Nuevo libro del Che de los autores Froilán González y Adys Cupull

Financiado por la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá, la obra fue presentada la víspera en la Casa de la Amistad, de esta capital, perteneciente al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

En la presentación, González comentó que los contenidos del volúmen provienen de sus archivos propios acumulados a lo largo de muchos años de investigación en Argentina, Bolivia , Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica , Guatemala y Panamá.

Refirió que la obra brinda la oportunidad de conocer por qué el Che tenía tantos conocimientos y sabiduría sobre América Latina.

Los autores agradecieron al economista e investigador cubano Humberto Pérez, a la Embajada de Cuba en Panamá y a la Asociación Martiana de Cubanos Residentes en Panamá que le propiciaron «este regalo a los cubanos y a los panameños».

En el encuentro, González compartió la historia recopilada en el libro sobre como el supuesto auto Jeep, del Che, viajó desde la Paz a la finca de Ñacahuasu, en Bolivia, más tarde fue trasladado a Arica, en Chile, y después llegó a Cuba a través del puerto panameño de Colón, en agosto de 1986, gracias a la gestión del vicecónsul de Cuba Mario Luis Moda, quien se ocupó de su recepción en el muelle del puerto de San Cristóbal y garantizó su envío a La Habana.

El libro relata cómo los trabajadores del puerto panameño dedujeron que el Jeep era del Che, al venir de Bolivia con destino a La Habana.

Sin embargo, en Cuba, durante su revisión, encontraron un doble forro debajo del tanque de gasolina que revelo objetos y documentos de Tamara Búnker (conocida como Tania, la guerrillera), lo que demostró que el vehículo, realmente, no era del Che, ni estuvo en los campamentos guerrilleros , sino fue manejado por la combatiente recién llegada a la Paz.

IU sella su futuro al PSOE y su dirección confirma que no hay alternativa de izquierdas a Sánche

“Izquierda Unida está para dejarse la piel en la construcción de una esperanza democrática y evitar que el fascismo que está avanzando en muchas partes del mundo llegue a nuestro país”. Al hablar de los presupuestos de la austeridad y el rearme para el 2026 dijo que “las organizaciones que voten a favor en contra se retraten respecto a estos avances”. Es decir, el presupuesto PSOE/Sumar o el caos.

 

El informe de Maillo. coordinador general de IU. recibió el sí del 89% de los miembros.

Pragmatismo, reformismo, socialdemocracia… pero todo dentro del capitalismo, siendo buenos chicos. Piensan acabar con el fascismo con intervenciones parlamentarias y ruedas de prensa-

Las prácticas racistas son sistemáticas dentro de las policías europeas

La Comisión de Igualdad y Derechos Humanos de Reino Unido ha advertido que la técnica de reconocimiento facial en vivo (LFR, Live Facial Recognition) utilizado por la policía es ilegal, ya que no respeta los derechos humanos.

 

La Comisión es un organismo público independiente encargado de promover y hacer cumplir las leyes de igualdad y derechos humanos en Reino Unido.

El reconocimiento facial captura los rostros de las personas por medio de cámaras CCTV (circuito cerrado de televisión) en tiempo real. La técnica permite a la policía introducirse masivamente en la intimidad de las personas, pudiendo provocar alertas falsas y con un impacto desproporcionado sobre los negros.

Los portavoces oficiales de la policía prometen el oro y el moro. Aseguran que en lo sucesivo los errores actuales no se repetirán, pero lo único cierto es que hacen lo que les da la gana. La vigilancia es aleatoria, masiva e indiscriminada.

En julio la ministra del Interior, Yvette Cooper, defendió los planes de expandir el reconocimiento facial por todo el país. Ahora esta técnica se usará en Londres hasta 10 veces por semana en cinco días, frente a las cuatro veces a la semana actuales a lo largo de dos días.

La proliferación del reconocimiento facial en vivo, sin ninguna legislación que regule su uso, es una de las preocupaciones más apremiantes en Reino Unido hoy en día. Convierte los rostros en códigos de barras y trata a la sociedad como sospechosos.

La Comisión denuncia la falta de normas claras que regulen cuándo y cómo se puede usar esta técnica y el posible efecto intimidatorio sobre la libertad de expresión o de reunión, sobre todo cuando se utiliza en las manifestaciones y protestas, como es habitual. Este año la policía ha realizado reconocimientos faciales en vivo incluso en el Carnaval de Notting Hill durante el fin de semana festivo del mes de agosto.

‘La cara es el espejo del alma’

En febrero del año pasado un reconocimiento facial de la policía identificó a Shaun Thompson, como un criminal en busca y captura. Fue retenido durante 20 minutos en la estación de London Bridge.

Shaun Thompson

Thompson ni era un criminal ni estaba buscado. La policía y el algoritmo se equivocaron. Es un educador de calle de 38 años, pero es negro. Su aspecto es de esos que la policía persigue con ahínco por los barrios de cualquier capital europea. El objetivo es detenerlos a todos poco a poco y pedirles los papeles porque “la cara es el espejo del alma”. Seguro que quien sale a la calle con ese aspecto, algo malo ha hecho.

En realidad, ocurre al revés, porque los que hacen algo malo son siempre los policías. Este verano, por primera vez, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a Francia por un control de identidad discriminatorio de la policía. La decisión ha reavivado el debate sobre las prácticas represivas de la policía y la lucha contra la discriminación racial.

La policía retuvo a Karim Touil en octubre de 2023 durante una manifestación en Angulema. El Tribunal dictaminó que se trataba de un control de identidad discriminatorio realizado por la policía francesa por motivos raciales.

Touil lo denunció porque estaba harto. En 2011 se había tenido que someter a tres controles de identidad en un plazo de diez días. En su sentencia, el Tribunal de Estrasburgo señaló que la policía no presentó ninguna justificación para que Touil padeciera ninguno de los controles de identidad.

En el caso de Touil, dice la sentencia, existe “una presunción de trato discriminatorio en su contra, que el gobierno [francés] no ha refutado”. Por lo tanto, la policía había violado el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, relativo a la prohibición de la discriminación, en relación con el artículo 8 que protege la vida privada y familiar.

Francia debe indemnizar a Touil con 3.000 euros por “daños morales” porque en Europa la moral se cotiza muy barata.

Si los detienes a todos siempre aciertas con alguno

La denuncia de Touil se sumó a las de otros cinco porque las prácticas racistas son sistemáticas dentro de las policías europeas. La proporción de personas sometidas a controles de identidad aumentó significativamente en Francia entre 2016 y 2024, según una encuesta de la Defensora de los Derechos Humanos, en la que entrevistó a 5.030 personas.

El año pasado el 26 por cien de los encuestados declaró haber sido interpelado por la policía al menos una vez en los últimos cinco años, en comparación con el 16 por cien en 2016. La encuesta revela que los jóvenes percibidos como árabes, negros o magrebíes tienen cuatro veces más probabilidades de ser sometidos a al menos un control de identidad que el resto de la población y 12 veces más probabilidades de ser sometidos a un control más exhaustivo, como un cacheo corporal.

Más de la mitad de los encuestados declaró que la policía no les había dado ninguna explicación de los motivos de su retención y el 19 por cien de ellos denunció un comportamiento inapropiado por parte de los policías durante el control de identidad, como insultos, provocaciones y malos tratos.

A la luz de aquellos resultados, la Defensora de los Derechos Humanos, Claire Hedon, propuso varias recomendaciones, entre ellas la trazabilidad de los controles de identidad para que las personas interpeladas tengan la oportunidad de obtener alguna reparación, especialmente en caso de denuncia por discriminación racial.

El ejército del aire (Ministerio de Defensa, Robles, PSOE) utiliza un helicóptero para arrojar pétalos a la Vírgen

Fue, dicen, en honor a la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad. La ofrenda floral fue realizada desde el aire por la Base Aérea de Armilla y la Escuela Militar de Helicópteros (Ala 78).

 

El propio Ejército del Aire y del Espacio ha compartido a través de su perfil oficial en la red social X el vídeo que muestra cómo una aeronave sobrevuela la capital granadina para dejar caer miles de pétalos de flores sobre la basílica situada en la Carrera de la Virgen, epicentro de las celebraciones.

El Ejército ha subrayado el “orgullo” de poder sumarse de nuevo a esta cita tan especial para los granadinos, que combina fe, historia y un fuerte arraigo local. Textual-

Es la típica noticia que si al mando del Ministerio de Defensa hubiera un PPVox, el progrerío recordaría la laicidad del Estado, y denunciaría el uso de sus herramientas para gloria de una institución religiosa. Como Margarita es la ministra, no hay problema.

Ver en YouTube

Trump amenaza que Venezuela «pagará un precio incalculable»

Andrew Harnik / Gettyimages.ru

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, exigió al Gobierno de Venezuela que acepte la repatriación de todos los ciudadanos venezolanos en condición de reclusos o pacientes psiquiátricos que hayan ingresado a territorio estadounidense.

 

«Queremos que Venezuela acepte inmediatamente a todos los presos y personas de instituciones mentales, lo que incluye los peores manicomios del mundo, que los ‘líderes’ venezolanos han obligado a entrar en los Estados Unidos de América», escribió en Truth Social.

«SAQUENLOS DE NUESTRO PAÍS AHORA»Trump exigió a Venezuela que recoja a presos y personas provenientes de instituciones psiquiátricas, y amenazó con «un precio incalculable» si no lo hace | Mirar en X

Trump afirmó que «miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso han muerto, a causa de estos ‘monstruos'». Сulminó con una advertencia directa: «¡Sáquenlos de una vez de nuestro país ahora mismo, o el precio que pagarán será incalculable!»

  • El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
  • El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra «ilegal».
  • Entretanto, Maduro aseveró que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen», mientras que su par estadounidense, Donald Trump, dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
  • Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de «apresto militar» en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara «para un escenario de conflicto armado en la mar». Por su lado, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre.

Un ciberataque interrumpe operaciones en aeropuertos de Londres, Berlín y Bruselas

Cientos de personas formaron largas colas en los mostradores de facturación y muchos otros permanecieron a la espera de noticias de sus vuelos este sábado en el aeropuerto de Bruselas, tras el ciberataque ocurrido durante la noche del viernes contra su proveedor de servicios de facturación y embarque. Foto: EFE / Paula Andrés.
Cientos de personas formaron largas colas en los mostradores de facturación y muchos otros permanecieron a la espera de noticias de sus vuelos este sábado en el aeropuerto de Bruselas, tras el ciberataque ocurrido durante la noche del viernes contra su proveedor de servicios de facturación y embarque. Foto: EFE / Paula Andrés.

“Un ataque cibernético ha interrumpido este sábado las operaciones en varios importantes aeropuertos europeos, como Heathrow (Londres), Berlín y Bruselas, causando retrasos y cancelaciones de vuelos”, confirmó la empresa estadounidense Collins Aerospace luego que se difundiera la noticia.

El ataque, dirigido contra un proveedor de servicios de facturación y embarque, ha dejado inoperativos los sistemas automatizados, permitiendo únicamente los procedimientos de facturación y embarque de forma manual, según comunicó el Aeropuerto de Bruselas.

“Las instalaciones afectadas recomendaron a los pasajeros con vuelos programados para esta jornada que confirmen su viaje con las aerolíneas antes de dirigirse al aeropuerto”, informan algunos medios de prensa.

El ataque cibernético impacta directamente en el software MUSE (Multi-User System Environment), una plataforma utilizada por numerosas aerolíneas para gestionar los procesos que involucran a los pasajeros en infraestructuras compartidas.

La dependencia de la aviación moderna de sistemas informáticos interconectados la convierte en un objetivo vulnerable para incidentes de esta naturaleza. Una falla en un único proveedor de software, como en este caso Collins Aerospace, puede tener un efecto dominó que repercute en múltiples aeropuertos y aerolíneas simultáneamente.

El proveedor de servicios aeroportuarios estadounidense, Collins Aerospace, se refirió al incidente como una “disrupción de origen cibernético”, sin ofrecer detalles sobre la naturaleza o el origen del mismo.

El aeródromo de la capital de Bélgica, donde hubo más de veinte vuelos afectados, anunció que “hubo un ciberataque en la noche del viernes, 19 de septiembre, contra los sistemas del proveedor de servicios de facturación y embarque que afectó a varios aeropuertos europeos, incluido el de Bruselas”.

Foto: No todos los aeropuertos de España se vieron afectados por el ciberataque y continuaron operando con normalidad. Foto: EFE / Tato Pérez.

Collins Aerospace es un importante proveedor de tecnología e infraestructura aeronáutica, que suministra a aerolíneas y aeropuertos plataformas de facturación, soluciones de gestión de puertas de embarque. Sus tecnologías están integradas en las operaciones aeroportuarias de múltiples centros internacionales.

RTX, empresa matriz de Collins Aerospace, informó que se percataron “interrupción cibernética” en su software en algunos aeropuertos, sin nombrarlos. Este termino puede referirse a un ataque, pero también a una falla técnica, un error interno o una avería de software.

Estos ciberataques y las repercusiones que ocasionan en las operaciones aeroportuarias revelan la vulnerabilidad que presentan los programas informáticos y causan incertidumbre respecto a los daños que estos pueden ocasionar si se presentan en medio de vuelos o en los despegues, este último el momento más peligroso de un vuelo, y en el que suelen darse gran parte de las catástrofes aéreas.

Canciller de Cuba en Nueva York

«Llegamos a Nueva York para participar en el Segmento de Alto Nivel de #AGNU80, donde expresaremos nuestro compromiso con el multilateralismo», escribió en X Rodríguez, quien preside la delegación cubana.

 

Añadió en su mensaje: «Denunciaremos genocidio israelí en Gaza, bloqueo de EEUU a #Cuba y operación militar estadounidense en el Caribe».

El ministro de Relaciones Exteriores tiene prevista su participación en reuniones de alto nivel y otros eventos multilaterales, intercambios con contrapartes de diversos países, y un programa bilateral en Estados Unidos que, entre otras actividades incluye este sábado el Encuentro con Cubanos Residentes en este país.

La delegación cubana está integrada, además, por los viceministros de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío y Anayansi Rodríguez; el representante permanente de Cuba ante Naciones Unidas, Ernesto Soberón; la embajadora de Cuba en Estados Unidos, Lianys Torres, entre otros directivos y funcionarios de la Cancillería y de la Misión Permanente de la Isla ante la ONU.

El nuevo período de sesiones comenzó el pasado 9 de septiembre bajo el lema «Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos» y se celebra en un momento crucial para renovar el compromiso mundial con el multilateralismo, la solidaridad y la acción compartida en favor de las personas y el planeta.

La semana de alto nivel de este año destaca la urgencia de cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y revitalizar la cooperación mundial.

Además, la cita se realiza en un contexto que marca las ocho décadas de la creación de las Naciones Unidas, reuniendo a líderes mundiales para abordar los desafíos a nivel global.

«Vida y muerte en un almacén»

Título original Life and Death in the Warehouse
Año 2022
Duración 61 min.
País Reino Unido
Dirección Aysha Rafaele, Joseph Bullman
Guion Helen Black, Joseph Bullman
Reparto Aimee-Ffion Edwards, Poppy Lee Friar, Craig Parkinson, Aled ap Steffan, Sion Daniel Young, Alexandria Riley, Kimberley Nixon, Natalia Kostrzewa, Maja Laskowska

 ‘Vida y muerte en un almacén’: Un grito contra la explotación laboral en la era del comercio electrónico

 

En un mundo donde la comodidad de las compras en línea se ha convertido en un pilar de la vida moderna, la película Vida y muerte en un almacén (2022), codirigida por Aysha Rafaele y Joseph Bullman, nos invita a mirar detrás del telón de las entregas rápidas y los clics instantáneos. Este impactante drama televisivo británico, producido por la BBC, expone con crudeza las condiciones laborales extremas que enfrentan los trabajadores en los macro almacenes de distribución de grandes corporaciones, con claros guiños a empresas como Amazon, aunque sin mencionarla directamente.

Con un guion basado en testimonios reales de trabajadores, la cinta combina un estilo casi documental con una narrativa emocionalmente desgarradora, logrando un retrato devastador de la deshumanización en el entorno laboral.

Una historia basada en hechos reales

Vida y muerte en un almacén nos sumerge en un centro de distribución en Gales, donde la protagonista, Megan (interpretada por Aimee-Ffion Edwards), una joven de 29 años, asume un puesto como gerente en un intento desesperado por mantener su empleo. Su amiga de la infancia, Alys (Poppy Lee Friar), una trabajadora embarazada, se convierte en el eje de un conflicto moral cuando Megan, presionada por las demandas de productividad de la empresa, la empuja a aumentar su «tasa de recogida», poniendo en riesgo su salud y la de su futuro hijo.

A través de esta narrativa, la película expone un sistema laboral opresivo donde los empleados son reducidos a números, vigilados constantemente por sistemas tecnológicos que cronometran hasta el tiempo que pasan en el baño. El guion, escrito por Helen Black y Joseph Bullman, se inspira en cientos de historias reales recopiladas tras cuatro años de investigación.

La génesis de la película surge de conversaciones con trabajadores en un pueblo galés donde el cierre de minas dejó pocas opciones laborales, obligando a muchos a aceptar empleos precarios en almacenes. La cinta refleja esta realidad con una atmósfera claustrofóbica: pasillos interminables, luz artificial y un sistema informático que presiona a los trabajadores con recordatorios constantes de su «ineficiencia». Este escenario, descrito como un «campo de concentración moderno» por algunos críticos, pone en evidencia la vigilancia extrema y la falta de derechos laborales bajo el capitalismo.

Una denuncia de la explotación laboral

La película no solo narra una historia personal, sino que actúa como una crítica estructural al capitalismo y al modelo de negocio de las grandes corporaciones de comercio electrónico. Aunque no nombra explícitamente a Amazon, las alusiones son claras: desde los chalecos naranjas de los trabajadores temporales hasta las prácticas de control exhaustivo de la productividad, la cinta refleja denuncias reales sobre las condiciones en los almacenes de la compañía, como los despidos de trabajadores sindicados o la represión de huelgas, como ocurrió en el centro de San Fernando de Henares en Madrid.

En Vida y muerte en un almacén, los trabajadores enfrentan inseguridad laboral, contratos temporales y una presión constante por cumplir metas inalcanzables. Personajes como Nadia (Natalia Kostrzewa), una inmigrante que toma pastillas para rendir más y trabaja incluso enferma, encarnan la lucha desesperada por un empleo estable en un sistema que explota sin piedad a la clase trabajadora. La película también critica la «neolengua» empresarial, con frases como “vamos a ayudarte a ser el mejor colaborador” que esconden un control absoluto sobre cada segundo del día laboral.

Con una duración de apenas 60 minutos, el filme logra condensar su mensaje sin caer en la redundancia. Su estilo cercano al falso documental, combinado con actuaciones sólidas y una banda sonora inquietante de Roger Goula Sarda, crea una experiencia inmersiva que obliga al espectador a reflexionar. Un gancho directo hacia empresas tiránicas que tratan a sus trabajadores como auténticos esclavos.

Vida y muerte en un almacén ha sido aclamada por su valentía y realismo, obteniendo una nominación al BAFTA a Mejor Película para Televisión y ganando un Emmy Internacional en la misma categoría. La película no solo denuncia la explotación laboral, sino que plantea preguntas incómodas. La cinta deja un pequeño resquicio de esperanza al mostrar que la acción colectiva puede ser una vía para la transformación social, pero también subraya la urgencia de movimientos políticos que desafíen el statu quo capitalista.

Ana Redondo

Fuente: Periodismo alternativo 

Ver en YouTube

Solidaridad con la Patria de Bolívar: Cuba ratifica apoyo incondicional a Venezuela

El presidente Nicolás Maduro recibe a la delegación cubana, liderada por Roberto Morales Ojeda, en el Palacio de Miraflores, en Caracas. Foto: Instagram/@ Nicolás Maduro.
El presidente Nicolás Maduro recibe a la delegación cubana, liderada por Roberto Morales Ojeda, en el Palacio de Miraflores, en Caracas. Foto: Instagram/@ Nicolás Maduro.

La solidaridad entre ambos pueblos y gobiernos quedó patente este viernes en el recibimiento de una delegación de alto nivel del Partido Comunista de Cuba (PCC) que visitó Caracas quiénes reafirmaron el apoyo incondicional de la mayor de las Antillas a la Revolución Bolivariana.

El encuentro, encabezado por el presidente, Nicolás Maduro, y el miembro del Buró Político del PCC, Roberto Morales Ojeda, tuvo lugar en el Palacio de Miraflores. Durante la reunión, Morales Ojeda aseguró que Venezuela puede contar siempre con Cuba, su pueblo y la Revolución ante la constante arremetida imperialista que busca desestabilizar la región.

El presidente venezolano Nicolás Maduro resaltó que frente a las adversidades el país sudamericano siempre ha contado con la nación caribeña en una verdadera prueba de fraternidad entre los pueblos que han decidido construir soberanamente su destino. Recordó la tradición histórica de hermandad, fundada en la amistad de los comandantes Hugo Chaves y Fidel Castro, en una coincidencia extraordinaria de pensamiento y legado revolucionario.

Morales Ojeda anunció que la próxima semana se iniciará en la isla un masivo proceso de recogida de firmas en respaldo a la Declaración del Gobierno cubano en defensa de la Revolución Bolivariana. Esta iniciativa busca que el apoyo no sea solo un pronunciamiento oficial, sino que se convierta en una muestra tangible del respaldo de todo el pueblo cubano hacia Venezuela, así como el rechazo contra las diversas agresiones que enfrenta, que van desde sanciones económicas hasta campañas de desinformación.

Mirar en X

El dirigente partidista adelantó que, al finalizar la recolección, los libros con las firmas serán entregados a las autoridades venezolanas. Confiado en la solidaridad de su pueblo, aseguró que millones de cubanos se sumarán a la convocatoria del Gobierno revolucionario, reiterando así el compromiso histórico y la hermandad entre ambas naciones, forjada por los líderes Fidel Castro y Hugo Chávez, y fortalecida en la lucha antiimperialista.

El llamado a la solidaridad, según Morales, no se limita a Cuba y Venezuela, sino que se extiende a la comunidad internacional. Hizo una invitación a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y a todos los gobiernos y pueblos “dignos que defienden la paz”, para que se sumen a la defensa de la soberanía de la nación bolivariana ante el injerencismo extranjero.

Ver en Telegram

La visita también sirvió para transmitir un saludo afectuoso del líder de la Revolución cubana, Raúl Castro, y del presidente y secretario general del PCC, Miguel Díaz-Canel. Morales subrayó la invariable decisión de la Revolución, el Partido, el Gobierno, el Estado y el pueblo cubanos de acompañar a Venezuela en su camino, destacando la “fusión popular, militar y policial” como un pilar fundamental para garantizar la continuidad del legado del Comandante Eterno Hugo Chávez.

En un gesto de profunda admiración y respeto, el dirigente cubano hizo referencia a la vigencia del pensamiento de los próceres de la región y a las palabras de Fidel Castro en 2009, cuando alertó sobre el peligro de las bases militares en América Latina y convocó al pueblo cubano a que “por Venezuela habría que darlo todo”. Con este mismo espíritu de compromiso, Morales Ojeda parafraseó al Héroe Nacional cubano José Martí, reiterando: “diga Venezuela en qué servirle”.

Pakistán podría desplegar sus tropas en Arabia Saudita en el marco de un acuerdo militar

El príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salmán al Saud, y el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif. | Royal Court of Saudi Arabia / Gettyimages.ru

Arabia Saudita y Pakistán —país que posee armas nucleares— firmaron este miércoles en Riad un pacto de defensa mutua. El acuerdo, rubricado por el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, y el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, establece que «cualquier agresión contra uno de los países será considerada como una agresión contra ambos».

 

El nuevo acuerdo, enmarcado en la Visión 2030 de Bin Salmán, abre la puerta a una cooperación aún más estrecha, incluyendo la posibilidad de despliegues militares paquistaníes permanentes en suelo saudí.

El pacto espera reforzar la disuasión ante posibles amenazas, refleja un «compromiso compartido con la seguridad regional y mundial» y persigue fortalecer la cooperación militar y la capacidad de defensa conjunta.

Los lazos militares entre Arabia Saudita y Pakistán se remontan a la década de 1960, cuando oficiales paquistaníes comenzaron a entrenar a la Fuerza Aérea Real Saudí. Desde entonces, Islamabad ha jugado un papel clave en la formación, asesoramiento y despliegue de fuerzas en el reino.

Últimas noticias

Jóvenes europeos toman las calles en apoyo a Gaza y a la Flotilla Sumud

Estudiantes y trabajadores de naciones europeas deciden no callar ante el genocidio en Gaza y se movilizaron este viernes bajo consignas como «Israel asesina, Europa patrocina».

Crisis humanitaria en Gaza: Unicef denuncia muertes de niños

El portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), James Elder, describió el sufrimiento de los niños en Gaza durante su visita a un hospital en medio del avance militar israelí sobre la ciudad.

Rusia advierte al Secretario General de la ONU

Considero necesario dirigirme a ustedes para hacer un llamamiento relativo a las afirmaciones del Reino Unido, Francia y Alemania sobre que supuestamente han activado el “mecanismo de reactivación de sanciones” en el contexto de la cuestión nuclear iraní. También me gustaría llamar su atención sobre la votación del proyecto de resolución del Consejo de Seguridad presentado por la República de Corea relativo a la prórroga del régimen de levantamiento de las sanciones de las Naciones Unidas contra el Irán que tuvo lugar el 19 de septiembre de 2025, así como sobre la votación del 26 de septiembre de 2025 sobre el proyecto presentado por China y Rusia relativo a la prórroga de la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad.

Violencia de genero: Mujer capta fotos y videos de su novio ensangrentado y atado...

Se trata de la tercera persona en declararse culpable por el brutal asesinato de su pareja.

Ministro ultra israelí exige traten como “terroristas” a miembros de Flotilla Sumud

“Es un error. Deberían pasar meses en prisión para escarmentar”, declaró el ministro sionista Itamar Ben Gvir, uno de los principales alentadores del genocidio en Gaza.