemplazado gradualmente por gas natural y fuente de energías llamadas “renovables”. En 2023 el carbón había caído a cerca del 16 por cien de la producción total de electricidad de Estados Unidos, frente a cerca del 50 por cien en 2000.

El Pentágono encarga a Raytheon interceptores de drones por valor de 5.000 millones de dólares

Raytheon
Raytheon

El Pentágono otorgó al gigante de la industria de defensa estadounidense Raytheon un contrato de unos 5.000 millones de dólares para suministrar los interceptores de drones Coyote, según anunció el Departamento de Guerra de EE.UU.

Según el acuerdo, Raytheon suministrará hasta septiembre del 2033 un sistema de armas integrado, que incluye lanzadores fijos y móviles para el interceptor antidrones Coyote, interceptores cinéticos y no cinéticos, y radares de banda de frecuencias Ku, un rango de frecuencias de microondas utilizado principalmente en las comunicaciones por satélite.

¿Qué es el Coyote?

Los misiles que usa el Coyote son, de hecho, municiones merodeadoras que tienen la capacidad de operar contra enjambres de drones y cuyo objetivo principal es interceptar este tipo de equipamientos enemigos.

El sistema Coyote usa dos tipos de misiles: uno para derribar drones enemigos y el otro para misiones de reconocimiento, vigilancia, localización de objetivos, retransmisión de comunicaciones y ataque de precisión a tierra.

Las principales municiones son las conocidas como ‘Block 2’, propulsadas por un motor a reacción y que utilizan una ojiva de alta explosión para destruir objetivos, y ‘Block 3’, impulsadas por un motor eléctrico y que llevan cargas ‘no cinéticas’ no especificadas que podrían incluir sistemas de guerra electrónica.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.