Kim Jong-un dirige unas pruebas de drones

El líder de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong-un, dirige la prueba de rendimiento de armas y equipos no tripulados, 19 de septiembre de 2025. | KCNA
El líder de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong-un, dirige la prueba de rendimiento de armas y equipos no tripulados, 19 de septiembre de 2025. | KCNA

El líder de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un, dirigió el jueves una prueba de rendimiento de armas y equipos no tripulados, informa la agencia KCNA.

Kim Jong-un pudo conocer al detalle su uso en los combates, incluida «la excelente eficacia» de los drones de ataque táctico de la serie Kumsong. Además, el líder norcoreano presenció el trabajo de los vehículos de vigilancia no tripulados estratégicos y tácticos, así como de los drones multipropósito que están siendo desarrollados y producidos por el instituto y las empresas del Complejo de Tecnología Aeronáutica No Tripulada.

Mirar en X

Tras mostrar su gran satisfacción por los resultados, Kim Jong-un resaltó la importancia de potenciar el uso de las nuevas tecnologías basadas en la inteligencia artificial en la capacitación de las armas y los equipos no tripulados para modernizar las Fuerzas Armadas del país.

«Se refirió a las cuestiones que surgen al dirigir los esfuerzos primarios al rápido desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial recientemente introducida y a la expansión y fortalecimiento de la capacidad de producción en serie de drones», explica la agencia.

«Ese día se aprobó y firmó un documento relacionado con un importante plan que refleja una medida organizativa y estructural para seguir ampliando y fortaleciendo las potencialidades tecnológicas del Complejo de Tecnología Aeronáutica No Tripulada«, concluye el artículo.

OMS advierte sobre colapso sanitario en Gaza en medio del genocidio de Israel

La urgencia de la situación requiere una respuesta inmediata y coordinada para evitar un colapso total del sistema sanitario. Foto: EFE.
La urgencia de la situación requiere una respuesta inmediata y coordinada para evitar un colapso total del sistema sanitario. Foto: EFE.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que el sistema sanitario de Gaza está al borde del colapso, debido a los bombardeos israelíes que impiden la entrega de suministros esenciales, agravando el sufrimiento de miles de pacientes y heridos. “La incursión militar y las órdenes de evacuación en el norte de Gaza provocan nuevas oleadas de desplazamiento, empujando a familias traumatizadas hacia áreas cada vez más reducidas e indignas de la humanidad”, denunció el funcionario en la red social X.

A la par de esta denuncia, el Ministerio de Salud palestino solicitó a la comunidad internacional garantizar protección a hospitales y personal sanitario, además de habilitar rutas seguras para el ingreso de medicinas y ayuda humanitaria.

Por su parte, Navi Pillay, investigadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y expresidenta del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, afirmó que la realidad en Gaza guarda similitudes con las masacres de 1994. El comité independiente que preside responsabilizó al presidente israelí Isaac Herzog, al primer ministro Benjamín Netanyahu y al exministro de Guerra, Yoav Gallant de incitar a cometer genocidio.

Mirar en X

Pillay recordó que líderes de Israel calificaron a los palestinos de “animales”, un discurso similar al usado en Ruanda, donde los tutsis fueron llamados “cucarachas”. Esta retórica deshumaniza y justifica asesinatos masivos, afirmó.

La magistrada también recordó que la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra, aunque la Corte carece de una fuerza policial para ejecutarlas. La presión internacional podría ser decisiva, como ocurrió en Sudáfrica.

De acuerdo con Pillay comité de la ONU, bajo su dirección, planea presentar un informe detallado a la Asamblea General de las Naciones Unidas antes de noviembre. Este documento incluirá los nombres de personas sospechosas de haber cometido graves violaciones de los derechos humanos en Gaza. Además, se investigará la complicidad de aquellos países que han apoyado la ofensiva militar, un paso que podría sentar un precedente importante en la rendición de cuentas global por los crímenes contra la humanidad.

En las últimas 24 horas, los hospitales de Gaza recibieron 79 mártires y 228 heridos, según datos del Ministerio de Salud. Los bombardeos alcanzaron viviendas en el campamento de Al-Shati, en la zona de Al-Mashtal, el barrio Al-Daraj y alrededores de Jan Yunis.

Nueve civiles fueron asesinados mientras buscaban alimentos, y otros 33 resultaron heridos en medio de los ataques. Además, un palestino perdió la vida cerca de las torres Al-Maqousi en la ciudad de Gaza, y dos más en bombardeos al norte de la urbe.

El balance oficial confirma que la ofensiva de Israel desde el 7 de octubre de 2023 provocó ya 65 mil 141 mártires y 165 mil 925 heridos, la mayoría mujeres y niños. Decenas de personas permanecen bajo los escombros sin que ambulancias ni rescatistas logren acceder a las zonas atacadas.

23 años de la firma del Tratado Internacional entre Rusia y Nicaragua

Se cumplieron el jueves 23 años de la firma del Tratado Internacional sobre las bases de relaciones entre la Federación de Rusia y la República de Nicaragua, realizada el 18 de septiembre de 2002.

Este documento se convirtió en un hito histórico importante, al establecer las bases jurídicas y políticas de las relaciones bilaterales. En él se consagraron principios como el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos y la cooperación mutuamente beneficiosa, lo que permitió llevar la interacción entre nuestros países a un nuevo nivel.

Durante más de dos décadas, el tratado ha contribuido al fortalecimiento de la asociación en los ámbitos político, económico-comercial, cultural y humanitario. Rusia y Nicaragua se apoyan una a otra de manera constante también en el escenario internacional, defendiendo juntos un mundo justo y multipolar.

El 23 aniversario de la firma de este documento clave es un recordatorio de la solidez de los lazos de hermandad entre Rusia y Nicaragua, y un símbolo de la asociación estratégica estable, que sigue desarrollándose y abriendo nuevas perspectivas.

Vuelta a España… con sabor a Palestina

Las multitudinarias protestas contra un equipo israelí protagonizaron la reciente edición de la Vuelta a España en bicicleta. ¿Qué nos dicen esos sucesos sobre el rol de ciudadanía y clase política en Europa Occidental respecto a Gaza?

Sí, son unos putos nazis

Ferrán N.  (Unidad y Lucha).— Hay un dicho alemán que ha sido traducido y replicado de muchas maneras, con matices convenientemente introducidos, pero la traducción más fiable que he encontrado es:

 

“Si hay un nazi en una mesa y otras diez personas hablando con él, tienes una mesa con once nazis”.

En estos días ha venido a mi mente recurrentemente el levantamiento del gueto de Varsovia, del sitio de Leningrado y el Hungerplan nazi en la URSS por el que murieron de hambre millones de soviéticos, en su mayoría ancianos, mujeres y niños no combatientes.

Leyendo las informaciones que llegan de Gaza, viendo las imágenes del hambre extrema, de niñas y niños esqueléticos, madres cadavéricas sosteniendo en sus brazos un hilo de vida, siento un vértigo y un dolor que solo he sentido ante la tortura y asesinato de algunos seres cercanos y queridos. Leo reportes de decenas y decenas de palestinas y palestinos asesinados mientras acudían a buscar la mal llamada ayuda humanitaria repartida por sus verdugos. Leo con horror el cinismo de Trump hablando de construir un centro turístico en Gaza, o de Netanyahu diciendo que su ejército es el más humano de todo el mundo.

Millones de imágenes de horror bombardean nuestros cerebros y corremos el peligro de normalizarlo, corremos el peligro de insensibilizarnos ante tanta muerte, porque vemos el hambre, pero no la padecemos; vemos la muerte, pero no olemos el nauseabundo hedor de la carne humana pudriéndose bajo los escombros; vemos niñas y niños muertos por hambre mientras tapeamos con nuestros hijos, o nietos, o sobrinos, o… qué más da.

No podemos caer en la indiferencia, tampoco en la pena misericordiosa, no podemos decir “pobres palestinos”, como si la desgracia hubiera caído sobre ellos de forma natural.

Debemos decir “¡malditos sionistas!”. Ellos y los que se sientan en su mesa. Ellos y los que los normalizan, los justifican, los entienden y dicen ponerse en su piel. Malditos también quienes les venden armas, quienes les compran armas, quienes hacen negocios con ellos, quienes los invitan a eventos culturales, quienes dicen que la cultura y el deporte deben estar al margen de la política. Porque son unos putos nazis.

La Humanidad debe imponerse sobre la barbarie del sionismo y del imperialismo. Solo la Humanidad, los Pueblos dignos, las trabajadoras y los trabajadores podremos parar esto. Al frente el Pueblo palestino, sus hombres y mujeres que, en todas sus expresiones, resisten y enfrentan el proyecto colonizador y nazifascista, que representa la entidad sionista.

Las y los trabajadores de la estiba portuaria de todo el mundo nos han dado, históricamente, un ejemplo de lucha obrera basada en el internacionalismo proletario al negarse a realizar ninguna operación de carga, descarga y repostaje sobre ningún barco cargado con armas con destino a la entidad sionista. Esta acción coordinada y concertada no nace de la nada, ni es espontánea, detrás de ella hay décadas de trabajo sindical internacional, de acciones contra las guerras del imperialismo. Este acumulado debe considerarse patrimonio de la clase obrera internacional y, ante la barbarie, la clase obrera debe ser capaz de responder. Debemos encontrar los cauces y los caminos para forzar a los sionistas y a los que se sientan en la mesa con ellos a parar.

Empieza a abrirse paso la consigna de la Huelga General Mundial para detener el genocidio en Gaza. Parar el mundo para parar el genocidio. ¿Por qué no? La clase obrera ha paralizado países. ¿Nuestra humanidad asesinada en Gaza no merece parar el mundo? ¿Nuestros congéneres, nuestros hijos, nuestras nietas, nuestras madres asesinadas en Gaza no lo merecen?

EE.UU. vuelve a vetar una resolución que exige el alto al fuego en Gaza, fue el único país en hacerlo

EE.UU. vetó este jueves una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exigía un alto al fuego inmediato y permanente en la Franja de Gaza, además del levantamiento de las restricciones a la entrega de ayuda humanitaria en el enclave palestino y la liberación de rehenes retenidos por el movimiento Hamás, informó AP.

 

El texto, redactado por 10 miembros rotativos (Argelia, Dinamarca, Corea del Sur, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, Sierra Leona y Somalia) del consejo de 15 miembros, obtuvo 14 votos a favor. EE.UU. fue el único miembro que votó en contra de la medida.

Fue esta la sexta ocasión, desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás hace casi dos años, en que Washington ha recurrido a su poder de veto como miembro permanente del consejo para respaldar a Tel Aviv.

La responsable de ejercer el veto fue Morgan Ortagus, enviada especial adjunta de EE.UU. para Oriente Medio y ministra consejera ante la ONU. Antes de la votación, Ortagus declaró que la oposición de su país a la resolución «no será una sorpresa», puesto que este documento «no condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse», además de que «legitima erróneamente las falsas narrativas que benefician» al grupo palestino.

Para que una resolución del Consejo de Seguridad sea adoptada, se necesitan al menos nueve votos favorables y que ninguno de los cinco miembros permanentes —Reino Unido, China, Francia, Rusia y EE.UU.— ejerza su poder de veto.

Las reacciones ante el veto

El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, afirmó que el proceso de paz en Oriente Medio no podrá avanzar hasta que EE.UU. no cambie su postura respecto a la crisis en Gaza, y hasta que la «diplomacia multilateral» en Naciones Unidas deje de ser percibida como «un obstáculo en lugar de una herramienta crítica».

Hamás condenó la decisión de Washington de vetar la resolución del Consejo de Seguridad, calificándola de «complicidad flagrante en el crimen de genocidio» perpetrado por las autoridades israelíes.

Por su parte, Riyad Mansour, embajador palestino ante la ONU, declaró que el veto estadounidense resulta «profundamente lamentable», al obstaculizar las tareas del organismo para proteger «a los civiles frente al genocidio». «Hermanos y hermanas palestinos, perdónennos», expresó Amar Bendjama, embajador argelino ante la ONU.

Agradecimiento de Israel

En redes sociales está circulando un video que muestra al embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, acercándose a Ortagus para saludarla. Exclama ella entonces, con entusiasmo: «¡Hola, amigo!, ¿cómo estás?». Los usuarios de Internet han interpretado este gesto como una forma de agradecimiento de Tel Aviv a la acción de Washington.

Mirar en X

La votación de la resolución del Consejo de Seguridad se realizó pocos días después que una Comisión de la ONU concluyera que el Gobierno de Israel está perpetrando un genocidio en el enclave palestino, y tras el inicio de la ofensiva terrestre de las fuerzas israelíes para tomar el control total de la ciudad de Gaza.

Trump niega planes de cambio de régimen en Venezuela

Donald Trump dialogó con la prensa y se refirió a Venezuela durante un viaje en el Air Force One. Foto: EFE

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó haber sostenido conversaciones con su Gobierno para promover un cambio de régimen en Venezuela, en un contexto de crecientes tensiones derivadas del despliegue militar estadounidense en el Caribe.

La declaración, realizada a bordo del Air Force One durante un viaje a Florida, responde a las acusaciones del Gobierno venezolano, que denuncia la intención de Washington de derrocar al presidente Nicolás Maduro para apoderarse de los recursos naturales del país.

“No, no lo he hecho”, afirmó Trump, al ser consultado por periodistas sobre posibles diálogos con el secretario de Estado, Marco Rubio, o funcionarios militares respecto a un cambio de Gobierno en Venezuela.

La breve respuesta contrasta con las fundadas denuncias de Caracas, a raíz del operativo militar estadounidense en el Caribe. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha denunciado que ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear están desplegados en la región, apuntando directamente a Venezuela.

A este despliegue, iniciado hace cinco semanas, se le suma la llegada de cinco cazas F-35 a Puerto Rico el 13 de septiembre, mientras que el pasado 17 de septiembre el Comando Sur de EE.UU. inormó que los marines desplegados en ese país realizaron simulaciones de un desembarco anfibio.

El pasado 12 de septiembre, fuerzas estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela, asaltando una embarcación pesquera. La tripulación fue retenida durante varias horas, lo que Gobierno bolivariano describió como parte de una “guerra multiforme” orquestada por Washington.

Por su parte, Trump ha mantenido una narrativa basada en el combate al narcotráfico. El pasado 5 de septiembre, el mandatario afirmó que no se discutía un cambio de régimen, pero acusó a Venezuela, sin presentar pruebas, de enviar “miles de millones de dólares en drogas” a Estados Unidos.

Dejen de enviar el Tren Aragua a EE.UU. Dejen de enviar drogas”, expresó Trump, refiriéndose a presuntas actividades ilícitas atribuidas al Gobierno de Nicolás Maduro.

Asimismo, el republicano ha señalado que las operaciones militares en el Caribe, que incluyen ataques a embarcaciones atribuidas a Venezuela, buscan combatir a los cárteles, aunque no se han exhibido pruebas de dichas acciones.

En respuesta, el Gobierno venezolano llamó a un alistamiento masivo de milicianos y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana activó el Plan Independencia 200, anunciando ejercicios de apresto militar. El ministro de Defensa, G/J Vladimir Padrino López, aseguró que el país se prepara para un “escenario de conflicto armado en la mar”, en reacción a las maniobras estadounidenses.

“Vamos a ver qué pasa”, afirmó Trump el domingo pasado, dejando abierta la incertidumbre sobre el rumbo de esta crisis.

El Comité Olímpico Internacional rechaza expulsar a Israel a pesar de miles de muertos en Gaza

El equipo de Israel viajando por el río Sena durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024, 26 de julio de 2024. | Maja Hitij / Gettyimages.ru

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha rechazado excluir a Israel de las competiciones deportivas internacionales, a pesar de las presiones que recibe en los últimos meses.

 

La polémica se ha gestado durante los casi dos años de la ofensiva militar israelí en Gaza, que ha dejado un saldo de más de 65.000 muertos. La cuestión de fondo es el doble rasero de la organización, que decidió expulsar a Rusia tras el inicio del conflicto con Ucrania en febrero de 2022, pero no ha tomado acciones contra Tel Aviv.

Según un comunicado enviado a la agencia EFE y recogido por elDiario.es, el COI sustenta su decisión al afirmar que los comités olímpicos de Israel y Palestina están reconocidos y gozan de los mismos derechos. En este sentido, asegura que los atletas de ambas naciones convivieron pacíficamente en la Villa Olímpica durante los Juegos de París 2024.

En esa línea, afirma que los comités olímpicos de las dos naciones cumplen con las normativas, por lo que no puede imponer una sanción «carente de sustento legal».

Presión internacional

El comité diferencia la situación de las acciones tomadas contra Rusia, bajo el alegato de que la suspensión se debió a que ese país se habría anexionado organizaciones deportivas en territorios ucranianos, lo que para el organismo deportivo internacional constituye una supuesta violación a la integridad territorial.

Sin embargo, el COI no ha encontrado acciones que justifiquen una sanción contra Israel, que ocupa territorios palestinos, bombardea a la población civil y ha lanzado esta semana una ofensiva terrestre masiva contra la ciudad de Gaza.

Así, en el caso de Israel, el Comité insiste en que debe mantener la «neutralidad» sin inmiscuirse en conflictos que no infringen sus estatutos. De este modo, el país hebreo tiene garantizada la participación hasta que no se constate una «violación directa» de la Carta Olímpica.

La presencia de Israel en el ámbito deportivo no ha sido vetada por federaciones deportivas ni organizadores de competiciones, aunque la presión popular se ha hecho más que visible en algunos encuentros.

Recientemente, en la Vuelta ciclista a España, las protestas propalestinas se extendieron por los 21 días que duró la competición, con el objetivo de denunciar la presencia de un equipo propiedad de un millonario sionista. Las imágenes de las manifestaciones dieron la vuelta al mundo y lograron la suspensión de varias etapas.

Maniobra conjunta de Francia y Marruecos para enterrar el referéndum en el Sáhara Occidental

Francia y Marruecos trabajan estrechamente para promover una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para modificar el mandato de la Minurso. Esta coordinación, descrita como “de perfil bajo”, es un paso más en la estrategia marroquí para legitimar su ocupación ilegal y enterrar definitivamente el referéndum de autodeterminación prometido por la ONU al pueblo saharaui.

La coordinación entre París y Rabat se intensifica de cara a la reunión de octubre del Consejo de Seguridad, donde se decidirá la renovación de la Minurso. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean Noel Barrot, mantiene un contacto regular con su homólogo marroquí, Nasser Burita, y prepara un encuentro con Staffan de Mistura, el enviado especial de la ONU para el Sáhara. Esta conexión diplomática responde a la obstinación de Francia por apoyar el plan de autonomía marroquí en detrimento del derecho a la autodeterminación.

Estados Unidos sigue desempeñando un papel clave. El 5 de septiembre el asesor para África de Trump, Massad Boulos, reafirmó que, para Washington, la autonomía bajo soberanía marroquí es la única solución posible para el Sáhara Occidental. Francia, por su parte, se ocupa del aspecto “técnico”, elaborado durante la visita de Macron a Marruecos el año pasado. Se trata de una operación conjunta destinada a maquillar lo que sigue siendo una flagrante violación del derecho a la autodeterminación reconocido por la ONU y el Tribunal Internacional de Justicia.

Francia presiona a Marruecos para que realice algunos gestos cosméticos, como la liberación de algunos militantes saharauis encarcelados. La maniobra busca suavizar la imagen internacional de Marruecos y ofrecer contrapartidas simbólicas que faciliten la adopción de una resolución favorable en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, mientras se habla de liberar a los presos políticos, cientos de saharauis siguen encarcelados, torturados o condenados a duras penas en juicios farsa, como los de Gdeim Izik.

Pero la diplomacia francesa no está en condiciones de convencer a Argelia de modificar su posición, ya que las relaciones entre París y Argel están bajo mínimos. Por eso Francia ha delegado en Estados Unidos la tarea de presionar a Argel. Esta constatación demuestra una vez más que las potencias extranjeras actúan como árbitros de un proceso de recolonización que no les pertenece, buscando imponer soluciones contrarias al derecho de los pueblos a la autodeterminación.

El plan de París y Rabat consiste en reemplazar el referéndum por un modelo de autonomía bajo ocupación militar, transformar el mandato de la Minurso en un instrumento para blanquear la soberanía marroquí y relegar al pueblo saharaui al estatuto de “minoría local”.

Frente a ello, el Sáhara Occidental sigue siendo, según la ONU, un territorio no autónomo pendiente de descolonización, y la única vía legítima es el referéndum de autodeterminación.

Yanquilandia: Hallan seis niños encerrados en una bodega en EE.UU. y arrestan a una pareja

Imagen ilustrativa | Jim Vondruska / Gettyimages.ru
Imagen ilustrativa | Jim Vondruska / Gettyimages.ru

Seis niños, incluido un bebé de 2 meses, fueron hallados encerrados en una unidad de almacenamiento en la zona norte de la ciudad de Milwaukee, EE.UU., la madrugada del martes 16 de septiembre. Dos adultos fueron arrestados como responsables del hecho, mientras las autoridades investigan las circunstancias y relaciones familiares implicadas.

La Policía de Milwaukee acudió al complejo de almacenamiento StorSafe luego de recibir una alerta sobre menores encerrados en uno de los contenedores. Al ingresar, encontraron a seis niños solos. Tenían 60 días, 2, 3, 5, 7 y 9 años de edad. Afortunadamente, ninguno presentaba lesiones físicas al momento de ser rescatados, reportan medios locales.

Las autoridades detuvieron a dos adultos —una mujer de 26 años y un hombre de 33— en relación con el caso. Hasta el momento no se ha confirmado cuál es la relación de los detenidos con los niños ni el motivo por el que los menores estaban encerrados en la bodega.

Vecinos comentaron que desde hacía tiempo habían visto movimientos inusuales de lo que parecía ser una familia con niños caminando dentro y alrededor del almacén desde el verano. Veían al grupo salir todas las mañanas y regresar por la noche.

El departamento del distrito fiscal del condado de Milwaukee será quien evalúe los cargos formales. Los servicios de protección infantil ya tienen bajo su custodia a los menores mientras continúa la investigación.

Últimas noticias

Alemania discutirá la próxima semana el proyecto del servicio militar voluntario

Miembros de la coalición gobernante alemana acordaron iniciar en una semana el debate en el Bundestag (Cámara baja) sobre el proyecto de ley, previamente bloqueado, del servicio militar voluntario, informó la agencia DPA, citando a representantes de la Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) y del Partido Socialdemócrata (SPD).

Delcy Rodríguez: «Los EE.UU. pretenden resolver sus problemas internos declarando guerras a otros países»

La vicepresidenta venezolana afirma que Washington busca "perturbar la tranquilidad y la paz de una región entera".

Moldavia y el 81 aniversario de la liberación de la ocupación nazi

El pasado 24 de agosto el pueblo moldavo celebró el 81 aniversario de la liberación moldava de la ocupación nazi por parte de la resistencia moldava que había luchado contra el régimen fascista  rumano de Antonescu, resistencia antifascista moldava que junto al Ejército Rojo aniquilaron el fascismo  e impulsaron la República Socialista Soviética de Moldavia. Homenajes a los soldados soviéticos y a la resistencia moldava se llevaron a cabo por todas las ciudades  de la geografía moldava con banderas nacionales y banderas soviéticas como testimonio de la identidad moldava garantizada en la Unión Soviética.

Intelectuales denuncian en Venezuela la política expansionista de EE.UU.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que las maniobras se realizan en los 355 municipios del país para verificar los sistemas de comando, control y comunicación ante las «amenazas imperialistas».

Hamás expone «la mentira de Netanyahu» y desmiente la retirada israelí en Gaza

Según la organización, las incursiones de las últimas horas han matado a 70 personas, entre ellas niños y mujeres.