Los médicos cubanos atienden a los pacientes en las más diversas condiciones. Foto: Juvenal Balán
Los médicos cubanos atienden a los pacientes en las más diversas condiciones. Foto: Juvenal Balán
Wennys Díaz Ballaga (Granma).— La decisión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de iniciar la colaboración médica cubana por el mundo, fue una de las acciones más humanistas y solidarias que pudo legarle al mundo. En particular, la creación del Contingente Internacionalista Henry Reeve resultó la concreción de su idea de llevar atención médica inmediata a las víctimas de desastres en cualquier lugar del mundo.
En Pakistán, México, Haití, Italia, Sudáfrica, Nicaragua, Honduras, Sierra Leona, Guinea Conakry y muchas más naciones, los profesionales de la Salud que han integrado el contingente han dejado una huella de sanación en el cuerpo y el alma de cada paciente atendido por ellos.
Justamente ayer, en la fecha en que se cumplieron 20 años de aquel nacimiento, fue celebrado este hito del internacionalismo cubano en el campo de la Medicina, en un acto encabezado por Yuniasky Crespo Baquero, miembro del Comité Central y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro; y José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.
Ante una representación de los más de 13 000 cooperantes que han integrado las brigadas, el doctor Julio Guerra Izquierdo, médico especialista en Nefrología y director nacional de Estadísticas del Minsap –miembro de la formación que contribuyó a enfrentar la covid-19 en Italia y en México, afirmó que, a pesar de las adversidades, nunca se ha detenido el trabajo del Contingente Henry Reeve. «Unas 90 brigadas han prestado servicios en 55 naciones, asistiendo a poblaciones afectadas por epidemias y desastres naturales». Los profesionales cubanos de la salud han arriesgado sus vidas para salvar las de miles de personas, reconoció.
«De manera voluntaria, damos el paso al frente –en ocasiones en menos de 72 horas– para partir hacia lugares desconocidos, pero con la profunda convicción del deber y el respaldo de nuestras familias, nuestro pueblo y las autoridades políticas y gubernamentales. Todos sabemos que, en cada misión, sobre nuestros hombros recae el prestigio de Cuba», comentó.
De igual manera el pasado 14 de septiembre, Madres contra la Guerra realizó una protesta contra el despliegue de EE.UU. Foto: @ColeFeminista
Las organizaciones Partido Independentista y la organización social Madres contra la Guerra denunciaron este viernes que el Gobierno de EE.UU. está “remilitarizando” Puerto Rico para una posible intervención a Venezuela.
Tras la política hostil de EE.UU., la portavoz de Madres contra la Guerra, Sonia Santiago Hernández declaró que “vamos a continuar denunciando. Puerto Rico ha sido invadido por EE.UU. desde 1898. Ellos han construido bases militares en toda la isla y están ahora utilizándonos de trampolín para invadir a la hermana República de Venezuela violando nuestra soberanía”.
Entre tanto, el senador independentista Adrián González aseguró que Puerto Rico está siendo “remilitarizado” por la administración que preside Donald Trump, al recalcar que “cuando hablamos de remilitarización, nos referimos a que EE.UU. está haciendo un ensayo en Puerto Rico para lo que sea que vaya a hacer en Sudamérica, eso se está dando aquí y esperemos que se quede en un ensayo. Tememos que algún operativo militar contra Venezuela o contra cualquier otro país vaya a ser ejecutado desde nuestras costas, desde nuestro suelo o desde nuestro aire”.
Al reconocer “la vulnerabilidad del territorio ante la lo que pueda suceder si hay una escalada en las tensiones entre EE.UU. y Venezuela o entre EE.UU. y cualquier otro país que entren en conflicto”, insiste que visibiliza a Puerto Rico “como un blanco militar”.
Mientras describió que en la base militar Ramey, ubicada en el noroeste y que estaba gobernada por la Guardia Costera de EE.UU., reconoció que pasó nuevamente a ser dominada por la Fuerza Aérea.
“Es la pista más larga de aterrizaje y ahí están llegando una diversidad de naves para propósitos militares, cosa que no se vio por más de 50 años, y nuevamente las personas de Aguadilla (la localidad donde está ubicada la base) están viendo que en el patio de su casa literalmente se ven aviones militares”, remarcó.
Al precisar que el aeropuerto que hasta hace una semana era completamente civil, el político González remarcó la presencia de buques en sus costas, atracados en un muelle del sur, específicamente en la ciudad de Ponce.
“Así que estamos prácticamente rodeados de naves militares por aire, por agua, también por tierra. Los aviones F-35 hacen un ruido enorme que mucha gente ha llamado la atención de lo molestos que son”, indicó.
Estas declaraciones tienen lugar en el contexto de despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, al tiempo que una unidad élite de infantes de marina inició maniobras anfibias en suelo puertorriqueño.
El Pentágono envió 10 aviones caza F-35 a la isla, declarando “reforzar las operaciones militares estadounidenses contra los carteles de la droga en la región del Caribe”, así como el avistamiento de helicópteros Bell AH-1Z Viper y UH-1N Twin Huey.
De acuerdo a medios locales, la 22 unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina de EEUU precisó que “el terreno desafiante y el clima tropical de Puerto Rico proporcionan un entorno ideal para entrenamientos anfibios realistas y para perfeccionar habilidades especializadas como patrullaje, reconocimiento y supervivencia”.
Por su parte, también la Colectiva feminista en construcción denunció la militarización en territorio puertorriqueño.
De igual manera, el pasado 14 de septiembre, Madres contra la Guerra realizó una protesta contra el despliegue de EE.UU., la cual fue apoyada por el Partido Independista, Poetas en Marcha y del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano.
Asimismo el próximo domingo a las 15H00 hora local (19:00 GMT) se realizará otra manifestación en la base naval Roosevelt Roads, ubicada en la localidad Ceiba.
En contra de la opinión internacional, la potencia del Norte mantiene sus oídos sordos ante el grito de Palestina por la crisis humanitaria. Foto: Reuters
En contra de la opinión internacional, la potencia del Norte mantiene sus oídos sordos ante el grito de Palestina por la crisis humanitaria. Foto: Reuters
Elizabeth Naranjo (Granma).— En Gaza, la imagen es dantesca: niños mutilados, hospitales destruidos, familias enteras aniquiladas bajo los escombros, muertes por hambre. El contexto se reduce a una sola palabra: genocidio. El mundo entero es testigo de esta barbarie, que sufre la humanidad toda, menos el Gobierno de Estados Unidos.
Por sexta vez, la Casa Blanca, en el Consejo de Seguridad de la onu, impidió que se aprobara un proyecto de resolución que permitiría el cese el fuego en Gaza, lo cual demuestra su postura histórica de apoyo incondicional a Israel, tal como lo denunció el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.
La propuesta, presentada por los diez integrantes no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de Rusia, China, Francia y Reino Unido –los de las sillas permanentes–, pero no de Estados Unidos. Esa sola oposición frenó las ilusiones de un fin del conflicto y dio luz verde para continuar la masacre.
«Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa», apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación. Claro que no lo era, como tampoco lo es que en la propia nación que se llama tierra de la «libertad y la democracia», las manifestaciones propalestinas han sido brutalmente reprimidas.
La postura estadounidense es un reflejo de la influencia del lobby proisraelí en las decisiones del Gobierno y de consideraciones estratégicas, pues Estados Unidos, tradicionalmente, ha tenido a Israel como un aliado clave en la región, y ha justificado su apoyo en términos de intereses de seguridad nacional.
En contra de toda opinión internacional, la potencia del Norte mantiene sus oídos sordos ante el grito de Palestina por la crisis humanitaria, en tanto busca lo inexistente en América Latina y el Caribe, para lograr el mismo caos que vemos en Medio Oriente, y así, como buena oportunista, apoderarse de toda la riqueza que en esta región habita.
Jorge Arreaza, exvicepresidente de Venezuela y exsecretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, lanzó este viernes una advertencia sobre la campaña que dirige el Gobierno de Donald Trump en EE.UU. contra el país suramericano.
«El que le crea a losgringosy sus pretextos, está perdido«, expresó Arreaza a través de X, al hacer mención sobre el argumento utilizado por EE.UU. para intentar ejecutar una agresión armada contra Venezuela a través de su política contra el ‘narcoterrorismo’.
Arreaza, quien es también vicepresidente para Consejos Comunales y Comunas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), enumeró varias de las tesis falsas divulgadas por EE.UU. en su historia y que les han servido para promover y realizar acciones militares en cualquier parte del mundo.
En ese sentido, señaló que así como Washington dice que ahora hay cárteles en Venezuela, EE.UU. también ha realizado otras acciones de injerencia con base en mentiras como «el falso incidente para agredir a México» en 1864; la explosión del Maine en 1898 en La Habana, Cuba; el evento en el Golfo de Tonkín (China) en 1964; el marine muerto en Panamá en 1989 y las inexistentes armas de destrucción masiva en Irak en 2003.
Las palabras de Arreaza, quien también fue canciller, coinciden con las del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien señaló el jueves que la Administración de Trump promueve una «campaña de infamia» con la que intenta masificar un relato sobre el país suramericano y su Gobierno que ni siquiera la cree el propio pueblo estadounidense.
Maduro señaló que, como Washington no puede justificar sus amenazas y agresiones contra Venezuela, porque no pueden argumentar que el país tiene armas nucleares o de destrucción masiva, ahora buscan imponer el tema del ‘narcoterrorismo‘ como agenda para intentar invadir al país y apoderarse de sus riquezas energéticas, mineras y naturales.
Agresiones de EE.UU.
El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra «ilegal».
Maduro aseveró que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen» para controlar los vastos recursos naturales venezolanos, mientras que su par estadounidense, Donald Trump, afirmó que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de «apresto militar» en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara «para un escenario de conflicto armado en la mar».
Entretanto, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre. En adenda, Washington reabrió la Estación Naval Roosevelt Roads, una instalación de unos 15,8 kilómetros asentada en territorio portorriqueño que permanecía cerrada desde 2004.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció hoy que las cuentas bancarias de varios de sus dirigentes, así como de organizaciones adscritas, fueron bloqueadas por “órdenes estatales”.
“No es un acto aislado, es parte de una estrategia para criminalizar la protesta social y debilitar las demandas de los pueblos y nacionalidades del país”, señaló la organización en un comunicado.
La denuncia tiene lugar un día después que el titular de la Conaie, Marlon Vargas, anunció el llamado a un paro nacional indefinido para exigir la derogación del decreto con el que el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel.
Para el movimiento indígena, el bloqueo de las cuentas es interpretado como una acción de intimidación y presión contra quienes ejercen el derecho constitucional a la protesta, y aseguran que forma parte de una estrategia para criminalizar el paro y debilitar las demandas de los ciudadanos.
Más temprano este viernes, el mandatario instó a los dirigentes sociales a que “se pongan a trabajar y dejen de molestar”
En comunicado, el Ejecutivo advirtió que sancionará a quienes incurran en “terrorismo, bloqueos ilegales de vías o violencia organizada”, en medio de la tensión social por el fin de la subvención, que provocó un alza del precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón.
A su vez, la Fiscalía se pronunció y dijo que actuaría con firmeza en caso de posibles delitos durante las protestas.
Además, Noboa amplió un estado de excepción en siete provincias del país e impuso un toque de queda en Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.
El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una de las entidades adscritas a la Conaie, hizo un llamado a tomar el domingo la ciudad de Latacunga, capital de la provincia andina de Cotopaxi, a donde Noboa trasladó la sede del Ejecutivo de manera temporal.
Los indígenas fueron los protagonistas de las históricas movilizaciones ocurridas en 2019 y 2022 contra políticas neoliberales de los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), quienes se vieron obligados a dar marcha atrás en un intento de eliminar subsidios a los combustibles.
El nuevo dron bimotor de ala voladora de la Academia de Ciencias de China. | Weibo
China mostró una vez más su poder tecnológico este viernes, con la inauguración de la cuarta edición de la exhibición aérea de Changchun, en el noreste del país, dos semanas después del desfile militar del Día de la Victoria en Pekín, informa Xinhua News.
Visitantes posan para una foto con el Guizhou WZ-7 Soaring Dragon, un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de gran altitud y larga autonomía. | VCG / Gettyimages.ru
El evento, que ha duplicado su tamaño respecto a ediciones anteriores, presentó drones hasta ahora desconocidos desarrollados por la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF, por sus siglas en inglés) y la industria civil y militar del país. El objetivo era mostrar sus últimos avances en aviación tripulada y no tripulada mediante presentaciones aéreas dinámicas y exhibiciones estáticas.
Entre las novedades más llamativas destaca un dron de ala volante sin cola y de doble motor, desarrollado por la Academia China de Ciencias (CAS, en inglés), que hizo su debut en una de las exposiciones. El interés también se centró en la presentación animada de uno de los cuatro drones de combate que participaron en el desfile de Pekín, ahora mostrado con la descripción de ‘fiel compañero de vuelo’ del caza furtivo J-20.
El avión de combate J-10C se exhibe en la jornada de puertas abiertas de aviación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (FAELP). | Zhang Yao / Gettyimages.ru
De caza supersónico a dron
En paralelo, el Ejército Popular de Liberación reveló por primera vez la existencia de una variante no tripulada del veterano caza supersónico J-6, confirmando oficialmente su conversión a un dron de apoyo, lo que, según algunos medios, podría tener implicaciones estratégicas en un eventual conflicto en el estrecho de Taiwán.
El nuevo dron de la CAS exhibe un diseño de tomas de aire laterales y doble salida de escape trasera, lo que apunta a una configuración pensada para vuelos de largo alcance y operaciones furtivas.
El avión cisterna YY-20A se exhibe en la jornada de puertas abiertas de aviación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (FAELP). | Zhang Yao / Gettyimages.ru
Donald Trump, confirmó este viernes que está en conversaciones con las autoridades de Afganistán para recuperar la base aérea de Bagram, anteriormente la mayor base militar estadounidense en el país.
«Estamos hablando con Afganistán», declaró el mandatario desde el Salón Oval, reiterando que «nunca se tendría que haber renunciado» al control de las instalaciones. «Fue el día más vergonzoso en la historia de nuestro país«, recordó.
«[En mi anterior gestión] me estaba por marchar de Afganistán […] pero nos quedaríamos en Bagram», se diferenció el líder republicano. «Es una de las pistas de aterrizaje más resistentes que jamás se construyeron en términos de peso, longitud y carga», destacó.
En ese sentido, Trump atacó a la anterior gestión de Joe Biden, manifestando que «no había razón» para marcharse. «La abandonamos por nada«, continuó, subrayando que el exmandatario demócrata «no sabía lo que estaba haciendo».
Nuevo interés por Afganistán
En 2020 Trump firmó el acuerdo con los talibanes que condujo a la retirada estadounidense de Afganistán, una salida que finalizó en agosto de 2021 bajo la Administración de Joe Biden.
Este jueves Trump adelantó que Washington está tratando de recuperar la base aérea. «Conservaremos Bagram, la gran base aérea […]. Por cierto, estamos tratando de recuperarla», dijo Trump al respecto, durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro británico.
«Pero una de las razones por las que queremos la base es que, como saben, está a una hora de donde China fabrica sus armas nucleares», agregó el mandatario.
No obstante, este renovado deseo del republicano podría derivar en una nueva invasión del país, informa este viernes Reuters citando fuentes. Esta iniciativa podría requerir el despliegue de aproximadamente 10.000 efectivos y modernos sistemas de defensa antiaérea.
Respuesta de los talibanes
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán consideró esta idea inaceptable y recordó el acuerdo de Doha sobre la salida de las tropas estadounidenses, que el propio Trump firmó con los talibanes en 2020.
«La presencia militar no ha sido aceptada por los afganos a lo largo de su historia, y esta posibilidad fue completamente descartada durante las conversaciones y el acuerdo de Doha, aunque se han abierto puertas para otros tipos de interacción», escribió en X el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del país, Zakir Jalaly.
«Afganistán y Estados Unidos necesitan colaborar entre sí […] sin que Estados Unidos mantenga ninguna presencia militar en ninguna parte de Afganistán», publicó en otro mensaje.
Entre 2001 y 2021, el aeródromo de Bagram sirvió como la mayor base de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en Afganistán. El 1 de julio de 2021, los estadounidenses abandonaron la base aérea, y el 15 de agosto pasó a estar bajo el control del movimiento Talibán, tras la caótica retirada de las tropas estadounidenses del país.
“Pero hasta ese punto ha llegado algo que yo llamo los ‘cipayos’. Los cipayos, eh, investíguenlo, los cipayos eran unos hindúes que le ayudaban al Ejército inglés a matar hindúes”, sostuvo el jefe de Estado. Foto Presidencia de Colombia
“Pero hasta ese punto ha llegado algo que yo llamo los ‘cipayos’. Los cipayos, eh, investíguenlo, los cipayos eran unos hindúes que le ayudaban al Ejército inglés a matar hindúes”, sostuvo el jefe de Estado. Foto Presidencia de Colombia
Durante un acto oficial en la ciudad de Bucaramanga, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció la existencia de un posible complot internacional en su contra. Según afirmó, un funcionario estadounidense habría sostenido un encuentro con líderes políticos opositores colombianos para explorar la apertura de un proceso judicial en su contra en tribunales de Estados Unidos.
Petro mencionó específicamente a los congresistas María Fernanda Cabal, Hernán Cadavid Cuenca, el exministro Álvaro Leyva y el expresidente Álvaro Uribe como participantes en dicha reunión, que aún no ha sido oficialmente confirmada. De acuerdo con el mandatario, el motivo planteado sería una presunta conspiración contra el gobierno estadounidense, acusación que rechazó de manera tajante.
“Me dicen que una persona norteamericana llegó a reunirse con estas figuras políticas para buscar cómo construir un proceso judicial en mi contra en Estados Unidos, cuando ni siquiera viajo a ese país”, expresó el jefe de Estado. Agregó que no existen fundamentos para hablar de conspiración alguna y defendió su postura como dirigente comprometido con la soberanía colombiana.
En su intervención, Petro cuestionó que actores nacionales recurran a instancias extranjeras para incidir en la política interna del país, lo que, según señaló, vulnera los principios de autodeterminación. En ese sentido, utilizó la figura histórica de los “cipayos”, soldados coloniales utilizados por potencias europeas, para referirse a quienes colaboran con intereses foráneos en detrimento de su propio país.
El mandatario también criticó decisiones adoptadas por gobiernos estadounidenses en relación con Colombia, particularmente la administración de Donald Trump, a la que acusó de haber debilitado la cooperación bilateral al descertificar al país en su política de lucha contra el narcotráfico. Señaló que esa postura ignora los esfuerzos y particularidades de la estrategia nacional frente al problema de las drogas.
Petro hizo énfasis en que ni las fuerzas armadas ni la policía deben asumir funciones subordinadas a intereses externos, pero advirtió que algunos sectores políticos estarían dispuestos a facilitar la injerencia extranjera. “Hay quienes pretenden alinear al país con decisiones tomadas fuera de nuestras fronteras, sin tener en cuenta el interés nacional”, afirmó.
El presidente concluyó su intervención reiterando que continuará defendiendo la soberanía y los intereses del pueblo colombiano frente a cualquier intento de intervención o desestabilización externa, sin referirse a posibles acciones legales o diplomáticas frente a los hechos denunciados.
El secretario general del Movimiento de Resistencia Islámica del Líbano (Hezbolá), el sheij Naim Qasem, ha ofrecido un discurso por el primer aniversario del martirio del gran comandante del movimiento, Ibrahim Aqil, y de otros líderes y civiles de la Unidad de élite Radwan del movimiento que fueron martirizados por el régimen de Israel.
En su discurso, ha alertado que toda la región se enfrenta a un punto de inflexión político excepcional y peligroso debido a que el Estado sionista, implantado en la región a principios del siglo XX, se ha atrincherado profundamente en ella con el apoyo colonial imperialista que comenzó con el Reino Unido y luego se extendió a Estados Unidos.
Estas son algunos aspectos de su discurso:
“Toda la región se enfrenta a un peligroso punto de inflexión político”.
“Israel ha llegado a la cima de la criminalidad y el salvajismo”.
“Declaro claramente que los israelíes quieren el Gran Israel”.
“Propondré públicamente y llamaré al Reino de Arabia Saudita a abrir una nueva página con la resistencia”.
“También hago un llamamiento a todos los habitantes del Líbano, incluso a aquellos cuyas disputas con nosotros casi se han convertido en enemistad, a que no presten servicios a Israel”.
“Estamos dispuestos a hacer los máximos sacrificios para seguir estando orgullosos”.
Rafael Machado.— En Alemania, el partido Alternativa para Alemania (AfD) reunió el 26 por ciento de los electores lo cual claramente lo sitúa como el mayor partido de oposición. Cuando la intención de voto del CDU y del CSU van separados el AfD se convierte en el partido más popular de Alemania.
Mientras tanto en Francia la Concentración Nacional (RN) – ahora dirigida por Jordan Bardella – ya disfruta del apoyo del 37 por ciento de los electores lo cual lo ubica muy por delante de la cabeza del Macronismo y de los rivales progresistas. En el Reino Unido, el partido Reform UK (Reforma Reino Unido) de Nigel Farage también va a la cabeza en los sondeos con un 30 por ciento en la intención de voto. También a la cabeza el partido Freedom Party (Partido de la Libertad) de Austria con 37 por ciento del apoyo popular. Y en situación similar vemos al Partido Por la Libertad en los Países Bajos con un 36 por ciento de la intención de voto.
Y a continuación de los respectivos países vemos a Chega en Portugal como el segundo más popular con un 23 por ciento de la intención de voto. También en un segundo lugar se encuentran los Demócratas de Suecia con un 20 por ciento de la intención de voto y al Partido Progreso de Noruega con un 22 por ciento.
Otros países europeos ven a partidos similares en segundos y terceros lugares como en Dinamarca, Bélgica, Finlandia y Polonia y si descontamos al partido Brothers of Italy (Hermanos de Italia) de la Meloni vemos también al partido Lega en igual situación.
Claramente estamos enfrentando una tendencia política que va mucho más allá de un fenómeno localizado. El fenómeno es continental y como representa un aumento gradual a través de los años aparentemente es durable. Eventualmente estos partidos no regresarán a la marginalidad política y parecieran estar aquí para quedarse.
Resulta inevitable considerar que el alza de estos partidos desafíe el orden liberal sea consecuencia de una operación militar especial. La ruptura comercial y energética significó graves problemas económicos en Europa. La economía alemana se redujo mientras las economías de Francia en Italia se estancaron. La mayoría de los países europeos también experimentaron una crisis inflacionaria el año 2022 y para controlar la inflación tuvieron que reducir más el gasto público mediante políticas de austeridad como también aumentar las tasas de interés. El desempleo también aumentó, especialmente en Alemania donde varias fábricas han estado cerradas los últimos dos años.
Además, no pasa desapercibido que los líderes del Reino Unido, Francia y Alemania han crecientemente recurrido a una retórica inflamatoria sugiriendo enviar a la juventud de sus países a luchar contra Rusia en Ucrania.
Pero el fortalecimiento del populismo conservador en Europa no es un fenómeno nuevo, se trata de una gradual evolución que se ha venido desarrollando durante los últimos veinte años y su causa principal es la masiva inmigración con todas sus nefarias consecuencias en los ámbitos de seguridad, economía, cultura, etc.
Imaginamos que semejante fenómeno no es considerado deseable por las actuales elites europeas. De otra manera uno no podría explicar la ofensiva judicial contra el AfD que apunta hacia la prohibición del partido ni la lawfare lanzada contra Marine Le Pen que la hace no elegible y aún menos la completa movilización para el arresto de Calin Georgescu en Rumania, como también las extrañas maniobras que condujeron hacia la derrota de George Simion en las elecciones presidenciales de ese país.
Pero, aparentemente, la situación no se detiene con el lawfare ni con las potenciales maniobras judiciales ilegales.
En Francia una oleada de muertes pareciera estar vinculada a Macron con el legislador de centro-derecha Olivier Marleix y Francois Freve (cirujano plástico vinculado a Brigitte Macron) en la lista de muertes sospechosas. Ahora, no hace mucho, existen informes de por lo menos siete muertes misteriosas de políticos de AfD en Rin Wesfalia del Norte en la víspera de las elecciones locales.
Probablemente, esta oleada de muertes misteriosas en Francia y Alemania nunca será resuelta pero, claramente se percibe una atmósfera diferente en Europa hoy en día. Una atmósfera que ciertamente es menos libre que aquella en la Europa de unas pocas décadas atrás.
La manipulación electoral, las detenciones de candidatos opositores, muertes misteriosas de críticos, recortes a la libertad de expresión: los países europeos occidentales están comenzando a asumir todas las modalidades de la distopia de las tiranías –todo lo que se ha dicho de China, Rusia y Corea del Norte ¿no se está siendo realidad en el Reino Unido, Alemania y Francia?
Pareciera que para preservar la “democracia liberal” contra los “extremistas” Europa voluntariamente está abandonando todos los remanentes de la democracia.
La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.
El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.
Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.
El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El Gobierno Sandinista denunció este viernes en Naciones Unidas las prácticas coloniales de las potencias occidentales en todas sus formas, denunciando su evolución hacia...