Netanyahu modifica la ruta de su vuelo a Nueva York para evitar el espacio aéreo europeo por temor a órdenes de arresto de la CPI.
Netanyahu modifica la ruta de su vuelo a Nueva York para evitar el espacio aéreo europeo por temor a órdenes de arresto de la CPI.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, evitó este jueves el espacio aéreo de varios países europeos, incluidos Francia y España, durante su viaje a Nueva York para asistir a la 80° Asamblea General de la ONU y reunirse con el presidente estadounidense, Donald Trump, según informaron medios locales.
La decisión responde a la preocupación por posibles órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra él y el exministro de Defensa, Yoav Galant, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad relacionados con la campaña genocida que Israel lleva a cabo en la Franja de Gaza, iniciada en octubre de 2023.
De acuerdo con un informe del Canal 12 israelí, el avión de Netanyahu tomó una ruta alternativa hacia el sur para evitar el espacio aéreo de los países signatarios del Estatuto de Roma, que obliga a los Estados miembros a ejecutar órdenes de arresto emitidas por la CPI.
Entre los países evitados destaca Francia, que, a pesar de haber declarado en 2024 que no arrestaría al primer ministro, enfrenta tensiones diplomáticas con Israel debido a la situación en Gaza y ha formalizado su reconocimiento al Estado de Palestina.
España, por su parte, también se sumó a la lista de países que reconocen a Palestina en mayo y ha expresado su compromiso con la investigación de la CPI sobre el genocidio en Gaza. En los últimos días, el Gobierno español aprobó un embargo total de armas a Israel y de bienes de los asentamientos ilegales, además de la desconexión del sistema israelí de espionaje “Pegasus”.
Fuentes israelíes confirmaron que las órdenes de arresto han restringido los movimientos internacionales de Netanyahu y Galant, limitando sus visitas a países que no forman parte del Estatuto de Roma, como Estados Unidos, Rusia, China e India, que no han firmado el tratado.
En declaraciones previas a su partida desde el aeropuerto de Ben Gurión, en Tel Aviv, Netanyahu afirmó que condenará a los líderes de los países que reconocieron el Estado de Palestina.
Esta semana, naciones como Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Bélgica se sumaron a los 157 Estados miembros de la ONU que reconocen a Palestina, desafiando las advertencias de Israel.
El viaje de Netanyahu ocurre en medio de una ofensiva militar israelí en Gaza, que ha dejado más de 65.419 palestinos asesinados, principalmente mujeres y niños, desde octubre de 2023, según datos oficiales.
La situación ha generado una grave crisis humanitaria con la población sumida en la hambruna y forzada a desplazarse constantemente.
En Nueva York, una coalición de grupos, incluidos el Movimiento Juvenil Palestino y la Campaña Estadounidense por los Derechos Palestinos, ha convocado una manifestación masiva para el 26 de septiembre en protesta por la presencia de Netanyahu en la ONU.
“¿Cómo se puede permitir que un criminal de guerra se dirija a la comunidad internacional mientras su ejército genocida comete crímenes atroces contra la humanidad?”, cuestionó Miriam Osman, del Movimiento Juvenil Palestino, quien exigió el arresto y enjuiciamiento de Netanyahu.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró este jueves que su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, dejaría de comprar petróleo ruso si él se lo pide.
A la pregunta de una periodista en la Casa Blanca acerca de si el líder turco aceptó suspender la compra de crudo ruso, el mandatario respondió: «No quiero decir esto, pero si yo quiero que lo haga, lo hará», argumentando la presunta disposición de Erdogan con el hecho de que se pueda comprar petróleo «a muchas otras personas».
En este contexto, Trump señaló que podría levantar «fácilmente» su restricción sobre la venta de aviones de combate F-35 a Turquía si Erdogan «hace algo por nosotros».
Horas antes, Trump mantuvo una reunión con el presidente turco, en la que dijo que le gustaría que Ankara «dejara de comprar petróleo a Rusia» mientras dure el conflicto ucraniano.
Desde su llegada al poder, Donald Trump pide tanto a los países de la OTAN como a China y la India que dejen de comprar recursos naturales a Rusia. Para lograrlo, el mandatario intenta presionar a algunos Estados. Sin embargo, a menudo, durante estos esfuerzos, se enfrenta al rechazo de ciertas naciones que dicen poner sus propios intereses en primer lugar.
Mientras tanto, Turquía importó un volumen récord de petróleo de Rusia en 2024. La cifra aumentó un 36 % interanual hasta 323.000 barriles diarios, según datos de la empresa analítica Kpler.
Se trata de un proceso amplio, simbólico y abierto que demuestra el apoyo mutuo entre ambos pueblos. Foto: Periódico Granma.
Se trata de un proceso amplio, simbólico y abierto que demuestra el apoyo mutuo entre ambos pueblos. Foto: Periódico Granma.
Centros laborales, instituciones educativas y barrios de toda Cuba participan activamente en la segunda jornada de recolección de firmas en solidaridad con Venezuela. La iniciativa respalda la declaración oficial del Gobierno Revolucionario Cubano en defensa de la soberanía venezolana.
En Matanzas, trabajadores vinculados al sector energético participaron en actos de denuncia a la amenaza militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de súpertanqueros, escenario de cooperación binacional durante el incendio de 2022, se reiteró la gratitud hacia el apoyo venezolano y se reafirmó el compromiso con la paz regional.
El primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Matanzas, Mario Sabines, participa en la recolección de firmas. Foto: Periódico Trabajadores
La jornada se extiende hasta el venidero 30 de septiembre, con actividades político culturales de participación comunitaria, de las organizaciones políticas y de masas y de la sociedad civil cubana.
Especialistas de la base de almacenamiento de combustibles, perteneciente a la Unión Cuba Petróleo (Cupet) sellan su compromiso con la nación sudamericana. Foto: Periódico Trabajadores
La sede nacional de la Central de Trabajadores de Cuba fue escenario de una firma colectiva encabezada por líderes sindicales cubanos e invitados internacionales. El acto incluyó la lectura del documento oficial titulado “Urge impedir una agresión militar contra la República Bolivariana de Venezuela”.
Estudiantes universitarios, profesores y personal no docente participaron en la jornada desde instituciones académicas como la Universidad de Ciego de Ávila. Las redes sociales reflejaron la magnitud de la movilización y el carácter colectivo del gesto de solidaridad.
Foto: Periódico Invasor
La recogida de firmas continuará desarrollándose en todo el territorio nacional, en el marco de las acciones impulsadas por Cuba para rechazar la injerencia extranjera y defender la estabilidad de América Latina como zona de paz.
En Santiago de Cuba, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos organizó actos públicos que contaron con la presencia de jóvenes, trabajadores del sector cultural y representantes comunitarios. Durante la actividad se hizo énfasis en el respeto al derecho internacional como principio básico de convivencia regional.
Foto: Periódico Sierra MaestraFoto: Periódico Sierra MaestraFoto: ICAP Santiago
Profesionales de la salud en Pinar del Río también se sumaron a la jornada y compartieron experiencias durante misiones en Venezuela, resaltando la dimensión humana de los lazos bilaterales entre ambas naciones.
Foto: Periódico Guerrillero
Este llamado a la solidaridad se extiende a la comunidad internacional, con una invitación directa a los países de la ALBA-TCP y la CELAC, así como a todos los Gobiernos y pueblos que defienden la paz.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, comentó este jueves su cambio de retórica en relación al conflicto ruso-ucraniano, señalando que está insatisfecho con las acciones de Rusia.
«He estado observando de cerca lo que Rusia ha estado haciendo. Estoy muy insatisfecho con lo que está haciendo Rusia y con lo que está haciendo el presidente [Vladímir] Putin», declaró Trump, al ser preguntado sobre las razones que han motivado el giro de su retórica.
Según el mandatario estadounidense, Moscú «lo ha puesto todo en juego». «Su economía se está yendo al infierno. Están bombardeando todo, y están tomando muy poco territorio, si es que lo hay. De hecho, están perdiendo territorio», expresó el inquilino de la Casa Blanca.
Asimismo, Trump acentuó que la situación, desde su perspectiva, «ha sido muy mala para la reputación de Rusia». «Esta guerra debería haber terminado. Si esta fuera nuestra guerra, la habríamos terminado en una semana», añadió.
La semana pasada, el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y primer viceministro de Defensa de Rusia, el general Valeri Guerásimov, evaluó la situación actual en el frente, enfatizando que las tropas del país «están avanzando prácticamente en todas las direcciones». Además, desde el Ministerio de Defensa de Rusia aseguraron este jueves que las tropas de las Fuerzas Armadas del país liberaron más de 4.714 kilómetros cuadrados en la zona de la operación especial militar, entre el 1 de enero y el 25 de septiembre de 2025.
Esta semana, Trump ha cambiado su retórica en relación con Moscú, poniendo en duda la posición exitosa de Rusia en el frente y sus posibilidades de victoria.
El martes, el mandatario estadounidense, que en ocasiones anteriores había afirmado que Ucrania tendría que aceptar la pérdida de territorio para poner fin al conflicto, sorprendió afirmando que Kiev, con el apoyo de la Unión Europea, «está en condiciones de luchar» y de recuperar territorios liberados por Rusia.
A este respecto, el vocero presidencial ruso, Dmitri Peskov, señaló que el Kremlin no puede estar de acuerdo con todas las declaraciones de Trump sobre el conflicto ucraniano, al tiempo que atribuyó el cambio de tono del mandatario a su reciente reunión con el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, en el marco de la Asamblea General de la ONU.
«El señor Trump, por supuesto,escuchó la versión de Zelenski de lo sucedido. Y, al parecer, a estas alturas, esa versión es la razón de la evaluación que escuchamos», comentó el vocero.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, firma una orden ejecutiva sobre TikTok en la Oficina Oval de la Casa Blanca. 25 de septiembre de 2025. | Alex Brandon / AP
El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para «salvar» a la red social TikTok de su prohibición en el país norteamericano, luego del acuerdo alcanzado con China.
«Es una buena firma, lo hemos hecho bien en tratados comerciales, lo hemos hecho bien con China«, declaró Trump en la Casa Blanca tras la rúbrica, que implica un control «muy estricto» sobre el algoritmo por parte de EE.UU.
En una conferencia de prensa manifestó que su homólogo de China, Xi Jinping, «fue genial en términos de su aprobación», una semana después de que el republicano confirmara el pacto. «Él nos dio el visto bueno para que sea dirigida por inversores estadounidenses, por compañías estadounidenses, por grandes compañías», apuntó Trump.
Como un «gran acuerdo» lo calificó el mandatario en la Oficina Oval. «Ganaremos mucho dinero en impuestos», expresó cuando le preguntaron si el Gobierno federal obtendría algún tipo de pago anual.
A su turno, el vicepresidente, JD Vance, destacó que ahora los estadounidenses podrán usar la popular red social «con más confianza» porque sus datos no serán usados como «arma de propaganda».
Hace poco Trump aseguró que «grandes patriotas estadounidenses» estaban encargándose de la compra de TikTok. Este jueves indicó que probablemente sean cuatro o cinco inversores «de talla mundial», que «aman el país» y están dispuestos a financiar proyectos. Uno de ellos es el magnate Rupert Murdoch, precisó.
En 2024, el entonces mandatario de EE.UU., Joe Biden, suscribió una ley que obligaba a ByteDance, empresa matriz de TikTok, a venderla o enfrentar su bloqueo inmediato en el país. Sin embargo, tras asumir el cargo, Trump emitió una orden ejecutiva que pospuso la prohibición.
Posteriormente, el republicano extendió el plazo en dos ocasiones: primero de abril a junio, y después hasta el 17 de septiembre.
«Salvando TikTok»
Tras las palabras de Turmp, la Casa Blanca divulgó un comunicado titulado ‘Salvando TikTok mientras protegemos la seguridad nacional‘, donde explican que el acuerdo establece que «la aplicación estadounidense de TikTok será operada por una empresa conjunta de reciente creación» con sede en EE.UU.
«Su propiedad y control mayoritarios estarán a cargo de ciudadanos estadounidenses y ya no estará bajo el control de ningún adversario extranjero, ya que ByteDance Ltd. y sus filiales poseerán menos del 20 % de la entidad, y el resto estará en manos de ciertos inversores», dice el texto.
El pacto también señala que la «nueva empresa conjunta estará dirigida por una nueva junta directiva y sujeta a normas que protejan adecuadamente los datos de los estadounidenses y nuestra seguridad nacional», explicó la Casa Blanca.
La sede presidencial también comunicó que tanto «el funcionamiento de los algoritmos y el código, así como las decisiones de moderación de contenido», quedarán «bajo el control de la nueva empresa conjunta».
De igual forma queda prohibido «el almacenamiento de datos confidenciales de usuarios estadounidenses» y que estos queden «bajo el control de un adversario extranjero». Además, el acuerdo exige que la información de los usuarios se almacene «en un entorno de nube gestionado por una empresa estadounidense».
El líder de Ansarulá, Sayyed Abdul-Malik Badreddine al-Huzí, elogió a Sayyed Hassan Nasralá como “un mártir del islam y la humanidad”, y elogió al difunto Secretario General de Hezbolá por proteger la región durante la guerra de 2006.
También repasó los últimos acontecimientos en Gaza, Líbano, Siria y la región en general, acusando a EEUU de permitir los crímenes constantes de “Israel” y denunciando a los regímenes árabes por sus fracasos.
En un mensaje televisado sobre los últimos acontecimientos en Gaza y la región el jueves, advirtió que la guerra israelí contra Gaza se acerca a su segundo año, describiéndola como una campaña de genocidio, hambruna y asedio contra el pueblo palestino.
Afirmó que la ocupación ha intensificado los bombardeos de la ciudad de Gaza, ha intensificado las incursiones en la mezquita de Al-Aqsa, ha endurecido las restricciones en Jerusalén y ha acelerado las políticas de anexión en Cisjordania, especialmente en Al-Jalil.
El líder de Ansarulá señaló que, si bien los crímenes de “Israel” son cada vez más condenados en todo el mundo, la agresión continúa bajo el patrocinio estadounidense. Según él, el uso por parte de Washington de su veto en el Consejo de Seguridad para bloquear una resolución de alto el fuego, junto con la visita de 250 miembros del Congreso a Israel, ilustran la profunda complicidad estadounidense.
La resistencia en Gaza, enfatizó al-Huzí, ha llevado a cabo, no obstante, operaciones de calidad que van desde ataques de francotiradores y emboscadas hasta explosivos y ataques con cohetes. Elogió en particular a las Brigadas Al-Qassam y Al-Quds, calificando sus acciones como prueba de una “resistencia heroica y basada en la fe”. Esta firmeza, dijo, contrasta con la de los regímenes árabes que presionan a la resistencia para que se desarme mientras EEUU inunda a “Israel” con armamento avanzado.
En cuanto al Líbano, al-Huzí condenó los ataques aéreos israelíes, las masacres de civiles y las demoliciones de viviendas a lo largo de la frontera, calificándolos de flagrantes violaciones de los acuerdos con el Estado libanés. Argumentó que la reacción del gobierno es “sumisa y débil”, advirtiendo que depender de la comunidad internacional es una apuesta perdida.
También mencionó los preparativos de Hezbolá para el primer aniversario del martirio de Sayyed Hassan Nasralá, a quien elogió como “mártir del islam y la humanidad”, quien defendió la región en 2006 y se mantuvo como un baluarte contra las intrigas estadounidenses e israelíes. “Sayyed Hassan Nasralá, la resistencia y Hezbolá desempeñaron un papel fundamental en la protección de toda la región”, afirmó.
En cuanto a Siria, al-Huzí acusó a las facciones gobernantes de buscar la coordinación de seguridad con “Israel” bajo el patrocinio de EEUU, lo que favorece proyectos sionistas como el llamado “Corredor de David” hacia el Éufrates. Argumentó además que la persecución de las minorías en Siria las empuja hacia la protección de “Israel”, impulsando así el plan sionista más amplio.
También destacó las recientes declaraciones de EEUU que otorgan a “Israel” un estatus estratégico privilegiado, mientras que reducen a los regímenes árabes a meros intermediarios. En su opinión, quienes normalizan las relaciones árabes están “persiguiendo un espejismo”, ya que la supuesta paz con Israel es ilusoria y el verdadero conflicto gira en torno a la dominación y el control, no a las fronteras. Cualquier parte que acepte esta realidad, advirtió, sacrifica la dignidad, la libertad y la identidad.
Al-Huzí señaló que la solidaridad con Gaza ha sido visible, pero limitada, en países árabes como Bahréin, Líbano, Túnez, Marruecos y Yemen, mientras que se registraron manifestaciones más grandes en 19 estados europeos y americanos. También destacó el lanzamiento de la “Flotilla Global de Sumud”, compuesta por 43 barcos de España, Italia y Túnez, y se espera la llegada de otros de Grecia y Egipto, en un intento por romper el bloqueo a Gaza.
En conclusión, al-Huzí rechazó el reconocimiento occidental de un Estado palestino que reduce a los palestinos a una entidad desarmada, despojada de sus tierras y hogares. “La verdadera esperanza”, dijo, “radica en la firmeza del pueblo palestino, que protege no sólo su causa, sino también la dignidad y el futuro de toda la región y de la humanidad.
“Hasta el momento hemos ejecutado casi nueve millones de dólares en proyectos que benefician a cooperativas agropecuarias, centros de investigaciones y comunidades rurales en Cuba, desde la producción eficiente de alimentos hasta el uso de energías renovables”, declaró a Prensa Latina Tomás Escobar Herrera, Coordinador del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD en Cuba.
El PPD del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) busca apoyar a cooperativas agropecuarias y no agropecuarias y a organizaciones no gubernamentales mediante proyectos que contribuyan a potenciar el desarrollo agroalimentario, a mitigar la pérdida de diversidad biológica y/o a la rehabilitación de los servicios ecosistémicos, con participación de las comunidades locales.
“Estos proyectos ayudan, desde la ciencia, a identificar los problemas que afectan las capacidades productivas de los suelos y luego contribuyen con asesoría y financiamiento para el desarrollo de prácticas adecuadas; coordinamos más 170 proyectos, donde se han implicado más 40 mil personas y de ellas 15 mil mujeres han estado involucradas en el Programa”, indicó Escobar Herrera.
La iniciativa del PPD es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba, se desarrolla desde el 2005 y cuenta con el apoyo financiero del Fondo Caribeño para la Biodiversidad (FCB) y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
“Algunos de nuestros proyectos también hacen mucho énfasis en el cambio de la matriz energética en los campos cubanos, pues apuestan por el uso de las energías renovables en procesos agrícolas, como el riego”, agregó Escobar
“También buscamos el rescate y multiplicación de especies de plantas y animales como las abejas, que reportan grandes beneficios para la producción de alimentos, pero que a veces su cultivo o cría son desconocidos por nuestros campesinos”, sentenció el Coordinador del PPD del PNUD en Cuba, durante un Taller de Formación de Propuestas de Proyectos, realizado en Cienfuegos, a unos 250 kilómetros de La Habana.
En el encuentro, que sirvió para el intercambio de experiencias, participaron campesinos afiliados a cooperativas agrícolas, Universidades, el CITMA, especialistas del Gobierno local, empresarios e instituciones científicas de las provincias cubanas de La Habana, Matanzas, Villa Clara y Cienfuegos.
“Actualmente coordinamos proyectos que producen alimentos deshidratados, obtienen aceites comestibles de granos y semillas y producen piensos para alimentación avícola, porcina y acuícola, de hecho algunos proyectos trabajan la Economía Circular y aprovechan todas sus producciones y hasta sus desechos orgánicos”, sostuvo Escobar Herrera.
El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, reiteró jueves la solidaridad de su país con la Revolución Bolivariana de Venezuela en su lucha antimperialista frente a Estados Unidos y sus aliados.
Al intervenir en el XXVI Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el diplomático afirmó que Managua acompaña decididamente la lucha común contra las agresiones imperiales.
“Nuestra causa será siempre de justicia y amor, y es desde esos ideales que avanzamos unidos, porque es unidos que vencemos y venceremos”, expresó Moncada.
En su intervención, destacó la resistencia del pueblo venezolano y del presidente constitucional Nicolás Maduro, quienes –afirmó– enfrentan victoriosos los intentos de desestabilización y agresión imperialista.
El jefe de la diplomacia nicaragüense denunció además la guerra económica, la manipulación mediática y la presencia militar estadounidense en la región, al tiempo que reafirmó la vocación de América Latina y el Caribe como zona de paz.
“El ALBA demuestra que la verdadera integración nace de la unidad, la solidaridad y la cooperación desinteresada, no en la sumisión”, señaló.
Moncada extendió también el respaldo de Nicaragua a Cuba, víctima de más de seis décadas de bloqueo, a los pueblos caribeños, a Bolivia y al pueblo palestino en su justa lucha por la autodeterminación.
“La Nicaragua de Sandino y de la Revolución Popular Sandinista reitera su compromiso invariable con las causas justas, como la lucha de Venezuela, ejemplo inclaudicable de resistencia antimperialista”, subrayó.
Afirmó que la victoria es segura cuando los pueblos caminan unidos reforzando juntos la energía espiritual, moral y revolucionaria para continuar consolidando nuevas victorias haciendo prevalecer la paz en América Latina y el Caribe.
Esta foto satelital del 22 de febrero de 2021 de Planet Labs Inc. muestra la construcción cerca del Centro de Investigación Nuclear Shimon Peres Negev, cerca de la ciudad de Dimona, en Israel
Esta foto satelital del 22 de febrero de 2021 de Planet Labs Inc. muestra la construcción cerca del Centro de Investigación Nuclear Shimon Peres Negev, cerca de la ciudad de Dimona, en Israel
La televisión estatal iraní (IRIB 1) emitió en vivo el documental “El Nido de la Araña”, que revela parte de la vasta cantidad de información de inteligencia obtenida por sus agencias sobre el programa nuclear israelí.
De acuerdo con declaraciones del ministro de Inteligencia de Irán, Esmail Khatib, la información fue recopilada gracias a la colaboración de individuos dentro de las agencias nucleares y de seguridad israelíes, quienes habrían transferido los archivos a Teherán durante un proceso logístico que se extendió por varios meses.
Los archivos revelan la participación activa de Estados Unidos en el desarrollo nuclear israelí, incluyendo la presencia de científicos estadounidenses, la ejecución de proyectos conjuntos y programas destinados a modernizar armamento nuclear.
La historia contra AMIMUT
AMIMUT refiere en Israel a una conducta de ambigüedad deliberada, una práctica definida como política oficial de los distintos gobiernos israelíes, que con respeto a su capacidad de producción nuclear para armas, ha sido una práctica constante.
Los acuerdos en secreto que hoy Israel tiene con Estados Unidos para fabricar y no someterse a los controles del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la ONU, no siempre ha sido así y la Inteligencia estadounidense mas de una vez ha tenido en la mira la fábrica israelí de DIMONA .
Informes de Inteligencia de 1960 que constan en el Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, de la Asociación de Control de Armas en 1967 y las revelaciones en 1986 del científico israelí Mordechai Vanunu, confirman lo que la inteligencia iraní expone por éstos días.
Un informe del Comité Conjunto de Inteligencia de Energía Atómica (JAEIC), recientemente desclasificado y fechado en diciembre de 1960, es el primer y único informe de inteligencia estadounidense que afirma inequívocamente que el proyecto nuclear israelí de Dimona incluiría una planta de reprocesamiento para la producción de plutonio y estaba relacionado con armas.
Todos los informes de inteligencia estadounidenses posteriores conocidos sobre DINOMA, quedaron ocultos, cuando Israel alcanzó el umbral de la capacidad de fabricar armas nucleares y Estados Unidos e Israel llegaron a un acuerdo secreto para aceptar su condición de potencia nuclear no declarada.
Para 1969, documentos desclasificados indican que la no proliferación dio paso a un acuerdo secreto bilateral entre el presidente Richard Nixon y la primera ministra Golda Meir, en virtud del cual Washington se adaptó a la condición no declarada de Israel en materia de armas nucleares.
El informe de inteligencia recién publicado es uno de los 20 documentos publicado hoy por el Archivo de Seguridad Nacional, sobre la política estadounidense hacia el programa de armas nucleares israelí y los complejos problemas que planteó para la diplomacia estadounidense durante los años 1960 y 1970.
Un análisis de inteligencia estadounidense, reveló que varias fuentes israelíes habían informado a la embajada estadounidense en febrero de 1967 que Israel “ya tiene o está a punto de completar” una planta de reprocesamiento en Dimona. Según el reporte, Tel Aviv estaba a “entre 6 y 8 semanas” de la bomba.
Mordechai Vanunu
En el 2004, Amnistía Internacional instaba públicamente al gobierno de Israel a no tomar más represalias contra el ingeniero israelí Mordechai Vanunu, que en esa fecha cumplía 18 años en prisión y se temía por su integridad física. Vanunu volvió a ser arrestado y sometido a estricta vigilancia hasta hoy.
Vanunu, que trabajó como ingeniero en el complejo nuclear de Dimona de 1976 a 1985, fue enviado a la cárcel por revelar secretos sobre la capacidad nuclear de Israel. En una entrevista concedida en 1986 al diario británico Sunday Times, Vanunu aportó pruebas de que el país tenía y fabricaba armas nucleares.
Mordechai Vanunu, el ingeniero israelí secuestrado por el Mossad. Foto EFE
Fue secuestrado por El Mossad que lo llevó a Roma y lo introdujeron oculto en un barco que zarpaba hacia Israel. Poco después del rapto, el The Sunday Times publicó la información revelada por Vanunu y calculó que Israel habría producido más de 100 ojivas nucleares.
Vanunu está considerado como un icono del pacifismo internacional, y ha sido nominado en varias ocasiones por organizaciones pro derechos humanos al Premio Nobel de la Paz, aunque él mismo ha declarado su oposición a recibir este premio por haberlo ganado Shimón Peres, a quien considera el «padre de la bomba atómica israelí».
La guiñada de Estados Unidos
Es necesario profundizar en el conocimiento que el gobierno estadounidense tenía sobre el programa de armas nucleares israelí, así como en su momento, y en cómo los responsables políticos evaluaban cualquier nuevo conocimiento.
Si Kissinger informó al presidente Carter sobre el acuerdo Nixon-Meir, es difícil saber cuán decisivo fue. La administración Carter era consciente de que Israel contaba con plena capacidad de armas nucleares, pero, al tiempo que perseguía su agenda de no proliferación, evitó cualquier presión sobre Israel.
Documento desclasificado de Inteligencia. Fuente Archivo de Seguridad Nacional.
En este informe de inteligencia recientemente desclasificado, compartido en diciembre de 1960 con el Comité Conjunto de Energía Atómica del Congreso, fue confirmado no solo la construcción conjunta franco-israelí de un gran reactor en un emplazamiento cercano a Beersheba, sino también señalando que el proyecto conjunto incluiría una “planta de separación de plutonio”.
En los días y semanas posteriores a la publicación de los artículos de prensa, la administración Carter siguió los fundamentos del acuerdo Nixon-Meir al validar las negaciones israelíes de poseer la bomba. Los registros de la JCAE que se mencionan hoy se solicitaron en 2012 y se publicaron en septiembre de 2024.
En un memorando desclasificado de julio de 1969 al presidente Richard Nixon, el secretario de Estado Henry Kissinger dejó claro que al comprar el avión Phantom de los Estados Unidos, Israel se comprometió a “no ser el primero en introducir armas nucleares en el Cercano Oriente“.
Sin embargo, ahora se cree que Israel interpretó “introducir” en el sentido de que “ellos podrían poseer armas nucleares siempre que no las prueben, desplieguen o hagan públicas”. El argumento de la “introducción” sigue siendo un elemento básico de la política israelí.
Cuando se le pidió que confirmara que Israel no tiene armas nucleares en una entrevista de 2011 con CNN, el primer ministro Bibi Netanyahu respondió : “Esa es nuestra política. No ser los primeros en introducir armas nucleares en el Medio Oriente“
La CIA ya había revelado en 1974 que Israel producía y poseía armas nucleares; La prueba india de 1974 causó conmoción en el gobierno estadounidense, no solo por sus amplias implicaciones, sino porque la comunidad de inteligencia no había detectado su inminencia.
Materia prima argentina
Documentos previamente secretos muestran que la inteligencia canadiense descubrió que Israel compró Yellowcake a argentinos entre 1963 y 1964. La información fue compartida posteriormente con británicos y estadounidenses, quienes la aceptaron después de dudarlo.
Durante 1963-64, el gobierno israelí adquirió en secreto entre 80 y 100 toneladas de óxido de uranio argentino (“torta amarilla”) para su programa de armas nucleares, según documentos de archivo estadounidenses y británicos publicados hoy por primera vez en conjunto por el ASN.
Las restricciones francesas al suministro de uranio a Israel en 1963 hicieron sospechar a funcionarios estadounidenses y británicos que Israel intentaría adquirir uranio amarillo de otras fuentes sin ninguna restricción tangible para sostener su programa de armas nucleares.
En 1965, mientras la CIA y el Departamento de Estado investigaban la venta de uranio concentrado argentino, Washington persiguió rumores de que la compañía minera de uranio francesa en Gabón había solicitado permiso para vender uranio concentrado a Israel.
Informe secreto acuerdo Argentina Israel. Fuente ASN
Israel podría haber dependido de Francia para obtener algunos datos de las pruebas hasta que Francia impuso un embargo a Israel tras la Guerra de los Seis Días en junio de 1967. Algunos también especulan que Israel realizó una prueba de armas nucleares con Sudáfrica en 1979 , conocida como el incidente de Vela.
Por su lado, el Organismo Internacional de Energía Atómica, organismo de control nuclear de las Naciones Unidas, ha evaluado que 30 países son capaces de desarrollar armas nucleares, pero sólo nueve de ellos tienen constancia de poseerlas.
Israel posee el segundo arsenal más pequeño de los nueve, solo por delante de Corea del Norte, según la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares,que ha denunciado que Israel podría disparar ojivas desde aviones de combate, submarinos o lanzadores terrestres de misiles balísticos.
Según el informe “Estado de las Fuerzas nucleares Mundiales 2025”, entre Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte, poseen aproximadamente 12.331 ojivas nucleares, con más de 9.600 en arsenales militares activos.
Rusia posee el mayor número de armas nucleares confirmadas, con más de 5.500 ojivas nucleares. Le sigue Estados Unidos con 5.044 armas nucleares, ubicadas en EE. UU. y otros cinco países: Turquía, Italia, Bélgica, Alemania y Países Bajos. El total de ojivas nucleares en posesión de estos dos países representa casi el 90 % de las armas nucleares del mundo.
Una sola ojiva nuclear podría matar a cientos de miles de personas, con consecuencias humanitarias y ambientales duraderas y devastadoras. La detonación de una sola arma nuclear sobre Nueva York causaría aproximadamente 583.160 muertes.
En conjunto, China, Francia, India, Israel, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos poseen más de 12.300 armas nucleares , la mayoría de las cuales son mucho más potentes que la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima.
El número total de ojivas nucleares de Corea del Norte e Israel no está confirmado. Sin embargo, se estima que Corea del Norte posee suficiente material fisible para desarrollar entre 40 y 50 armas, mientras que Israel posee material para hasta 200, con un estimado de 90 ojivas existentes.
El asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, comentó este jueves el estado de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, a raíz del cambio de retórica del presidente de la potencia norteamericana, Donald Trump.
«Usted sabe que hay declaraciones públicas y hay contactos a través de canales cerrados. Y tenemos en cuenta las señales que se transmiten tanto públicamente como por canales cerrados», afirmó el alto funcionario ruso en una entrevista con el periodista Pável Zarubin. «Todo esto se tiene en cuenta en nuestra posición», agregó.
Preguntado sobre las recientes declaraciones del mandatario estadounidense acerca de que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, «le ha fallado», Ushakov señaló: «Sí, en la Asamblea General [Trump] conversa con diferentes líderes. En cierta medida, puede que les siga el juego, no lo sé. Pero el panorama es mucho más complejo, diría yo».
El martes, el mandatario estadounidense, que en ocasiones anteriores había afirmado que Ucrania tendría que aceptar la pérdida de territorio para poner fin al conflicto, sorprendió declarando que Kiev «está en condiciones» pudiendo incluso recuperar los nuevos territorios rusos sobre los que tiene reivindicaciones.
Desde el Kremlin respondieron a sus palabras, alegando que escuchó solo la versión de lo que está sucediendo del líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, durante la Asamblea General de la ONU. Además, Moscú siempre muestra su disposición a un acuerdo, pero insta a Kiev y sus socios occidentales a que tomen en cuenta las realidades territoriales.
Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.
El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.
“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.