Un ciberataque interrumpe operaciones en aeropuertos de Londres, Berlín y Bruselas

Cientos de personas formaron largas colas en los mostradores de facturación y muchos otros permanecieron a la espera de noticias de sus vuelos este sábado en el aeropuerto de Bruselas, tras el ciberataque ocurrido durante la noche del viernes contra su proveedor de servicios de facturación y embarque. Foto: EFE / Paula Andrés.
Cientos de personas formaron largas colas en los mostradores de facturación y muchos otros permanecieron a la espera de noticias de sus vuelos este sábado en el aeropuerto de Bruselas, tras el ciberataque ocurrido durante la noche del viernes contra su proveedor de servicios de facturación y embarque. Foto: EFE / Paula Andrés.

“Un ataque cibernético ha interrumpido este sábado las operaciones en varios importantes aeropuertos europeos, como Heathrow (Londres), Berlín y Bruselas, causando retrasos y cancelaciones de vuelos”, confirmó la empresa estadounidense Collins Aerospace luego que se difundiera la noticia.

El ataque, dirigido contra un proveedor de servicios de facturación y embarque, ha dejado inoperativos los sistemas automatizados, permitiendo únicamente los procedimientos de facturación y embarque de forma manual, según comunicó el Aeropuerto de Bruselas.

“Las instalaciones afectadas recomendaron a los pasajeros con vuelos programados para esta jornada que confirmen su viaje con las aerolíneas antes de dirigirse al aeropuerto”, informan algunos medios de prensa.

El ataque cibernético impacta directamente en el software MUSE (Multi-User System Environment), una plataforma utilizada por numerosas aerolíneas para gestionar los procesos que involucran a los pasajeros en infraestructuras compartidas.

La dependencia de la aviación moderna de sistemas informáticos interconectados la convierte en un objetivo vulnerable para incidentes de esta naturaleza. Una falla en un único proveedor de software, como en este caso Collins Aerospace, puede tener un efecto dominó que repercute en múltiples aeropuertos y aerolíneas simultáneamente.

El proveedor de servicios aeroportuarios estadounidense, Collins Aerospace, se refirió al incidente como una “disrupción de origen cibernético”, sin ofrecer detalles sobre la naturaleza o el origen del mismo.

El aeródromo de la capital de Bélgica, donde hubo más de veinte vuelos afectados, anunció que “hubo un ciberataque en la noche del viernes, 19 de septiembre, contra los sistemas del proveedor de servicios de facturación y embarque que afectó a varios aeropuertos europeos, incluido el de Bruselas”.

Foto: No todos los aeropuertos de España se vieron afectados por el ciberataque y continuaron operando con normalidad. Foto: EFE / Tato Pérez.

Collins Aerospace es un importante proveedor de tecnología e infraestructura aeronáutica, que suministra a aerolíneas y aeropuertos plataformas de facturación, soluciones de gestión de puertas de embarque. Sus tecnologías están integradas en las operaciones aeroportuarias de múltiples centros internacionales.

RTX, empresa matriz de Collins Aerospace, informó que se percataron “interrupción cibernética” en su software en algunos aeropuertos, sin nombrarlos. Este termino puede referirse a un ataque, pero también a una falla técnica, un error interno o una avería de software.

Estos ciberataques y las repercusiones que ocasionan en las operaciones aeroportuarias revelan la vulnerabilidad que presentan los programas informáticos y causan incertidumbre respecto a los daños que estos pueden ocasionar si se presentan en medio de vuelos o en los despegues, este último el momento más peligroso de un vuelo, y en el que suelen darse gran parte de las catástrofes aéreas.

Canciller de Cuba en Nueva York

«Llegamos a Nueva York para participar en el Segmento de Alto Nivel de #AGNU80, donde expresaremos nuestro compromiso con el multilateralismo», escribió en X Rodríguez, quien preside la delegación cubana.

 

Añadió en su mensaje: «Denunciaremos genocidio israelí en Gaza, bloqueo de EEUU a #Cuba y operación militar estadounidense en el Caribe».

El ministro de Relaciones Exteriores tiene prevista su participación en reuniones de alto nivel y otros eventos multilaterales, intercambios con contrapartes de diversos países, y un programa bilateral en Estados Unidos que, entre otras actividades incluye este sábado el Encuentro con Cubanos Residentes en este país.

La delegación cubana está integrada, además, por los viceministros de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío y Anayansi Rodríguez; el representante permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Ernesto Soberón; la embajadora de Cuba en Estados Unidos, Lianys Torres, entre otros directivos y funcionarios de la Cancillería y de la Misión Permanente de la Isla ante la ONU.

El nuevo período de sesiones comenzó el pasado 9 de septiembre bajo el lema «Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos» y se celebra en un momento crucial para renovar el compromiso mundial con el multilateralismo, la solidaridad y la acción compartida en favor de las personas y el planeta.

La semana de alto nivel de este año destaca la urgencia de cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y revitalizar la cooperación mundial.

Además, la cita se realiza en un contexto que marca las ocho décadas de la creación de las Naciones Unidas, reuniendo a líderes mundiales para abordar los desafíos a nivel global.

«Vida y muerte en un almacén»

Título original Life and Death in the Warehouse
Año 2022
Duración 61 min.
País Reino Unido
Dirección Aysha Rafaele, Joseph Bullman
Guion Helen Black, Joseph Bullman
Reparto Aimee-Ffion Edwards, Poppy Lee Friar, Craig Parkinson, Aled ap Steffan, Sion Daniel Young, Alexandria Riley, Kimberley Nixon, Natalia Kostrzewa, Maja Laskowska

 ‘Vida y muerte en un almacén’: Un grito contra la explotación laboral en la era del comercio electrónico

 

En un mundo donde la comodidad de las compras en línea se ha convertido en un pilar de la vida moderna, la película Vida y muerte en un almacén (2022), codirigida por Aysha Rafaele y Joseph Bullman, nos invita a mirar detrás del telón de las entregas rápidas y los clics instantáneos. Este impactante drama televisivo británico, producido por la BBC, expone con crudeza las condiciones laborales extremas que enfrentan los trabajadores en los macro almacenes de distribución de grandes corporaciones, con claros guiños a empresas como Amazon, aunque sin mencionarla directamente.

Con un guion basado en testimonios reales de trabajadores, la cinta combina un estilo casi documental con una narrativa emocionalmente desgarradora, logrando un retrato devastador de la deshumanización en el entorno laboral.

Una historia basada en hechos reales

Vida y muerte en un almacén nos sumerge en un centro de distribución en Gales, donde la protagonista, Megan (interpretada por Aimee-Ffion Edwards), una joven de 29 años, asume un puesto como gerente en un intento desesperado por mantener su empleo. Su amiga de la infancia, Alys (Poppy Lee Friar), una trabajadora embarazada, se convierte en el eje de un conflicto moral cuando Megan, presionada por las demandas de productividad de la empresa, la empuja a aumentar su «tasa de recogida», poniendo en riesgo su salud y la de su futuro hijo.

A través de esta narrativa, la película expone un sistema laboral opresivo donde los empleados son reducidos a números, vigilados constantemente por sistemas tecnológicos que cronometran hasta el tiempo que pasan en el baño. El guion, escrito por Helen Black y Joseph Bullman, se inspira en cientos de historias reales recopiladas tras cuatro años de investigación.

La génesis de la película surge de conversaciones con trabajadores en un pueblo galés donde el cierre de minas dejó pocas opciones laborales, obligando a muchos a aceptar empleos precarios en almacenes. La cinta refleja esta realidad con una atmósfera claustrofóbica: pasillos interminables, luz artificial y un sistema informático que presiona a los trabajadores con recordatorios constantes de su «ineficiencia». Este escenario, descrito como un «campo de concentración moderno» por algunos críticos, pone en evidencia la vigilancia extrema y la falta de derechos laborales bajo el capitalismo.

Una denuncia de la explotación laboral

La película no solo narra una historia personal, sino que actúa como una crítica estructural al capitalismo y al modelo de negocio de las grandes corporaciones de comercio electrónico. Aunque no nombra explícitamente a Amazon, las alusiones son claras: desde los chalecos naranjas de los trabajadores temporales hasta las prácticas de control exhaustivo de la productividad, la cinta refleja denuncias reales sobre las condiciones en los almacenes de la compañía, como los despidos de trabajadores sindicados o la represión de huelgas, como ocurrió en el centro de San Fernando de Henares en Madrid.

En Vida y muerte en un almacén, los trabajadores enfrentan inseguridad laboral, contratos temporales y una presión constante por cumplir metas inalcanzables. Personajes como Nadia (Natalia Kostrzewa), una inmigrante que toma pastillas para rendir más y trabaja incluso enferma, encarnan la lucha desesperada por un empleo estable en un sistema que explota sin piedad a la clase trabajadora. La película también critica la «neolengua» empresarial, con frases como “vamos a ayudarte a ser el mejor colaborador” que esconden un control absoluto sobre cada segundo del día laboral.

Con una duración de apenas 60 minutos, el filme logra condensar su mensaje sin caer en la redundancia. Su estilo cercano al falso documental, combinado con actuaciones sólidas y una banda sonora inquietante de Roger Goula Sarda, crea una experiencia inmersiva que obliga al espectador a reflexionar. Un gancho directo hacia empresas tiránicas que tratan a sus trabajadores como auténticos esclavos.

Vida y muerte en un almacén ha sido aclamada por su valentía y realismo, obteniendo una nominación al BAFTA a Mejor Película para Televisión y ganando un Emmy Internacional en la misma categoría. La película no solo denuncia la explotación laboral, sino que plantea preguntas incómodas. La cinta deja un pequeño resquicio de esperanza al mostrar que la acción colectiva puede ser una vía para la transformación social, pero también subraya la urgencia de movimientos políticos que desafíen el statu quo capitalista.

Ana Redondo

Fuente: Periodismo alternativo 

Ver en YouTube

Solidaridad con la Patria de Bolívar: Cuba ratifica apoyo incondicional a Venezuela

El presidente Nicolás Maduro recibe a la delegación cubana, liderada por Roberto Morales Ojeda, en el Palacio de Miraflores, en Caracas. Foto: Instagram/@ Nicolás Maduro.
El presidente Nicolás Maduro recibe a la delegación cubana, liderada por Roberto Morales Ojeda, en el Palacio de Miraflores, en Caracas. Foto: Instagram/@ Nicolás Maduro.

La solidaridad entre ambos pueblos y gobiernos quedó patente este viernes en el recibimiento de una delegación de alto nivel del Partido Comunista de Cuba (PCC) que visitó Caracas quiénes reafirmaron el apoyo incondicional de la mayor de las Antillas a la Revolución Bolivariana.

El encuentro, encabezado por el presidente, Nicolás Maduro, y el miembro del Buró Político del PCC, Roberto Morales Ojeda, tuvo lugar en el Palacio de Miraflores. Durante la reunión, Morales Ojeda aseguró que Venezuela puede contar siempre con Cuba, su pueblo y la Revolución ante la constante arremetida imperialista que busca desestabilizar la región.

El presidente venezolano Nicolás Maduro resaltó que frente a las adversidades el país sudamericano siempre ha contado con la nación caribeña en una verdadera prueba de fraternidad entre los pueblos que han decidido construir soberanamente su destino. Recordó la tradición histórica de hermandad, fundada en la amistad de los comandantes Hugo Chaves y Fidel Castro, en una coincidencia extraordinaria de pensamiento y legado revolucionario.

Morales Ojeda anunció que la próxima semana se iniciará en la isla un masivo proceso de recogida de firmas en respaldo a la Declaración del Gobierno cubano en defensa de la Revolución Bolivariana. Esta iniciativa busca que el apoyo no sea solo un pronunciamiento oficial, sino que se convierta en una muestra tangible del respaldo de todo el pueblo cubano hacia Venezuela, así como el rechazo contra las diversas agresiones que enfrenta, que van desde sanciones económicas hasta campañas de desinformación.

Mirar en X

El dirigente partidista adelantó que, al finalizar la recolección, los libros con las firmas serán entregados a las autoridades venezolanas. Confiado en la solidaridad de su pueblo, aseguró que millones de cubanos se sumarán a la convocatoria del Gobierno revolucionario, reiterando así el compromiso histórico y la hermandad entre ambas naciones, forjada por los líderes Fidel Castro y Hugo Chávez, y fortalecida en la lucha antiimperialista.

El llamado a la solidaridad, según Morales, no se limita a Cuba y Venezuela, sino que se extiende a la comunidad internacional. Hizo una invitación a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y a todos los gobiernos y pueblos “dignos que defienden la paz”, para que se sumen a la defensa de la soberanía de la nación bolivariana ante el injerencismo extranjero.

Ver en Telegram

La visita también sirvió para transmitir un saludo afectuoso del líder de la Revolución cubana, Raúl Castro, y del presidente y secretario general del PCC, Miguel Díaz-Canel. Morales subrayó la invariable decisión de la Revolución, el Partido, el Gobierno, el Estado y el pueblo cubanos de acompañar a Venezuela en su camino, destacando la “fusión popular, militar y policial” como un pilar fundamental para garantizar la continuidad del legado del Comandante Eterno Hugo Chávez.

En un gesto de profunda admiración y respeto, el dirigente cubano hizo referencia a la vigencia del pensamiento de los próceres de la región y a las palabras de Fidel Castro en 2009, cuando alertó sobre el peligro de las bases militares en América Latina y convocó al pueblo cubano a que “por Venezuela habría que darlo todo”. Con este mismo espíritu de compromiso, Morales Ojeda parafraseó al Héroe Nacional cubano José Martí, reiterando: “diga Venezuela en qué servirle”.

Pakistán podría desplegar sus tropas en Arabia Saudita en el marco de un acuerdo militar

El príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salmán al Saud, y el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif. | Royal Court of Saudi Arabia / Gettyimages.ru

Arabia Saudita y Pakistán —país que posee armas nucleares— firmaron este miércoles en Riad un pacto de defensa mutua. El acuerdo, rubricado por el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, y el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, establece que «cualquier agresión contra uno de los países será considerada como una agresión contra ambos».

 

El nuevo acuerdo, enmarcado en la Visión 2030 de Bin Salmán, abre la puerta a una cooperación aún más estrecha, incluyendo la posibilidad de despliegues militares paquistaníes permanentes en suelo saudí.

El pacto espera reforzar la disuasión ante posibles amenazas, refleja un «compromiso compartido con la seguridad regional y mundial» y persigue fortalecer la cooperación militar y la capacidad de defensa conjunta.

Los lazos militares entre Arabia Saudita y Pakistán se remontan a la década de 1960, cuando oficiales paquistaníes comenzaron a entrenar a la Fuerza Aérea Real Saudí. Desde entonces, Islamabad ha jugado un papel clave en la formación, asesoramiento y despliegue de fuerzas en el reino.

Apenas el 26% de los alemanes aprueba la gestión de Merz, según sondeo

De acuerdo al trabajo, realizado en base a entrevistas realizadas entre el 18 y 19 de septiembre, el 62% de los alemanes están insatisfechos con su gestión como primer ministro, pese a haber iniciados sus funciones apenas en mayo.

En tanto, apenas el 26% de los consultados dijeron que aprobaban su desempeño, a la vez que un 18% no tiene una opinión definida.

Pero la impopularidad no se limita al canciller. La tasa de insatisfacción con la coalición gobernante, formada por la Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), registró un 63% en el mismo sondeo.

Los nietos de los nazis llegan al poder en Europa

El Gobierno de coalición, que llegó al poder tras unas elecciones que mostraron un panorama atomizado entre las principales fuerzas políticas, ha sido criticado por enfocarse en conflictos internacionales y respaldar a los Gobiernos en Israel y Ucrania, en lugar de abordar problemas domésticos como el imparable aumento del costo de vida, los precios de la energía y el acceso a la vivienda, entre otros temas apremiantes.

Mnoal apoya esfuerzos por preservar América Latina como Zona de Paz

La organización manifestó en un comunicado de la víspera su profunda preocupación ante lo enunciado públicamente en los últimos días “por un gran número de Estados de América Latina y el Caribe”, sobre el despliegue de fuerzas militares extra regionales en la región, incluidos activos con capacidad nuclear.

El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) recordó el Tratado de Tlatelolco de 1967 y la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en La Habana, Cuba, en 2014.

Declaró que la Celac, a través de una declaración entonces, reafirmó el derecho soberano de los pueblos de esa región a determinar su propio destino, “libre de injerencias externas” y el compromiso permanente de “resolver las controversias por medios pacíficos”.

Con el objetivo, subrayó, de erradicar para siempre “el uso o la amenaza del uso de la fuerza en la región”.

El foro, conformado por más de un centenar de países, reafirmó “su firme determinación” de defender los principios de soberanía e igualdad soberana de los Estados, integridad territorial, no injerencia en los asuntos internos o externos de los Estados y solución pacífica de las controversias.

Asimismo, la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza contra la independencia política de cualquier Estado.

Advirtió, en ese sentido, contra el recurso a la retórica agresiva, las acciones hostiles y las amenazas militares como instrumentos de política exterior, “en particular en una región comprometida con la diplomacia, la paz y su estatuto de desnuclearización”.

Subrayan importante presencia de Presidente de Vietnam en AGNU 80

La participación del jefe de Estado de Vietnam reafirma el firme compromiso de la nación indochina con el multilateralismo y los valores fundamentales de la ONU y confirma su política exterior de independencia, autodeterminación, multilateralización y diversificación de relaciones, señaló el embajador Do Hung Viet.

Según el representante permanente de Vietnam ante la organización mundial, es de prever que Cuong trasmita allí un mensaje de exaltación del valor de la paz y de impulso a transformaciones consideradas decisivas para construir un futuro sostenible.

“Se trata de un mensaje sincero, pero enérgico, de una nación que ha sufrido el dolor y la pérdida de la guerra, así como las penurias del bloqueo y las sanciones, y que, por ello, comprende profundamente el valor incalculable de la paz y de la cooperación internacional”, remarcó.

La paz, enfatizó el diplomático en declaraciones a la agencia vietnamita de noticias VNA, es la base sólida de todo progreso y desarrollo social, y la garantía de un futuro mejor y más sostenible para todos.

El mensaje de Cuong también reafirmará la firme determinación de Vietnam de perseguir sus objetivos estratégicos: convertirse en un país en desarrollo con industria moderna y de ingresos medianos altos para 2030, y en una nación desarrollada y de altos ingresos para 2045, añadió.

Por otra parte, dijo, revalidará el compromiso del país de trabajar incansablemente y unir esfuerzos para asumir responsabilidades compartidas, superar desafíos, e impulsar transformaciones audaces para construir un mundo pacífico, estable, próspero y sostenible, que asegure la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

Vietnam continuará impulsando su Plan de Acción Nacional para implementar la Agenda 2030, ampliará su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz, y se postulará para asumir cargos clave dentro del sistema de la ONU, anticipó.

En ese sentido señaló el interés de la nación del Sudeste Asiático en presidir el próximo año la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el mandato 2026–2028, y la postulación a juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (2026–2035).

Además de asistir al debate general y la semana de alto nivel del AGNU 80, el mandatario vietnamita y su comitiva realizarán actividades bilaterales en Estados Unidos, justo en momentos cuando se conmemora el 30 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y el segundo de acordar una Asociación Estratégica Integral.

En España lo que crece no es el fascismo, sino el antifascismo

La idea de que «una cosa aparente puede ser también su contrario» no debe ser tomada nunca como un juego de palabras. Es la esencia de cómo la dialéctica entiende la realidad bajo el capitalismo: las apariencias a menudo enmascaran y distorsionan la esencia de las relaciones sociales subyacentes, llegando al punto de presentar su exacto contrario.

Para la dialéctica, la realidad no está compuesta de cosas estáticas y aisladas, sino de procesos y relaciones llenos de tensiones internas (contradicciones). Todo contiene dentro de sí su propia negación. Una semilla contiene en sí su negación: el árbol. El capitalismo contiene en sí su negación: la clase obrera que lo sostiene y, potencialmente, lo superará.

Esta contradicción interna es el motor del cambio. Por lo tanto, no es extraño que algo, en su manifestación superficial, pueda parecer lo opuesto a lo que es en su relación esencial.

Cuando en el llamado «progresismo» se alerta del crecimiento de la extrema derecha en España y en el resto de Europa, se aplica la misma paradoja, ya que esa alerta se emite como forma de reforzamiento de la estructura burguesa actual. Porque para la socialdemocracia, firme defensora del statu quo actual, la dicotomía se presenta como una lucha entre fascismo y democracia burguesa.

Aplicar el análisis marxista y la dialéctica a la afirmación «En Europa está creciendo el fascismo y la extrema derecha» nos obliga a ir más allá de la apariencia inmediata (el aumento de votos y escaños de los partidos fascistas) para desentrañar la esencia contradictoria de este fenómeno y su relación con la base material del sistema.

Desde esta perspectiva, la conclusión no sería simplemente que «crece la extrema derecha», sino que este crecimiento es una apariencia que encierra su contrario: no es primariamente un fortalecimiento del sistema capitalista, sino un síntoma de su profunda crisis y de la descomposición de su hegemonía ideológica tradicional.

España es un buen ejemplo de ello. La continuidad del franquismo bajo apariencia democrática era una consigna que hace dos décadas podía llevar a la militancia antifascista a prisión; sin embargo hoy es algo que incluso los partidos burgueses de izquierda (Podemos, PCE, etc.) o derecha del parlamento (Junts, PNV, etc.) pueden llegar a sostener. De hecho, los partidos y organizaciones fascistas de ahora son las mismas que antes estaban integradas, en unidad, en una única estructura electoral, pero que ahora se han quitado la careta.

La fase liberal del capitalismo español se sostuvo hasta hace poco tiempo con una hegemonía ideológica basada en el discurso de la globalización, el europeísmo, el multiculturalismo de mercado…Sin embargo, esos consensos de la burguesía ya no existen. El capitalismo en crisis es incapaz de ofrecer estabilidad y bienestar a amplias capas de la población (especialmente a la clase trabajadora y a sectores de la pequeña burguesía).

El «auge» de la extrema derecha no es por tanto signo de un capitalismo saludable, sino de un capitalismo en «crisis orgánica», donde las narrativas que lo legitimaban se están desmoronando. Es el sistema generando su propio anticuerpo patológico.

No sería estrictamente lógico decir que «lo que crece es el antifascismo» como simple reacción al «crecimiento del fascismo», pero sí es completamente correcto afirmar que el crecimiento del fascismo necesariamente genera y potencia su contradicción interna: la lucha antifascista.

La tarea política consciente es precisamente organizar y acelerar ese «crecimiento» del antifascismo para que se convierta en una fuerza material capaz de derrotar a su contrario, esto es, la sociedad capitalista.

Últimas noticias

Bolivia denuncia agresividad de EE.UU. contra Venezuela y Latinoamérica

Arce manifestó que América Latina y el Caribe han de ser «Zona de Paz» y afirmó que «debemos encargarnos que esta condición perdure».

Petro califica como asesinato el ataque a una lancha por EE.UU.

El Jefe de Estado colombiano cuestionó el uso de misiles contra una lancha cuando, según señaló, existen métodos de interdicción menos letales, como los aplicados por la Armada colombiana.

Cuba. Comité Provincial del Partido analiza avances y desafíos económicos en Granma

En la reunión ordinaria del Comité Provincial del Partido en Granma, presidida por Yudelkis Ortiz Barceló y Yanetzy Terry Gutiérrez, se analizó el desempeño político y económico del primer semestre de 2025

Presentan en Cuba obras escogidas de Raúl Castro

La historia de la Revolución Cubana está en Raúl Castro Ruz, Obras Escogidas, afirmó el intelectual Abel Prieto al presentar la antología en el Memorial a José Martí de esta capital.

Se gesta un pretexto para una acción militar contra Venezuela

Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba