Nicaragua culminó primera etapa de construcción de un Centro de Medicina Nuclear

Maqueta conceptual del Centro de Medicina Nuclear en Nicaragua, una colaboración con Rusia que promete tratamientos avanzados y soberanía tecnológica para toda Latinoamérica a partir de 2026. Foto: Radio la Primerísima.
Maqueta conceptual del Centro de Medicina Nuclear en Nicaragua, una colaboración con Rusia que promete tratamientos avanzados y soberanía tecnológica para toda Latinoamérica a partir de 2026. Foto: Radio la Primerísima.

El Centro de Medicina Nuclear en Nicaragua, que aspira a beneficiar a pacientes de toda Latinoamérica, culminó exitosamente su primera fase de planificación. Así lo confirmó el doctor Roberto López, presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), quien destacó la crucial cooperación de la corporación estatal rusa Rosatom para hacer realidad esta iniciativa. La alianza estratégica entre Managua y Moscú se consolida en el ámbito de la salud y la tecnología avanzada.

El anuncio fue realizado por el funcionario nicaragüense durante su participación en la Semana Atómica Mundial en Moscú, donde detalló que esta fase inicial consistió en la elaboración de un riguroso estudio de prefactibilidad. Este paso técnico es fundamental para asegurar la viabilidad, planificación y ejecución eficiente de un proyecto de esta envergadura científica y tecnológica en la región centroamericana.

El doctor López adelantó que la estructura del centro estará diseñada para albergar dos áreas de alta especialización médica y tecnológica. La primera área estará enfocada directamente en el paciente, siendo destinada a la aplicación de medicamentos radionucleares para el tratamiento del cáncer y otras patologías que requieren terapia nuclear avanzada.

La segunda área será el corazón tecnológico del proyecto: un edificio dedicado a albergar un ciclotrón. El ciclotrón es la máquina esencial que permitirá la producción propia de isótopos, los cuales son necesarios para la creación de los medicamentos que serán aplicados a los pacientes. Esta capacidad de producción local reducirá la dependencia de importaciones y garantizará un suministro constante y soberano.

Mirar en X

El presidente del INSS especificó la hoja de ruta para la implementación, indicando que se espera que en enero de 2026 un equipo especializado de Rosatom arribe al país centroamericano. Esta visita marcará el inicio de la instalación física del centro, dando paso a la fase de construcción y equipamiento con tecnología nuclear de punta, siempre bajo los protocolos internacionales de seguridad.

La puesta en marcha de esta infraestructura médica se inscribe en la visión de salud como un derecho humano promovida por el Gobierno nicaragüense. El objetivo principal es ofrecer un servicio de alta calidad y accesibilidad que, además de cubrir las necesidades nacionales, extienda sus beneficios a pacientes de toda Centroamérica y, en última instancia, a toda Latinoamérica que requiera estos tratamientos especializados.

Este proyecto binacional subraya la importancia de la cooperación Sur-Sur y de las alianzas estratégicas con países que promueven la transferencia tecnológica en beneficio del desarrollo social. El Centro de Medicina Nuclear se erigirá como un símbolo de la capacidad nicaragüense para asumir retos científicos y de la solidaridad regional en materia de salud pública.

¿Cómo era Moscú en las primeras décadas de la URSS?

El centro de Moscú en los años 30. | Naum Granovsky / Lumiere Gallery

Filmografía cubana del ayer en Festival de Cine de Archivo de Moscú

La quinta edición del certamen se extenderá hasta el próximo 5 de octubre y tiene la particularidad de ser la primera vez que se abre a la filmografía foránea, con representación de Kazajstán, Serbia, Mongolia, Uzbekistan y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

“Para Cuba, para el Icaic, para el cine cubano es muy importante responder positivamente a esta invitación que hemos recibido del archivo estatal de la Federación de Rusia, considerándolo como uno de los resultados de trabajo que hemos tenido de ese vínculo desarrollado desde hace ya alrededor de dos años”, refirió en entrevista a Prensa Latina la vicepresidenta del organismo de la isla caribeña, Gladys González.

En ese sentido, agregó que exhibir en el Festival obras como “De cierta manera» (1975) de Sara Gómez y «Una Pelea cubana contra los demonios» (1972) de Titón, permite acercar al público ruso a filmes que exponen el progreso del naciente cine revolucionario cubano.

“Esta oportunidad es excelente para mostrar la calidad de nuestros filmes, estas copias sin duda tienen mucha vida por delante, pues al ser restauradas permiten volver a conectar y llegar a nuevos públicos, sentenció González.

Asimismo, añadió que como parte de los proyectos de colaboración también se rescató la película Capablanca, pues en los archivos rusos estaba toda la cinta y en Cuba el audio original, permitiendo así que volviera a ser puesta en la pantalla grande de las salas de La Habana en el verano pasado.

“A partir de una primera visita que se hizo al archivo estatal de Rusia encontramos alrededor de 70 películas cubanas en excelente condición física y comenzó ese vínculo para trazar estrategias conjuntas en aras de preservar y recuperar nuestro patrimonio”, precisó la vicetitular del Icaic.

En relación a los proyectos establecidos en el presente año y los próximos a cumplimentar, la funcionaria explicó que varias son las instituciones culturales y cinematográficas del gigante euroasiático que colaboran con Cuba, teniendo como resultados la coproducción de la cinta Teófilo, ahora en etapa de postproducción.

Estamos en estrechos intercambios con SoyuzmultFilm, gracias a lo cual volvieron los animados rusos a los cines cubanos. También nos preparamos para traer, el próximo mes de noviembre, muñequitos de producción nacional a un festival aquí en Moscú organizado por los legendarios estudios de animación, acotó González.

Otro de los proyectos en los que están involucrados profesionales de ambos países es el documental “Subir al cielo”, pensado para conmemorar el aniversario 45 del viaje espacial de los cosmonautas cubano y soviético, Arnaldo Tamayo y Yuri Romanenko, respectivamente.

“Tenemos muchas estrategias, muchas ideas, muchos proyectos, muchos sueños que, sin duda, permitirán la promoción del cine cubano, la ampliación de la industria y la producción, así como la distribución”, concluyó la vicepresidenta del Icaic.

El cine moscovita Ilusión sede del V Festival Internacional de Cine de Archivo de Moscú es el escenario para la proyección además de los documentales cubanos «Iré a Santiago» (1964) y «Guanabacoa: Crónica de mi familia» (1966), ambos de Sara Gómez.

Las empresas ‘gringas’ detrás de un megafraude de lavado con el narco en México

Imagen ilustrativa. | Gettyimages.ru
Imagen ilustrativa. | Gettyimages.ru

La red de tráfico de combustible robado en México, que servía para engordar los ingresos de varios cárteles de la droga, contó con la ayuda inestimable de un grupo de empresas estadounidenses que blanqueaban dinero para evadir ingentes cantidades al fisco mexicano.

Las organizaciones criminales robaban el crudo de Pemex (Petróleos Mexicanos, la agencia petrolera estatal) y lo trasladaban a EE.UU., donde varias empresas lo refinaban y ayudaban a ingresarlo de nuevo en suelo mexicano, donde se vendía como gasolina legal sin pagar impuestos.

En todo este operativo, que supuso un desfalco fiscal multimillonario, fue fundamental el papel de compañías estadounidenses como Arrollo Terminals, Big Hog Energy y Jentran. Todas las firmas eran parte del conglomerado de empresas que participaban de la enorme estafa, según fuentes del Gobierno de EE.UU. citadas por Milenio.

El triángulo de la corrupción

En el esquema delictivo también estaban implicados funcionarios federales mexicanos, particulares y empresas gasolineras, que ponían finalmente el producto en el mercado.

En el centro del entramado de empresas estadounidenses está James Jensen, un millonario que lideraba Arroyo Terminals, una compañía con sede en Río Hondo, Texas, que operaba bajo la protección de organizaciones del crimen organizado, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Mirar en X

Según la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) Jensen, junto a su esposa y dos de sus hijos, apoyaba materialmente al CJNG y conspiraba para cometer el delito de lavado de dinero. Así, se les acusa de realizar transacciones financieras con el fin de ocultar y disimular el origen del dinero proveniente del contrabando de petróleo crudo.

Ambos facilitaron la entrada fraudulenta de 2.881 cargamentos de petróleo, que se estima que generaron la mayor fuente de financiación para los cárteles mexicanos.

«Casos como este ponen de relieve las relaciones, a menudo peligrosas, entre presuntas empresas estadounidenses sin escrúpulos y organizaciones terroristas«, afirmó Craig Larrabee, agente especial a cargo de la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (ICE-HSI) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en San Antonio.

Más de 300 millones de dólares de beneficios

Milenio aporta más detalles sobre la forma de proceder de Jensen. Así, asegura que el empresario no negociaba directamente con el CJNG, sino que lo hacía a través de firmas mexicanas que sacaban el crudo, casi siempre por vía terrestre, por puertos fronterizos entre Tamaulipas (México) y Texas (EE.UU.).

El crudo llegaba a Arroyo Terminals, donde se almacenaba para posteriormente ser enviado a firmas estadounidenses que lo refinaban. Entonces, el producto era enviado de nuevo a México.

Una vez en territorio mexicano, el crudo pasaba la aduana en colusión con funcionarios federales, que volvían a ocultar los cargamentos, bajo etiquetas falsas, para venderlos posteriormente a empresas gasolineras del país latinoamericano.

Los casi 3.000 cargamentos que recibieron los Jensen, entre mayo de 2022 y comienzos de 2025, habrían generado unas ganancias de 300 millones de dólares, de los cuales 47 millones terminaron en manos de los socios criminales en México.

Durante 2023, se tejió en México una red de servidores públicos, particulares y empresas, que participaron de una operación criminal basada en el robo de combustible, según investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR).

Se estima que ese entramado ha trabajado al amparo de organizaciones criminales establecidas, principalmente el CJNG, aunque también se han observado lazos con Los Zetas y el Cártel de Sinaloa.

El matrimonio Jensen y sus dos hijos fueron arrestados en abril. Sin son declarados culpables, podrían enfrentarse a una pena de hasta 20 años de prisión. Se trata de uno de los casos más emblemáticos de un fenómeno criminal transnacional, que tiene culpables y réditos a los dos lados de la frontera.

Irán ejecuta a uno de los agentes más destacados del Mossad de “Israel”

El poder judicial iraní anunció la ejecución de Bahman Chobi Asl, uno de los espías más destacados de la entidad sionista en Irán, esta mañana de lunes, tras los procedimientos legales y la ratificación de la sentencia por parte del Tribunal Supremo del país.

El sitio web del poder judicial informó que este agente era experto en bases de datos y que, gracias a su puesto en una empresa iraní de conocimiento, pudo acceder a proyectos de comunicación sensibles y obtener acceso a bases de datos gubernamentales del país.

Tras obtener su título de especialización en bases de datos, Jobi Asal fue contactado por agentes del Mossad mientras asistía a un curso de formación especializado en un país del Golfo.

Poco después, un oficial del Mossad lo contactó a través de una empresa falsa llamada “ESMI” y lo invitó por teléfono a colaborar en proyectos relacionados con bases de datos.

Posteriormente, se le pidió que viajara a Armenia con el pretexto de llevar a cabo negociaciones técnicas para discutir los términos de la cooperación. Sin embargo, el destino se cambió posteriormente a la India y le pidieron que llevara su portátil. Según sus confesiones, se llevó a la India el ordenador que utilizaba para implementar sus proyectos.

Durante este viaje, el director de la empresa fantasma (un agente del Mossad) lo interrogó, recopiló información y evaluó su experiencia técnica y su acceso a información sensible. También cubrió todos sus gastos de viaje, le ofreció una recompensa económica y le asignó una misión para asistir a cursos de formación técnica para mejorar sus capacidades personales y profesionales.

En este contexto, el agente del Mossad lo invitó a Irlanda, donde el convicto pasó aproximadamente 45 días asistiendo a cursos de formación especializados. Durante este período, conoció a una persona que hablaba persa con fluidez, quien, tras pagar el curso y el alojamiento, le realizó repetidas entrevistas de inteligencia, interrogándolo sobre su especialización y proyectos sensibles, así como sobre el funcionamiento de los centros de bases de datos en Irán.

El objetivo principal del Mossad al reclutar al convicto era obtener e infiltrarse en bases de datos de agencias gubernamentales, junto con otros objetivos secundarios, como, por ejemplo, estudiar métodos para la importación de equipos electrónicos.

En su confesión, el convicto declaró que «el oficial del Mossad le dijo que era capaz de vender equipos a Irán» y le pidió que hablara con el director ejecutivo de su empresa para obtener el equipo necesario a través de ellos o para ponerlos en contacto con una empresa especializada en hardware y equipos. Entre las tácticas de sabotaje empleadas por el Mossad se encuentran contactar a personas y empresas del sector tecnológico para luego venderles o suministrarles equipos defectuosos o con trampas explosivas, que posteriormente se instalan en los departamentos técnicos afectados, interrumpiendo así el flujo de trabajo en dichos departamentos.

Según los documentos del caso, la confianza de los oficiales del Mossad en el convicto era tal que no solo se reunieron con él en lugares seguros, sino que también lo utilizaron como entrevistador técnico para evaluar a uno de sus otros agentes.

El expediente también indica que, durante uno de sus viajes, se reunió con un alto funcionario del Mossad, quien expresó su satisfacción con el desempeño del convicto y la calidad de su cooperación con la agencia. Como resultado, se le proporcionó la última versión de Windows Red.

Según informes de seguridad, los sistemas que el agente recibió del Mossad se encontraban entre las herramientas más privadas que la agencia proporciona a sus clientes de confianza de alto nivel. Durante su tiempo en el Mossad, el agente obtuvo varias versiones de este sistema, desde versiones antiguas hasta las más recientes.

Cabe destacar que, tras su arresto y la conclusión de las investigaciones, la Fiscalía emitió una orden de remisión y solicitó una condena por los cargos de espionaje para una agencia de inteligencia extranjera contra la República Islámica de Irán, junto con el cargo adicional de recibir fondos y proporcionar asistencia de inteligencia a la entidad sionista. El caso fue remitido al tribunal competente.

Finalmente, tras una sesión de juicio en presencia del abogado del acusado, completados los procedimientos legales y examinadas las pruebas, se dictó la sentencia de muerte por el cargo de “propagar la corrupción en la Tierra” mediante la cooperación de inteligencia con la entidad ocupante.

Tras la presentación del recurso de apelación, el caso fue remitido al Tribunal Supremo, que lo revisó, rechazó el recurso y confirmó la sentencia, convirtiéndola en definitiva.

España bloquea tránsito de armas de EE.UU. hacia Israel desde las bases de Rota y Morón

El ministro de Justicia de España, Félix Bolaños, ha señalado que el tránsito de armas por las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla) se llevará a cabo de acuerdo con los compromisos internacionales de España, la normativa europea y española y los tratados internacionales. Foto base aérea de Morón de la Frontera, Sevilla. Foto EFE
El ministro de Justicia de España, Félix Bolaños, ha señalado que el tránsito de armas por las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla) se llevará a cabo de acuerdo con los compromisos internacionales de España, la normativa europea y española y los tratados internacionales. Foto base aérea de Morón de la Frontera, Sevilla. Foto EFE

El Gobierno de España ha prohibido el uso de las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla) por parte de Estados Unidos para transportar armamento destinado a Israel. Así lo ha confirmado el Comité Conjunto Hispano-Norteamericano, citado por un diario español el domingo 28 de septiembre.

La decisión impide el paso de aeronaves o buques que transporten armas, municiones o equipos militares, tanto si se dirigen directamente a territorio israelí como si hacen escalas intermedias antes de llegar a su destino final.

La medida se inscribe en una serie de acciones recientes adoptadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que ya la semana anterior anunció la cancelación de un contrato de 207.4 millones de euros con una empresa israelí de tecnología militar. Además, España mantiene un embargo total sobre la venta de armamento a Israel desde mayo de 2024, tras reconocer oficialmente al Estado de Palestina y adherirse a la denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que investiga posibles crímenes de genocidio en la Franja de Gaza.

Según fuentes del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano, Rota y Morón son bases de soberanía española, bajo mando de oficiales del Ministerio de Defensa, y cualquier operación en ellas debe contar con autorización previa del Gobierno. Las mismas fuentes aclaran que la prohibición alcanza también a equipos militares destinados a Israel a través de vuelos indirectos, aunque matizan que existen rutas alternativas por medio de bases en otros países europeos, como Alemania o Italia.

España no realiza inspecciones a las aeronaves o buques militares estadounidenses que hacen escala en su territorio; una práctica basada en acuerdos bilaterales previos, como los Pactos de Madrid de 1953 y el Convenio de Cooperación para la Defensa de 1988. Un control directo sería considerado una ruptura de confianza entre aliados, aunque , desde el referéndum de la OTAN de 1986, está prohibida la introducción de armas nucleares en territorio español.

En una ocasión reciente, seis aviones F-35 enviados por la Administración de Donald Trump a Israel evitaron pasar por territorio español y realizaron escala en la base aérea estadounidense de Lajes, en las islas Azores (Portugal), antes de cruzar el estrecho de Gibraltar. Según informaciones recogidas por medios españoles, estas aeronaves llevaban ya los emblemas de la Fuerza Aérea israelí pintados en el fuselaje al momento del traslado.

Mirar en X

El Departamento de Estado de Estados Unidos reaccionó negativamente a las restricciones impuestas por el Gobierno español. El pasado 9 de septiembre, un portavoz de la Casa Blanca calificó como “profundamente preocupantes” las nueve medidas adoptadas por Pedro Sánchez en relación con Israel, alegando que “limitan potencialmente las operaciones militares estadounidenses”. Estas tensiones se suman a una relación bilateral marcada por desencuentros en asuntos como el gasto en defensa dentro de la OTAN y disputas comerciales.

Las restricciones al uso de bases españolas no son inéditas. El artículo que obliga a solicitar autorización previa para vuelos con “carga o pasaje controvertidos” ha sido aplicado en múltiples ocasiones. Una de las más recordadas tuvo lugar en junio de 2002, cuando el Gobierno de Estados Unidos pidió permiso para el paso de aeronaves que transportaban prisioneros hacia el centro de detención en la base naval de Guantánamo, territorio ilegalmente ocupado por EE.UU. en Cuba.

Mirar en X

El Gobierno español ha reiterado que no autoriza el paso de material bélico destinado a zonas en conflicto cuando ello contraviene los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Deportar inmigrantes para vivir peor: el caso de la Operación Espalda Mojada y el Programa Bracero en Estados Unidos

Diego Herchhoren (mpr21).— La narrativa fascista ha planteado históricamente la inmigración como problema de la clase obrera nacional. Se trata de un postulado que la burguesía siempre ha tenido a mano cuando el Estado capitalista era incapaz de promover cierto bienestar entre la población. En apariencia, el discurso plantea que si se expulsan a los inmigrantes, habrá mayor oferta de trabajo y por tanto los empresarios deberán pagar más a los trabajadores nacionales.

En un artículo anterior veíamos cómo bajo el capitalismo lo que se plantea en apariencia siempre encierra su contrario, y la política migratoria, presentada como una defensa de los trabajadores nacionales, no escapa a esta lógica. La realidad, analizada dialécticamente, muestra que esta «solución» es también su lado opuesto: una medida que fortalece estructuralmente la posición del capital y debilita a la clase trabajadora en su conjunto.

El caso de la Operación Espalda Mojada (1954) en Estados Unidos fue un caso paradigmático de cómo quienes creían que se viviría mejor deportando migrantes, se encontraron con que todo fue a peor. Existía en aquellos años una preocupación generalizada sobre la inmigración ilegal proveniente de México. Se argumentaba que los «braceros» (trabajadores agrícolas mexicanos) estaban «quitando trabajos» a los estadounidenses y deprimiendo los salarios en el sector agrícola.

El gobierno de Eisenhower lanzó una campaña masiva de deportaciones, liderada por el Comisionado de Inmigración, el General Joseph Swing. En poco más de un año, más de un millón de personas (la gran mayoría de origen mexicano) fueron deportadas o se vieron forzadas a huir.

Paralelamente a las deportaciones, existía el Programa Bracero (1942-1964), un sistema de «trabajadores invitados» que permitía la entrada legal temporal de millones de mexicanos para trabajar en la agricultura y los ferrocarriles.

Los grandes agronegocios dependían totalmente de esta mano de obra barata y dócil. El problema para los capitalistas no era la presencia de mexicanos, sino que muchos empezaban a eludir el programa Bracero (que conllevaba toda clase de abusos) y entraban ilegalmente, ganando cierta autonomía.

La contradicción de la Operación Espalda Mojada fue, en esencia, que reforzó el poder de los patrones. Al reprimir la inmigración ilegal, obligaban a los trabajadores a volver al canal oficial y controlado del Programa Bracero, donde tenían menos derechos y estaban más atados a sus empleadores. Lo que se vendió como protección al trabajador nacional fue, en realidad, un mecanismo para garantizar una fuerza laboral extranjera más explotable y menos rebelde.

No hubo un aumento significativo de salarios ni una mejora sustancial en las condiciones laborales para los trabajadores agrícolas estadounidenses que supuestamente se estaban protegiendo.

Por el contrario, la deportación masiva creó escasez de mano de obra en muchas granjas, lo que generó caos en las cosechas y perjuicios económicos para regiones enteras.

Al mantener un sistema (Bracero) basado en salarios bajos y derechos limitados, se perpetuó un marco de explotación que afectaba a todo el sector, dificultando que cualquier trabajador, nacional o no, pudiera reclamar mejoras. La medida debilitó estructuralmente el poder de negociación de la clase trabajadora agrícola en su conjunto.

La retórica antimigratoria oculta que el salario no lo determina simplemente la oferta y demanda de trabajo, sino la lucha de clases y la necesidad del capital de mantener un «ejército industrial de reserva» (concepto clave de Marx), esto es, una masa de desempleados que presione los salarios a la baja y esté disponible para cuando el capital la necesite.

Expulsar inmigrantes no elimina el ejército industrial de reserva; solo lo recompone temporalmente, pero el capital buscará otras formas de crearlo (automatización, deslocalización, precarización de otros sectores). La apariencia de «proteger» al trabajador nacional encubre el fortalecimiento del poder del capital para dividir y gestionar a su fuerza laboral.

Fuerzas antifascistas liberaron la localidad de Kirovsk de la peste nazi de la OTAN

«Este lunes, como resultado de las operaciones ofensivas exitosas del grupo de fuerzas Oeste en la línea de Krasnolimansk, se liberó el asentamiento de Kirovsk, en Donetsk”, precisó el ente castrense en su canal oficial de Telegram.

Previamente, la cartera militar comunicó que las propias unidades del grupo de tropas Oeste mejoraron sus posiciones tácticas y tras efectivas operaciones ofensivas, tomaron el poblado de Shandrigólovo, también en la República Popular de Donetsk.

El pasado 30 de agosto, el jefe del Estado Mayor General de Rusia, Valeri Guerásimov, afirmó que las tropas rusas mantienen hoy la iniciativa estratégica y seguirán adelante con sus operaciones ofensivas.

Según Guerásimov, las Fuerzas Armadas de Rusia controlaban en aquellas fechas el 99,7 por ciento del territorio de la República Popular de Lugansk, el 79 de la de Donetsk, el 76 de la región de Jersón y el 74 de la de Zaporozhie.

Igualmente el ente castrense comunicó que Rusia lanza en la última jornada un masivo ataque combinado sin precedentes contra instalaciones militares ucranianas, que duró casi 12 horas.

En total, se lanzaron más de 600 drones de ataque y 60 misiles hacia Ucrania. Según el Ministerio de Defensa ruso, los objetivos del ataque fueron empresas del sector militar e industrial utilizadas por las fuerzas nazis de la OTAN, así como la infraestructura de aeródromos militares.

Últimas noticias

América Latina refuerza su presencia en el espacio mediático internacional a través de TV...

La Red Internacional de Medios TV BRICS desarrolla la cooperación con los países socios del BRICS e inicia el intercambio de información con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Informan sobre segunda muerte en Ecuador en contexto de paro nacional

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) informó hoy sobre una segunda muerte en el marco del paro nacional, en Ecuador, aunque no fue directamente víctima de la violencia.

La Asamblea Nacional de Venezuela aprueba el tratado de asociación estratégica con Rusia

El Legislativo venezolano destacó la importancia del acuerdo, porque "es la expresión de la hermandad, de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los gobiernos".

Las oscilaciones oceánicas tienen una gran influencia sobre el clima

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación que, debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones tropicales, están aumentando. No es así. La climatología histórica informa sobre la evolución de estos fenómenos, que, aunque extremos, no son extraordinarios, ya que son comunes en muchas partes del mundo.

Venezuela propone a África una alianza energética para el desarrollo soberano

La vicepresidenta venezolana llamó a consolidar una fuerza conjunta para combatir la pobreza energética y agradeció el respaldo del continente frente a las amenazas de Estados Unidos.