Medios: Trump sopesa enviar misiles Tomahawk a Ucrania y permitir ataques al interior de Rusia

Misil Tomahawk en vuelo de prueba sobre California (EE.UU.) el 10 de noviembre de 2002. | Stocktrek Images / Gettyimages.ru

El presidente de EE.UU., Donald Trump, habría dicho al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, que no excluye la posibilidad de levantar las restricciones sobre el uso de armas estadounidenses contra Rusia, ni el suministro de nuevas armas de largo alcance a Kiev, informan medios occidentales, que se refirieron, en particular, a los misiles Tomahawk.

 

Varios medios reportaron el viernes que el líder del régimen de Kiev pidió al mandatario estadounidense misiles de largo alcance Tomahawk, durante su reunión del martes en Nueva York, lo que pondría potencialmente a Moscú en el punto de mira de ataques ucranianos.

En una entrevista con Axios, Zelenski dijo este miércoles que había solicitado a Trump un sistema de misiles adicional que, solo con estar en manos de Kiev, obligaría al presidente ruso, Vladímir Putin, a entablar negociaciones de paz. Aunque no identificó el misil, un funcionario ucraniano y otra fuente al tanto de la reunión, citados el viernes por el mismo medio, confirmaron que se trata de Tomahawk. Esta misma información ya la reportó The Telegraph, refiriéndose a múltiples fuentes.

Este misil guiado de lanzamiento terrestre, naval y submarino con ojiva de 450 kilogramos tiene un alcance de hasta 2.400 kilómetros, es decir, que convierte la capital rusa en un objetivo potencial.

Mientras, The Wall Street Journal informa que, además de misiles de largo alcance, Zelenski pidió a Trump que levante las restricciones sobre el uso de armas estadounidenses en el interior del territorio internacionalmente reconocido de Rusia, según un alto funcionario estadounidense y otro ucraniano.

«Trump respondió que no se oponía a la idea, aunque ambos funcionarios dijeron que el presidente no se comprometió a revocar la prohibición de Estados Unidos sobre este tipo de ataques», señala el medio. Asimismo, señala, citando a un funcionario de EE.UU. y otro europeo, que la Administración Trump sopesa el envío de misiles Tomahawk y de otras armas de largo alcance a Kiev.

Ucrania solicitó varias veces este año que se incluyeran misiles Tomahawk en los suministros occidentales a Kiev, y según Axios, esta fue la única arma no aprobada por Trump para la venta a la OTAN en interés de Ucrania.

Preguntado el miércoles sobre la única cosa que Ucrania necesita para ganar en el conflicto, Zelenski respondió al medio: «Creo que el presidente Trump lo sabe. Ayer le dije lo que necesitamos, una cosa». «Trabajaremos en ello«, le respondió Trump, según Zelenski.

En esta línea, Zelenski amenazó nuevamente con lanzar ataques de largo alcance contra el Kremlin. «Si EE.UU. nos proporciona armas de largo alcance, las usaremos […] Primero, [los funcionarios del Kremlin] deben saber dónde están los refugios antiaéreos. Si no detienen la guerra, los necesitarán«, dijo.

Cambio en la retórica de Trump

Esta semana, Trump cambió su retórica en relación con Moscú. El martes, el mandatario estadounidense, que en ocasiones anteriores había afirmado que Ucrania tendría que aceptar la pérdida de territorio para poner fin al conflicto, sorprendió declarando que Kiev «está en condiciones» de hacerse con el control de los nuevos territorios rusos.

El Kremlin atribuyó el cambio de tono de Trump a su reciente reunión con Zelenski, en el marco de la Asamblea General de la ONU. «El señor Trump, por supuesto, escuchó la versión de Zelenski de lo sucedido. Y, al parecer, a estas alturas, esta versión es la razón de la evaluación que escuchamos», explicó el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.

En relación a las armas de largo alcance, Moscú había advertido que se reserva el derecho a usarlas contra instalaciones militares de países que permiten a Kiev atacar con su armamento en el interior del territorio del país euroasiático. «En caso de una mayor escalada del conflicto, responderemos con decisión y de forma recíproca«, afirmó en julio pasado la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado repetidamente que su país está listo para el diálogo y un acuerdo, pero insistió en la necesidad de abordar las causas profundas del conflicto, como la expansión de la OTAN y la discriminación de las personas de habla rusa en Ucrania.

Ucrania ha perdido casi nueve millones de habitantes en seis años

Actualmente la población de Ucrania es de 28,7 millones de habitantes, según los datos del Servicio Nacional de Migración. Antes de la guerra, en diciembre de 2019, el censo registró 37,3 millones de habitantes, excluyendo territorios no controlados por Kiev. Así, en seis años, el país ha perdido casi nueve millones de habitantes.

El antiguo primer ministro Nikolai Azarov dijo que desde 2014 la población había disminuido 2,5 veces. El último censo oficial se celebró en 2001, con unos 48 millones de habitantes.

En cuanto al número de muertos, las cifras más aproximadas suman 1,5 millones, a los que hay que sumar una enorme cantidad de heridos, desaparecidos y presos.

Según datos actualizados de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aproximadamente un tercio de la población de Ucrania ha sido desplazada, es decir, más 12,4 millones.

De ellos 8,7 han partido hacia el exterior y el resto, 3,7 millones, son desplazados internos. Es de destacar que la mayor parte de los refugiados que han salido de Ucrania han partido hacia Rusia, la mitad aproximadamente, lo que es un caso único en la historia de las guerras: los “agredidos” escapan hacia el país “agresor”.

Además, la tasa de natalidad del país ha caído a su nivel más bajo en 300 años.

Reclaman liberación de detenidos durante protestas en Ecuador

Con las consignas de “Los comuneros no son terroristas” y “¡Libertad, libertad!”, los presentes rechazaron la detención y el procedimiento judicial en contra de los 12 aprehendidos, de la comunidad Kichwa de Otavalo.

En las avenidas Patria y 6 de Diciembre, de Quito, donde está ubicada la Fiscalía, los manifestantes realizaron rituales ancestrales y cánticos típicos de los pueblos originarios en rechazo a la acusación por terrorismo.

Los 12 jóvenes fueron detenidos el pasado lunes,luego del ataque a una estación policial, y fueron “trasladados arbitrariamente a las cárceles de Esmeraldas y Portoviejo”, según denunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

En ese sentido, Verónica Yuquilema, presidenta de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), observó que en la cárcel de Esmeraldas hubo una masacre que dejó 17 presos asesinados esta semana.

“El Gobierno está haciendo uso de armas legales preexistentes, sin embargo, el accionar de los compañeros no se configura con el tipo penal, son compañeros que estaban ejerciendo el derecho a la resistencia”, precisó la titular de Inredh.

Las protestas contra el Gobierno de Daniel Noboa llevan cinco días y se mantienen, principalmente, en provincias de la sierra y la Amazonía con bloqueos de carreteras y otras acciones en rechazo a la decisión del mandatario de eliminar el subsidio al diésel y otras de sus políticas.

Desde la provincia de Pastaza, mujeres amazónicas y ciudadanía realizaron este viernes una marcha en respaldo al paro nacional, en solidaridad con los pueblos en resistencia y por la libertad de los compañeros detenidos.

La Conaie también denunció la persecución por parte de la Fiscalía contra más de 50 dirigentes, entre ellos Marlon Vargas, presidente de la organización y también dirigentes regionales, equipos técnicos y defensores de derechos humanos y de la naturaleza.

“Se trata de un mecanismo más de criminalización y persecución política y judicial del gobierno de Noboa en complicidad con la Fiscalía, para frenar el paro nacional y deslegitimar nuestras demandas con falsas acusaciones, apuntó el movimiento indñigena

Mientras los colectivos sociales buscan presionar al gobernante, Noboa reparte bonos con ayudas para diferentes sectores advirtió que no dará marcha atrás con el fin de la subvención y a quien protagonice desmanes lo acusará ante la justicia por el delito de terrorismo.

Perros del régimen yanqui agreden violentamente a un padre frente a su familia en Nueva York

Composición de fotos sobre el momento de la agresión contra el padre de familia en Nueva York, Estados Unidos.
Composición de fotos sobre el momento de la agresión contra el padre de familia en Nueva York, Estados Unidos.

Un video difundido públicamente muestra la detención de un migrante en Nueva York por parte de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, conocido como ICE por sus siglas en inglés.

En las imágenes, grabadas dentro de un tribunal de inmigración, se observa a varios funcionarios con el rostro cubierto rodeando al hombre mientras este se aferra a su esposa e hijos. Dos de ellos lo sujetan por el cuello antes de arrastrarlo fuera de la sala en medio de los gritos de sus hijos.

La escena se tornó aún más violenta cuando la esposa del detenido intentó acercarse para pedir explicaciones. Según testigos, un agente respondió con burlas antes de empujarla contra la pared y lanzarla al suelo. La mujer terminó con lesiones que obligaron a su traslado inmediato a un hospital.

Brad Lander, contralor de la ciudad de Nueva York, denunció públicamente lo ocurrido. Afirmó que los agentes actuaron sin mostrar orden judicial y calificó el operativo como un secuestro a plena vista de las autoridades judiciales. Según su declaración, este no es un hecho aislado sino parte de un patrón de abusos que se repite a diario contra comunidades migrantes.

Organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos señalaron que la detención refleja una política migratoria sistemática que criminaliza a familias trabajadoras, en su mayoría latinoamericanas. Recordaron que estas prácticas se profundizaron bajo la gestión de Donald Trump, que convirtió a los operativos migratorios en un mecanismo de intimidación y persecución.

El uso de la fuerza en procedimientos civiles, la separación de familias y la ausencia de garantías procesales, están colocando a miles de personas en situación de vulnerabilidad extrema en Estados Unidos. País que está priorizando, en este tipo de actos, la represión sobre la protección de derechos fundamentales.

El caso también ha reabierto el debate sobre la falta de avances en materia de reforma migratoria. Aunque las autoridades han prometido cambios, en la práctica se mantienen operativos que reproducen escenas de violencia incluso en espacios judiciales, donde debería garantizarse la seguridad y el debido proceso.

Mirar en X

México: Marchan por justicia a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa

Miles marchan en Ciudad de México exigiendo justicia y esclarecimiento de lo sucedido hace 11 años. Foto: EFE

En el 11º aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014, miles de normalistas, familiares, activistas de organizaciones civiles, defensores de derechos humanos y estudiantes marcharon desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de Ciudad de México.

 

La protesta, realizada bajo una persistente lluvia, demandó el esclarecimiento de los hechos y el paradero de los jóvenes.

“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, fue la consigna central de los manifestantes, que calificaron el caso como una “deuda del Estado”.

A diferencia de la manifestación del día anterior frente al Campo Militar número 1, donde un grupo derribó una reja y quemó un camión, la marcha se desarrolló de forma pacífica.

Ver en YouTube

Las familias mantuvieron su reclamo pacífico, exigiendo al Ejército mexicano la entrega de 800 folios con información clave y la participación del Centro Nacional de Inteligencia en la investigación. “Nosotros lo único que queremos es saber qué pasó realmente el 26 de septiembre”, expresó Mario González, padre de uno de los desaparecidos.

Los manifestantes, que recorrieron cuatro kilómetros, pasaron lista frente al antimonumento de Ayotzinapa, clamando “¡justicia!” por cada estudiante.

González cuestionó: “¿Es eso violencia? ¿Entonces cómo se llama a desaparecer a 43 normalistas? Violencia es no dar con la verdad”.

La marcha también exigió la extradición de Tomás Zerón, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal, y Ulises Bernabé, exjuez de Iguala, ambos prófugos en Estados Unidos.

Itai Paulina, una joven de 22 años, destacó la importancia de “mantener viva la memoria de los 43” para evitar la repetición de estos hechos.

La presidenta Claudia Sheinbaum prometió nuevas líneas de investigación para esclarecer el caso, que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoció como un crimen de Estado.

Melitón Ortega, portavoz de las familias, señaló que Sheinbaum tiene la oportunidad de “cerrar una herida que sigue abierta”.

Las protestas, que iniciaron el 17 de septiembre, continuarán cada día 26 en la comunidad de origen de los normalistas desaparecidos, reafirmando el lema “Ayotzinapa vive”.

Zajárova: «Nunca en la era moderna Europa ha estado tan cerca del estallido de la Tercera Guerra Mundial»

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova. | Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation / Sputnik

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, advirtió este viernes que un conflicto bélico global sería inminente de confirmarse los planes del régimen de Kiev de llevar a cabo una operación de falsa bandera en Rumania y Polonia.

 

En su canal de Telegram, Zajárova citó los informes de medios húngaros que atribuyen al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, la intención de realizar actos de sabotaje en esos países para incriminar a Rusia.

Según la vocera, dichos informes señalan que Kiev prepara una provocación para crear un ‘casus belli’ entre Rusia y la OTAN, mediante un plan de cinco puntos: reparar drones rusos derribados o interceptados, equiparlos con explosivos, enviarlos a los principales centros de transporte de la OTAN en Polonia y Rumanía camuflados como «drones rusos«, realizar una campaña de desinformación en Europa para culpar a Moscú e incitar así un conflicto armado.

Con este objetivo, el 16 de septiembre se entregaron drones rusos Guerán al campo de entrenamiento de Yávorov, ​​en el oeste de Ucrania, previamente reparados en la planta LORTA de Lvov, afirmó la funcionaria.

«Según periodistas húngaros, la razón de las acciones de Zelenski es simple: las Fuerzas Armadas de Ucrania están sufriendo una aplastante derrota. La derrota del Ejército ya no se produce a nivel táctico, sino que adquiere un carácter estratégico», escribió Zajárova.

«Si todo esto se confirma, debemos admitir que nunca en la era moderna Europa ha estado tan cerca del estallido de la Tercera Guerra Mundial», concluyó.

Nicaragua. PIB crece 3.9% en 2025, informa Banco Central

El Banco Central informó este viernes que la actividad económica registró mayor dinamismo durante el segundo trimestre del año. De acuerdo con el último informe el PIB trimestral (PIBT) registró un crecimiento interanual de 4.9 por ciento (3.0% en el trimestre anterior).

Con este resultado, el crecimiento del primer semestre del año se ubicó en 3.9 por ciento, según la estimación preliminar en la serie de datos originales.

El informe del Banco Emisor agrega que, en la serie desestacionalizada del PIBT, se registró un crecimiento de 1.7 por ciento con relación al trimestre anterior. Por su parte, la evolución subyacente de la serie de tendencia ciclo registró crecimientos de 1.6 por ciento con relación al trimestre anterior, de 5.0 por ciento en la variación interanual y de 2.8 por ciento en la tasa promedio anual.

Señala que, por el enfoque de la producción, la evolución interanual del PIBT fue resultado del crecimiento en las actividades de: construcción (22.5%), explotación de minas y canteras (13.8%), comercio (8.7%), hoteles y restaurantes (7.7%), servicios de transporte y comunicaciones (5.7%), intermediación financiera y servicios conexos (4.6%) entre otras.

VEA EN ARCHIVO WORD INFORME COMPLETO

En cambio, hubo disminución en la pesca y acuicultura (-32.6%), electricidad (-12.8%), y administración pública y defensa (-3.4%), entre otras.

Por el enfoque del gasto, el crecimiento estuvo determinado por el impulso de la demanda interna, debido al aumento del consumo (5.2%) y de la inversión fija (20.7%).

Lo anterior se vio atenuado por la disminución de la demanda externa neta, como resultado del crecimiento de las importaciones (13.1%), el cual fue superior al aumento de las exportaciones (2.7%).

El Banco Central señala que, a precios corrientes, el PIB trimestral, en la serie original, reflejó un crecimiento interanual de 9.2 por ciento y de 8.9 por ciento en promedio anual.

YouTube admite presiones políticas de Biden para censurar contenidos

Alphabet, la empresa matriz de YouTube y Google, reconoce haber sido sometida a presiones directas del gobierno de Biden para censurar ciertos contenidos sensibles. Los temas censurados son la pandemia, las elecciones estadounidenses de 2020 y loso chanchullos de su hijo Hunter Biden.

Ahora el gigante tecnológico promete revisar las cuentas bloqueadas por motivos políticos.

El caso se remonta a la pandemia y las elecciones de 2020, cuando las grandes empresas tecnológicas se sometieron a las directrices de la OMS y la burocracia sanitaria. Ahora las investigaciones realizadas por el Comité Judicial del Congreso están poniendo de relieve la censura sistemática: eliminación de vídeos, prohibiciones masivas y reducción drástica de la visibilidad de los contenidos críticos.

El holding Alphabet/Youtube/Google reconoce que estas decisiones no siempre fueron voluntarias, sino que respondieron a órdenes políticas de la Casa Blanca.

Alphabet aprovechó la ocasión para criticar la Ley Europea de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA). La multinacional cree que estas leyes imponen una carga normativa desproporcionada a las empresas estadounidenses y corren el riesgo de reforzar la censura.

Los congresistas temen que las obligaciones impuestas por la Unión Europea puedan exportarse a Estados Unidos, allanando el camino para una mayor censura.

La decisión del holding Alphabet de flexibilizar su censura y criticar públicamente a la Unión Europea marca un cambio estratégico. La empresa busca restaurar su imagen de plataforma abierta porque las acusaciones de sumisión política han socavado su credibilidad.

La confesión del monopolio tecnológico confirma que la censura digital no era solo una política interna de la plataforma, sino un instrumento del gobierno estadounidense.

«Zelenski se está volviendo loco con la hungarofobia»: Budapest responde a las acusaciones de Kiev

El ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto. | Thierry Monasse / Gettyimages.ru

El ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha reaccionado a las acusaciones del líder de régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, sobre la supuesta incursión de drones húngaros en el espacio aéreo de su país.

 

«Zelenski se está volviendo loco con la hungarofobia. Está empezando a ver cosas que no hay ahí», escribió el canciller en sus redes sociales.

Poco antes, se supo que Kiev había prohibido la entrada a Ucrania a tres militares húngaros de alto rango. El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andréi Sibiga, lo anunció en X.

Esta noticia también fue comentada por Szijjarto. «El Estado ucraniano lleva 10 años aplicando una política antihúngara. Privan de derechos a la comunidad húngara de Transcarpatia, asesinan a golpes a un húngaro en el contexto de la movilización forzosa, atacan un oleoducto esencial para el suministro seguro de energía a Hungría, y ahora prohíben la entrada a líderes militares húngaros», denunció.

«Y son ellos los que esperan que apoyemos su adhesión a la Unión Europea. No lo dicen en serio, ¿verdad?», preguntó.

  • El líder del régimen de Kiev ha anunciado este viernes que «las fuerzas militares ucranianas han detectado drones de reconocimiento» entrando en el espacio aéreo del país, «y probablemente se trate de drones húngaros«. «Anteriormente, podrían haber estado realizando tareas de reconocimiento del potencial industrial en las zonas fronterizas ucranianas», afirmó.
  • Estas acusaciones sin fundamento surgieron en el contexto de crecientes tensiones entre Kiev y Budapest. Hungría ha manifestado firmemente su rechazo a la entrada de Ucrania tanto en la UE como en la OTAN. Peter Szijjarto ha señalado repetidamente que Ucrania no debe formar parte de la UE porque su integración no fortalecería al bloque, sino que importaría la guerra. Además, Budapest se ha opuesto en numerosas ocasiones a presionar a Rusia y a cesar su cooperación con ella.

China pide gobernanza ética de la IA y acción contra el cambio climático

China exhortó a los Estados a implementar efectivamente el Acuerdo de París y a fortalecer la cooperación en la transición hacia una economía verde. Foto: @ChinaDaily

El primer ministro de China, Li Qiang, presentó este viernes ante la Asamblea General de la ONU una visión de futuro en la que la gobernanza tecnológica y la transición ecológica son ejes fundamentales para garantizar la paz y la supervivencia de la humanidad.

 

Li subrayó la necesidad de establecer un marco global para la regulación y el uso ético de la inteligencia artificial (IA), advirtiendo que sin cooperación internacional la tecnología podría “profundizar desigualdades, generar riesgos de seguridad y escapar al control de los Estados”.

“Debemos garantizar que la IA y las nuevas tecnologías estén al servicio del desarrollo humano y no de la dominación o el enfrentamiento”, afirmó, llamando a los países a construir un sistema de gobernanza inclusivo, equilibrado y seguro.

El mandatario también hizo un fuerte llamado a cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y acelerar la transición verde, destacando que el cambio climático representa “una amenaza existencial para todos los pueblos sin excepción”.

En ese marco, defendió la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como una hoja de ruta irrenunciable para alcanzar un futuro más justo, equitativo y ecológicamente responsable.

En el ámbito económico, lamentó el auge del proteccionismo y abogó por la cooperación internacional para promover la globalización y la convergencia de intereses.

China entregó a la ONU muestras lunares de la misión Chang’e 6, recolectadas en la cara oculta de la Luna. Según Li, este aporte científico demuestra la voluntad de China de compartir con la comunidad internacional los logros de la exploración espacial, en contraste con la carrera armamentista y la competencia militar que erosionan la cooperación multilateral.

Necesitamos un nuevo orden internacional inclusivo, plural y justo, basado en el diálogo, la cooperación y la igualdad soberana”, concluyó el líder chino, subrayando que solo así podrá garantizarse un futuro pacífico y sostenible.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.