Si esto sucede en Alemania ¿cómo estará realmente España?

Según los últimos datos disponibles en julio de este año, en torno a 1,67 millones o 15.6% de los niños menores de 15 años están golpeados por la crisis capitalista.

Citando un análisis de Sabine Zimmermann, militante del Partido Die Linke, en comparación con julio de 2014, el número había aumentado un 1.5%. En algunas regiones, uno de cada tres niños está afectado.

En Bremen el 33,1% de los menores de 15 años dependen de la ayuda, en Berlín el 32,6%. Por el contrario, la tasa de Baviera asciende a sólo el 7,2% y es del 8,5% en Baden-Württemberg.

Datos obtenidos de la Agencia Federal de Empleo.

Nuevamente ladra el perrodismo español

El presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) saliente, el oficialista Diosdado Cabello, dio por “aprobada por mayoría constitucional” la designación de los jueces y reiteró que este nombramiento se hacía “de acuerdo con la Constitución y las leyes de esta patria”.

Esta designación se realiza a menos de dos semanas para que la nueva AN de mayoría opositora de dos tercios sea instalada después de que en las legislativas del pasado 6 de diciembre la oposición al Gobierno lograra 112 diputados contra 55 del chavismo

Agencias

Recordemos que el Chavismo, tras ganar las elecciones y antes de disolver la Asamblea Nacional para dar paso a la nueva, también designaban a los nuevos jueces del Supremo de la legislatura siguiente pese a que iban a tener la mayoría. Eso no te lo dicen.

INAMEH trabaja por la recuperación del servicio hidrometeorológico en Venezuela

Desde la sede de su despacho, expresó el alto funcionario que “gracias al impulso que le dio el Gobierno Bolivariano, hoy en día estamos comprometidos con la recuperación de nuestra generación de datos para fortalecer la toma de decisiones del Ejecutivo Nacional”.

Asimismo, Sottolano dijo que se ha garantizado “un monitoreo y seguimiento constante de todos los eventos hidrometeorológicos que puedan poner en peligro las vidas de nuestra población, además cuenta con un talento humano calificado y dedicado a recuperar nuestro servicio para brindarle a toda la colectividad del país información confiable y oportuna”.

Al ser consultado de cómo ha sido la participación a nivel internacional del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, expresó que “hoy en día es reconocida la labor que viene realizando el INAMEH, no sólo por el manejo de toda la tecnología de punta con la que cuenta nuestro país para realizar monitoreo y seguimiento de eventos hidrometeorológicos, sino que nos enorgullece contar con profesionales técnicos de mucha capacidad que han venido colaborando con otras naciones en la elaboración de productos en meteorología, hidrología y climatología”.

En referencia a los proyectos más inmediatos para el 2016, indicó la máxima autoridad del instituto que se prevé “continuar con la instalación de estaciones de superficie, seguir recuperando la data histórica de nuestro país, implementar un plan de formación que nos permita seguir elevando la capacidades de nuestro talento humano”.

Además “seguir con la implementación de sistemas de alerta temprana en comunidades ubicadas en sitios de alto riesgo, para ello apoyarlos en la elaboración de protocolos de actuación y mejorar la capacidad de las comunidades para hacer seguimiento de eventos externos, mediante el uso de equipos caseros, como el pluviómetro o la regleta de medir niveles de ríos y quebradas”.

Durante la entrevista, recordó al Comandante Supremo, Hugo Chávez, quien contribuyó con “su grandeza, su espíritu revolucionario, su dedicación por los más pobres y sobre todo su poder de mantenernos unidos”.

Asimismo destacó que el legado del líder revolucionario que gobernó durante 14 años a la nación sudamericana, se manifiesta en el INAMEH con su creación, pues “fue uno de los sueños más brillantes que nuestro Comandante Eterno pudo hacer realidad, contar con una institución de avanzada que le informara a la población en forma oportuna y confiable de todos los eventos hidrometeorológicos que de alguna forma pusiera en peligro su vida o sus bienes”, finalizó Sottolano.

¿Quién será el “Elefante Blanco” que podría venir después del 20D?

elefante blanco foto

Tras las elecciones generales del 20D, la situación de bloqueo político en España resulta más que evidente para formar una mayoría estable y coherente de Gobierno que empiece su andadura con ciertas garantías de éxito.

La soluciones pasan por celebrar nuevos comicios en primavera, que el PSOE deje gobernar al PP mediante su abstención favorable a los intereses de Rajoy, la gran coalición de PP y PSOE o una alianza de izquierdas entre los de Pedro Sánchez, Podemos e IU como base fundamental del posible pacto parlamentario.

Ninguna de las soluciones esgrimidas es plenamente satisfactoria para nadie y todas, caso de producirse, nos llevarían a una legislatura breve antes de volver a las urnas a medio plazo.

El PSOE tendría muy difícil explicar a la opinión pública su apoyo táctico al PP y con respecto a Podemos ya sus principales dirigentes regionales se han posicionado meridianamente en contra. También cabría decir que la amalgama de sensibilidades particulares en el movimiento liderado por Pablo Iglesias podría hacer aflorar sus matices distintivos ante un acercamiento a las posturas del PSOE.

Sin embargo, puede haber otra solución de compromiso inédita en España, de recorrido corto, que permita salvar los muebles al bipartidismo sin afectar negativamente a la imagen de PP y de PSOE: un ejecutivo tecnocrático, con personajes presuntamente de ideología neutral e independientes de los aparatos oficiales partidarios.

Los fundamentos de ese hipotético gobierno tecnocrático serían la unidad de España contra el secesionismo catalán y otros a la espera, la defensa a ultranza de la Constitución, el control del déficit a toda costa, la participación en la lucha internacional contra el terrorismo yihadista, medidas cosméticas y generalistas contra la corrupción, la profundización de las reformas neoliberales y la ampliación de los recortes sociales solicitados por Bruselas y el FMI.

Todo muy técnico y reformista: lo que se debe hacer sin trabas ideológicas de ningún tipo, liderado por personajes públicos de prestigio sin pasado en el PP o el PSOE. Ciudadanos tampoco estaría en contra de esta vía política de coyuntura.

Esta insólita situación facilitaría ganar tiempo al PP y al PSOE. El primero lo aprovecharía para celebrar un congreso de reagrupación de las derechas, incluso tentando a Albert Rivera hacia su logo renovado, dando a la vez el finiquito a Mariano Rajoy.

Por su parte, el PSOE convocaría a buen seguro otro cónclave interno donde poder despedir a Pedro Sánchez con todos los honores mientras se entronizaba a un líder de recambio al gusto de Susana Díaz y los pesos pesados en la sombra de la organización de Ferraz. Díaz, además, podría erigirse en la lideresa que aglutinara a las diferentes facciones ahora enfrentadas.

A la izquierda del PSOE, Podemos e IU llegarían a acuerdos de coalición de cara a los más que previsibles comicios en abril o mayo.

El nuevo escenario quedaría reducido a una recomposición sintética de la derecha en torno al PP-Ciudadanos, el PSOE en solitario y Podemos-IU juntos con los nacionalistas de Cataluña y Euskadi en los lugares de costumbre. Todo muy parecido a lo parido en la transición de 1978 con el interrogante de si Podemos sobrepasaría al PSOE en la confianza de los electores de izquierda, esto es, la cuestión clásica de la izquierda.

No debe caber la menor duda de que los mercados y los poderes fácticos estarán barajando esta posibilidad de un gobierno tecnocrático o de salvación nacional de urgencia con la meta puesta en que a medio plazo todo vuelva a los cauces de un bipartidismo tradicional.

Poco a poco se pueden ir creando las condiciones indispensables para que la solución reseñada vaya calando en la sociedad y sea susceptible de aceptarse sin mayores riesgos o contestación en la calle. Con ella, PP y PSOE saldrían indemnes y también Ciudadanos, quedando Podemos e IU como oposición minoritaria en la esfera parlamentaria.

El problema acuciante es ahora hallar un “Elefante Blanco” de compromiso, un icono limpio de polvo y paja para presidir ese gobierno de salvación tecnocrático que se presente como equidistante de la derecha y la izquierda: un hombre bueno, quizá una mujer, que no tuviera flancos de rechazo demasiado expuestos a las críticas políticas, al menos en primera instancia.

Esa coalición invisible de PP, PSOE y Ciudadanos dejaría a Podemos en un territorio incómodo, que sería tachado de irresponsable por los principales medios de comunicación españoles sustentadores del sistema posfranquista urdido en el 78.

El enroque, arriesgado a todas luces, podría ser una jugada magistral. Hasta Felipe VI reforzaría su imagen posmoderna de árbitro neutral de la España del siglo XXI.

El 23F de 1981, todos nos quedamos con las ganas de saber, aunque muchos indicios apuntaban a Juan Carlos de Borbón, quién era el misterioso personaje golpista que se escondía bajo el mote de “Elefante Blanco”? ¿Habrá fumata blanca esta vez y el paquidermo dará la cara con luz y taquígrafos? La incógnita se despejará en casi nada.

Desde algunas esferas se pensará que un gobierno tecnocrático sería tanto como dar un golpe blando a la democracia parlamentaria, al ser un ejecutivo no salido expresamente del voto ciudadano. Suena a eso, pero con los mass media predicando las bonanzas de la unidad de España y la salvación nacional, todo es posible. Veremos qué pasa, cosas de mayor escarnio se ha tragado España sin inmutarse un ápice la masa social: corrupción, desahucios, pobreza, desigualdad creciente, trabajo sin derechos, educación, sanidad y pensiones atacadas por la gestión privada, monarquía sin plebiscito, estado aconfesional bajo el yugo católico… Y el PP sigue siendo el partido más votado, no lo olvidemos.

Un golpe de timón con tintes éticos y barnices morales que no pareciese tal golpe ajeno a la voluntad popular, con formalidades y cobertura democrática en el Congreso de los Diputados, sería una forma sutil y práctica de desbloquear el ambiente político actual. No lo descartemos. Lo que ayer y hoy parece quimera, utopía o mera especulación mañana podría ser plena realidad.

La guerra mediática del ISIS en Internet

Wright Mills en su libro “The Power Elite” (1.956) explica que el establishment sería “el grupo élite formado por la unión de las sub-élites política, militar, económica, universitaria y mass media”, lobbys de presión que estarían interconectadas mediante “una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigidas por la metafísica militar”.
Por su parte, Zbigniew Brzezinski, ex- consejero de Seguridad Nacional durante el mandato de Carter, en un artículo publicado en la revista Foreign Affaire (1970), expone su visión del “Nuevo Orden Mundial” al afirmar que “se hace necesaria una visión nueva y más audaz con la creación de una comunidad de países desarrollados que puedan tratar de manera eficaz los amplios problemas de la humanidad”, esbozos de una teoría que perfilará en su libro “Entre dos edades:El papel de Estados Unidos en la era tecnotrónica”(1.971).
En el citado libro aboga además por el control de la población por una élite mediante la “manipulación cibernética” al afirmar que “la era tecnotrónica involucra la aparición gradual de una sociedad más controlada y dominada por una élite sin las restricciones de los valores tradicionales, por lo que pronto será posible asegurar la vigilancia casi continua sobre cada ciudadano y mantener al día los expedientes completos que contienen incluso la información más personal sobre el ciudadano, archivos que estarán sujetos a la recuperación instantánea de las autoridades”, lo que anunciaría ya la posterior implementación del programa PRISM o del “affaire Spyon” de la NSA..
Asimismo, en un discurso reciente durante una reunión del Council on Foreings Relations (CFR), el citado Brzezinski advirtió que “la dominación de las élites ya no es posible debido a una aceleración del cambio social impulsado por la comunicación instantánea que han provocado el despertar universal de la conciencia política de las masas (Global Political Awakening) y que está resultando perjudicial para la dominación externa como la que prevaleció en la época del colonialismo y el imperialismo”.
En consecuencia, tras el intento de controlar la nube mediante programas secretos como el citado Programa PRISM , en los próximos años asistiremos al final de la democratización de la información (siguiendo la senda emprendida por los llamados “países totalitarios”, mediante la imposición de leyes que prohíben el uso de determinados términos (en China, por ejemplo, «democracia» o «derechos humanos») para continuar con la implementación de filtros en los servidores de los ISP, de lo que sería paradigma el SmartFilter fabricado por la compañía estadounidense Secure Computing. Así, según un estudio de la organización OpenNet (integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto), 25 países ejercerían la censura de webs con contenidos políticos o sociales “peligrosos” e impedirían asimismo el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps aplicando sofisticados métodos de censura gracias a la colaboración de empresas occidentales.

El ISIS y los mensajes encriptados

La necesidad de escapar al control del Big Brother en redes como Yootube, Twitter o Facebook , habría llevado a una minoría a utilizar la red TOR, también conocida como Dark web y creada por defensores del software libre para proteger la identidad de los usuarios. Dicha red, (accesible sólo para una minoría) habría contado en sus inicios con las bendiciones de los Gobiernos occidentales para permitir el acceso a Internet en “países totalitarios” como China, Corea del Norte, Cuba e Irán, pero tras los atentados yihadistas de París, las actividades propagandística del ISIS estarían siendo monitorizadas y filtradas por las agencias de seguridad occidentales lo que habría forzado al grupo yihadista al uso de la red TOR.

Sin embargo, las claves mediáticas del ISIS son la rapidez y masificación en la difusión de sus contenidos propagandísticos, la diversificación en el uso simultáneo de múltiples plataformas y últimamente el uso de mensajes encriptados. Así, el ISIS habría comenzado a utilizar masivamente la nueva aplicación Telegram al estar sus contenidos encriptados y poder formarse grupos de hasta 200 amigos y utilizar chats secretos donde el material propagandístico se autodestruye, con la consiguiente dificultad de los servicios secretos occidentales para acceder a sus contenidos.

En consecuencia, asistiremos a la implementación por el establishment occidental de severas restricciones al uso democrático de la Red, ( Francia quiere prohibir ya el acceso a la red TOR según el diario francés Le Monde) a la que seguirá la ilegalización de plataformas encriptadas como la citada Telegram, lo que tendrá como efecto colateral la imposibilidad del acceso universal a la red en la próxima década y el retorno a sus orígenes de la Red de Redes al quedar Internet convertido en herramienta exclusiva de las élites políticas, económicas y militares, lo que de facto constituirá una deriva totalitaria y la implementación del déficit democrático como estigma recurrente de las llamadas democracias formales occidentales o “estilo Westminster”.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ- Analista

Un decálogo de valoraciones del resultado electoral

UNA.- No ha hecho falta que “me caiga del caballo” anoche, ya lo pensaba con anterioridad, la democracia imperante en nuestro país es de baja calidad. Es un fruto de la “ejemplar” transición del fascismo a las “formas democráticas” –tan solo- y de una Constitución hecha a medida para dos partidos, tan corruptos como obedientes a los poderes fácticos.

DOS.- Centenares de casos descubiertos y procesados, financiaciones ilícitas, cajas “B”, apoyos explícitos a delincuentes, la corrupción como norma y medida, aparte de producir un gobierno y una legislación injusta, desleal y cruel contra todas las capas populares de la nación, no han bastado para que la base de un electorado fanatizado y conservador hasta la médula, –el franquismo sociológico-, dé la mayoría de votos a un partido tan indecente como sus cargos y presidente.

TRES.- Una ley electoral, injusta y obsoleta, pensada en su momento, no como se dice, para “garantizar la estabilidad parlamentaria”, sino para el impedir el acceso como referente natural de la oposición, -histórica, sostenida, verificable y heroica al franquismo-, al Partido Comunista, sigue en vigor, para bochorno de los que se autoproclaman “demócratas” y permiten casos de que como más de novecientos mil votos solo obtienen dos escaños y tres millones y medio de ellos, cuarenta.

CUATRO.- El Partido Socialista (PSOE) como exponente de un voto con carácter “hooliganizado” se sostiene en un nuevo panorama político, como se sostiene un bipartidismo alimentado por los poderes ocultos (Banca, Ibex-35 y empresas energéticas) a pesar de su corrupta y eterna gestión en Andalucía y en cuantas ocasiones y lugares ha tenido cuotas de poder. Noventa escaños es demasiado premio, para una gestión real tan alejada de sus proclamas de “izquierdas”. -Sólo los quince días anteriores a una convocatoria electoral-.

CINCO.- No he sido uno de sus votantes, pero entiendo que Podemos es el triunfador nato de las elecciones. Les ha faltado un punto para rematar la faena. Superar en votos y en escaños al PSOE. El famoso “sorpasso” nos hubiera dado emoción y vida a todos los que tenemos la sangre roja y el corazón a la izquierda. Inexplicable que sus líderes acepten una coalición exitosa en Catalunya, Valencia, Galicia y País Vasco y no adopten la misma forma en todo el territorio. Se han tirado novecientos mil votos a la basura de la norma D’hont.

SEIS.- El presidente de un banco contemplaba un programa de televisión. Se levantó irritado de su asiento y dijo: “Hay que crear un Podemos de derechas”. Y se pusieron a hacerlo. Invirtieron dinero, elementos mediáticos a sueldo, imágenes, camisas blancas y el invento casi no les han funcionado. Quien nació como una opción derechosa –casi facha- al nacionalismo catalán tiene poco recorrido más. Como haya nueva convocatoria de elecciones en marzo se desinflan al completo.

SIETE.- En un muy evidente proceso de banalización de la política y de la acción de gobierno, venimos asistiendo a un proceso de instrumentalización mediática. Los grupos empresariales, Atresmedia en particular, se propusieron hace años trasladar la técnica de sus programas basura, de tanto éxito marujil, a los platós de debate político. En estas elecciones han pretendido que votáramos y debatiéramos los que ellos habían cocinado previamente. Venían dándonos encuestas y dirigiendo la última intención de voto a algo burdo y grosero. Y no sólo en las formas. La jugada no les ha salido redonda, pero casi. Soy pesimista al respecto. Al final lo conseguirán. (Querían eliminar a IU-UP del espectro político y casi lo han logrado).

OCHO.- Que los partidos bifrontales de nuestra democracia de pacotilla se pusieran de acuerdo para establecer la fórmula del “voto rogado” no fue por casualidad. Entre reformas laborales y paro sin solucionar sabían que iban a generar un exilio de dos millones de electores. Este exilio, por su propia manifestación inconformista, no les era muy afín. Sólo el 9 por ciento de estos exiliados forzosos ha podido votar. Es un hecho de una extraordinaria magnitud que un millón ochocientos mil españoles no hayan podido votar. En cualquier país con una democracia real este impedimento sería invalidante del resultado de las elecciones. Aquí, ni se comentará. Tienen bien pagados a los “comentaristas”.

NUEVE.- Sólo han pasado unas horas y ya se aprecia una corriente, alimentada ex profeso: “El resultado electoral hace al país ingobernable”. Parece ser que nuestros demócratas íberos solo saben gobernar si tienen mayorías absolutas, es decir, el absolutismo que hemos padecido en los últimos cuatro años, que nos ha llevado a hitos como la Ley Mordaza o la Ley Wert. Le van a poner altavoces a esta opinión para provocar una nueva convocatoria y el que ciudadano, ahíto, asqueado o fanatizado vote, en nuevas mayorías, a los poderes (o partidos) de siempre.

DIEZ.- No es por dorarle la píldora al personal, pero aprecio una importante diferencia entre la ciudadanía y sus políticos y partidos. Estos, los políticos, en general, dan grima oírlos, decir los mismos lugares comunes, frases hechas y comportarse servilmente a conceptos e ideas de cliché. La ciudadanía de nuestro país, aun fanatizada, aún manipulada, está a años luz de los que se llaman sus representantes.

Posdata. Mi estado de ánimo va de la irritación al cabreo, pasando por la tentación de ocupar mi tiempo y mi energía en otras cosas. Confieso que en la noche de ayer, en algún momento, pensar en abandonar. Dedicarme al cine, la literatura, a degustar el vino de las tabernas de mi ciudad o a coger espárragos en primavera en los campos en flor de mi tierra. Pero no, a mí no van a desanimar. Conmigo no podrán.

Lucas Leon Simon

El PSOE, atrapado en su propio laberinto

llave psoe

El PSOE tiene la llave para permitir o no que el PP gobierne, sea Rajoy u otro el candidato elegido por el partido más votado en los comicios del 20D.

De Pedro Sánchez, y su aparato de barones, depende que haya nuevas elecciones en primavera o bien ordena abstenerse a sus huestes en segunda vuelta y le ofrece apoyo al PP a través de una medida coyuntural y táctica. Sus 90 escaños resultan decisivos en tal escenario.

Ciudadanos ya se ha plegado incondicionalmente a favor de Rajoy y arría velas una vez sabido en las urnas que la cerradura de la gobernabilidad no pasa por Albert Rivera.

Este es el gran enigma de las próximas semanas. El PSOE tendrá que calcular y mucho que le viene mejor, si esperar al desgaste de un gobierno monocolor en minoría del PP, con don Mariano o sin él, o, por el contrario, lanzarse a otra campaña electoral a finales de marzo o abril, liderado o no por Pedro Sánchez, y casi sin margen de maniobra política y repitiendo en una posición incómoda entre los dardos de la derecha representada por PP-Ciudadanos y las invectivas izquierdistas de Podemos.

El PSOE está atrapado en su propia red, en una situación inédita, protagonista de una centralidad tramposa: haga lo que haga sufrirá por ello en su imagen y en el futuro inmediato.

Tal vez la tercera vía, aun con riesgos, sea la mejor para la histórica formación venida a menos del puño y la rosa: realizar, por fin, la gran coalición (mediante gobierno conjunto o pacto parlamentario) con el PP alentada bajo sordina por prebostes de uno y otro bando bipartidista.

A primera vista parece mala jugada. Habría que ir creando ya condiciones de inestabilidad suficientes para que el PSOE se tragase el trago amargo de aliarse con el PP pero pudiera salvar la cara en aras de la unidad de España, la Constitución y la estabilidad patria.

Si surgen (o se inventan) en el horizonte de mañana mismo amenazas que pudieran venderse como creíbles ante la opinión pública, su electorado afín y la izquierda más moderada, el PSOE quizá se atreviese a dar un paso crucial para su propia supervivencia.

Luego de tomada la decisión, habría que intentar una legislatura corta que se interrumpiera en momento propicio tanto para las expectativas presuntamente recuperadas del PP y del PSOE.

Dígase lo que se diga, el bipartidismo no ha muerto, sigue acogiendo en su regazo a la mitad del censo electoral que acude a las urnas. Y, además, las formaciones emergentes, Podemos y Ciudadanos, se han quedado a mitad de recorrido: han querido pero no han podido dar más de sí.

El voto cautivo que continúa fiel a PP y PSOE es mucho y ni en un ambiente tan proclive a un cambio radical se ha despegado del calor y amparo del paraguas conservador de ambas organizaciones. Eso da bastante que pensar acerca de un electorado remiso a ofrecer cobertura a ideas renovadas o regeneradoras: prefieren lo malo conocido que lo bueno por conocer, la rutina y el soniquete tradicional que las nuevas-viejas melodías de fachada posmoderna e innovadora.

Lo dicho, el PSOE tiene la llave. Lo que haga con ella es, por el momento, un misterio, pero a buen seguro que ya se está hablando de ello en Ferraz, Génova, Bruselas y el FMI. Pronto saldremos de dudas. Habrá acontecimientos desde ahora mismo para facilitar, con presiones sutiles en el discurso y en la sombra de los despachos de altura, que el PSOE decida el futuro de todos con las menos heridas o rasguños posibles para su imagen de partido de izquierdas. Atentos, pues, a la pantalla.

20D: una realidad compleja que seduce a primera vista

20d

Si cada voto valiera lo mismo en España, los resultados proporcionales de las elecciones del 20D hubieran sido bien distintos.

Los grandes perjudicados de la circunscripción provincial y de la aplicación de la ley electoral por el método D´Hondt son, por este orden, Izquierda Unida, Ciudadanos, Podemos y Bildu.

El sistema le roba a IU 12 escaños, 10 a Ciudadanos, 5 a Podemos y 3 a Bildu. Por el contrario, los grandes beneficiados son PP y PSOE, con 21 y 12 diputados extras cada uno. En total, el bipartidismo tradicional tiene un plus de 33 actas que no le correspondería si todos los sufragios tuvieran idéntico valor sin diferenciar de manera cualitativa enclaves o territorios rurales y urbanos, siempre a favor de los primeros.

Los resultados hipotéticos de unos comicios con igualdad de voto hubieran sido estos:

PP, 102 diputados y diputadas.

PSOE, 78.

Podemos, 74.

Ciudadanos, 50.

IU, 14.

ERC, 10.

DL (Artur Mas), 9.

PNV, 6.

Bildu, 5.

Coalición Canaria, 2.

Otro dato a tener en cuenta es que con la abstención registrada, superior al 25 % del censo electoral, deberían permanecer 94 escaños vacíos en el Congreso de los Diputados.

Con los datos proporcionales podría pensarse en una coalición o pacto de izquierdas entre PSOE, Podemos, IU, ERC y Bildu que contaría con el respaldo de 180 escaños en representación de 12,5 millones de votos frente a una oposición de 11,6 millones de sufragios populares.

Tal es la democracia parlamentaria española, una ficción que apoya las tesis de los partidos mayoritarios, PP, PSOE, y también de las fuerzas nacionalistas de Catalunya y Euskadi, en detrimento de las fuerzas de izquierda, muy principalmente de IU y antes el PCE.

La situación actual aboca a un escenario complejo que puede desembocar en un gobierno minoritario del PP, una legislatura breve mediante componendas entre PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos con algunas concesiones cosméticas o sociales a la izquierda o bien una repetición de las elecciones generales al no obtener ningún candidato la mayoría absoluta o relativa de la cámara parlamentaria.

El valor actual de la izquierda, sumadas las energías de PSOE, Podemos e IU, es de 11,6 millones de votos y entre 161 y 166 escaños, mientras que PP y Ciudadanos representarían juntos a 10,7 millones de sufragios con una horquilla de diputaos y diputadas entre 152 y 163, según adoptemos la perspectiva proporcional pura o el sesgo provincial de la vigente normativa sobre elecciones.

Otra alternativa sería la denominada gran coalición de PP y PSOE, pero eso dejaría el espacio de izquierdas a merced de las maniobras de Podemos, que encara ahora mismo un tiempo nuevo en el que podrían abrirse grietas entre sus distintas sensibilidades al no haber conquistado los cielos que perseguían. No es descartable esta opción aunque se antoja muy difícil, salvo que algún acontecimiento de envergadura, atentado terrorista o similar o presiones bajo cuerda de Bruselas o el FMI, pudiera ser usado como elemento conductor convincente ante la opinión pública.

Lo más factible a medio plazo es que se produzca un reagrupamiento de las derechas probablemente en torno a la figura de Albert Rivera y algún dirigente de nuevo cuño del PP. Las derechas saben que unidas multiplican sus posibilidades de victoria. Una coalición electoral entre el PP y Ciudadanos está a la vista. La fórmula todavía no se ha implementado pero demos tiempo al tiempo. Desde luego, Rajoy tiene sus días contados.

Respecto a la izquierda, el PSOE seguirá en solitario, si bien Pedro Sánchez tampoco será el cartel a medio plazo. IU tendrá que soportar indecibles presiones emocionales para no confluir obligatoriamente con Podemos. Pablo Iglesias se convertirá en el polo de la nueva izquierda reunificada en competencia clásica contra el PSOE.

Este nuevo ambiente propiciará una nueva polarización izquierda-derecha no muy distinta a la salida de la transición del 78. Cabría suponer, no obstante, que las movilizaciones neutralizadas por la doble irrupción de Podemos y Ciudadanos volverían a tomar la calle otra vez, con renovado protagonismo sindical o con los residuos deshilachados y a la baja de las reivindicaciones que aún quedaran dentro de la mochila de la izquierda transformadora de índole social.

Lo que no se atisba en el horizonte es un movimiento radical hacia una España o Estado plurinacional de sesgo izquierdista. El bipartidismo, aun con pérdidas notables, resiste y los partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos, solo servirán como recambio funcional del futuro que se avecina. Tal vez, para eso nacieron, para lavar la cara al sistema que presuntamente tanto critican en su verborrea oficial.

La realidad da la sensación de ser una tautología ideal o una leyenda infantil que nos dice que todo lo que es lo que es, pero también es, muy principalmente, lo que se oculta a conciencia por los medios de comunicación y las perspectivas particulares de los líderes políticos y los partidos a los que se deben. Los resultados oficiales del 20D no son lo que parecen: su relato es engañoso, artificial, interesado.

En resumen, Podemos no quiere arriesgar y se ha instalado en la socialdemocracia de toda la vida, el PSOE no desea moverse ni un ápice de su inmovilismo constitucionalista y Ciudadanos sirve para lo que sirve, ser la versión dulce, pujante y joven del espectro conservador. Visto lo visto, ganan las derechas, gana el PP, ganan las elites.

A pesar de la influencia y los recursos con los que puedan contar los revisionistas, el deber de los marxista-leninistas es desenmascararlos con paciencia

«Otra misión de esta dirección de Relaciones Exteriores del Comité Central del Partido Comunista de China es, como ya he dicho antes, fabricar partidos prochinos autodenominados marxista-leninistas. Estos partidos son creados para dar la falsa impresión de que el Partido Comunista de China goza de un amplio apoyo entre el proletariado mundial. Estos partidos «marxista-leninistas», que brotan como hongos, como es lógico, gracias a los yuans de China cambiados en dólares, no son otra cosa que algunos grupúsculos que se dicen marxista-leninistas y que han sido bautizados por la dirección revisionista china.

Grupos o partidos de este género se crean cada día en diversos países del mundo. En Italia, por lo que sabemos, hay tres partidos prochinos, en Francia dos, en Bélgica uno, en Luxem- burgo uno, en Grecia no podemos decir con exactitud si sellan creado dos o tres partidos de este tipo, en los Estados Unidos de América fue creado uno, en Portugal uno, pero es posible que haya dos, en España asimismo se han creado tales grupos maoístas. En América Latina ocurre lo mismo.

En los países donde ya hay auténticos partidos marxista-leninistas, China fabrica esos pretendidos partidos comunistas marxista-leninistas para propagar las tesis revisionistas, antimarxistas y proimperialistas de la China de Mao Zedong, contra el marxismo-leninismo, contra nuestro Partido y todos los demás partidos auténticamente marxista-leninistas.

Esta feroz corriente revisionista china se suma a la otra feroz corriente revisionista, la soviética. En esencia, ambas son idénticas y constituyen una gran fuerza, una fuerza colosal contra la revolución. Nosotros, los marxista-leninistas que militamos en los auténticos partidos comunistas marxista-leninistas, debemos enfrentar y desenmascarar esta furiosa corriente antimarxista, que utiliza todos los medios a su alcance para engañar al proletariado mundial con el objetivo de hacerle cesar su lucha, de conducirle a una «paz de clases» con su rabioso enemigo, el gran capitalismo mundial que le oprime. Esta es la labor que realizan los dos Estados socialimperialistas, el soviético y el chino, uno ya constituido y el otro en formación, pero que no se detendrá hasta conseguirlo.

No debemos perder de vista el hecho de que, en estas condiciones, la lucha contra los revisionistas chinos es inevitable y que si no es hoy será mañana que se convertirá en más abierta. A la estrategia capitulacionista capitalista y socialimperialista del revisionismo chino debemos oponer nuestra estrategia revolucionaria marxista-leninista. No debemos alimentar ninguna ilusión acerca de que los revisionistas chinos puedan corregirse, ni debemos tener la menor vacilación en lo que se refiere a nuestra actitud hacia ellos.

Naturalmente debemos agrupar nuestras fuerzas para librar batalla, encontrar el momento más oportuno para lanzar nuestros proyectiles y hacerlo, esto es indispensable, con la máxima eficacia, porque tenemos en frente a dos Estados poderosos desde cualquier punto de vista que se les mire, excepto en los aspectos ideológico y político. Estos dos grandes Estados económica y militarmente poderosos, pero política e ideológicamente débiles, no pueden hacernos nada, debido a que nuestra ideología marxista-leninista es una ideología infalible, y por eso desenmascararemos y venceremos a los enemigos. Si sabemos, como hasta ahora, utilizar debidamente y en el momento oportuno nuestra lucha contra los enemigos de la revolución, del proletariado y del socialismo, es seguro que venceremos.

Es evidente que la actual estrategia de China es contrarrevolucionaria y camina pareja y en alianza con la estrategia del imperialismo norteamericano. Así pues, el Partido del Trabajo de Albania y todos los demás partidos comunistas marxista-leninistas deben oponer a estas dos estrategias idénticas sus estrategias revolucionarias marxista-leninistas. El tiempo y las circunstancias nos indicarán los métodos y las formas de lucha que emplearemos. Debemos encontrar las tácticas más apropiadas, y las encontraremos, sabiendo que estas tácticas, a medida que pase el tiempo y que la lucha entre nosotros y nuestros enemigos se haga más encarnizada, dejarán de tener la prudencia que les caracteriza en la actualidad. Esta prudencia, en algunas de nuestras tácticas, es lógica y necesaria, ya que con nuestra lucha perseguimos dos objetivos: primero, desenmascarar al imperialismo norteamericano, al socialimperialismo soviético, a los revisionistas modernos chinos y a todos sus sostenedores; y segundo, aclarar en lo posible a los pueblos, al proletariado, a los comunistas, incluidos los comunistas honestos que militan en los partidos que han traicionado, a fin de que sigan el camino revolucionario, marxista-leninista. Jamás debemos olvidarnos de esto.

Ciertamente, nuestras ideas y concepciones revolucionarias no encontrarán la difusión que deseamos en todos esos países, porque, sobre todo en los Estados revisionistas se establecerá una censura fascista rigurosa y abyecta en contra de nuestras ideas, pero las ideas triunfantes del marxismo-leninismo no pueden ser encerradas entre cuatro muros. A pesar de esta censura rigurosa, penetrarán, no sólo porque las defendemos nosotros, sino también a causa de las contradicciones internas que existen en estos países entre el proletariado, en unidad con el pueblo deseoso de libertad, por un lado, y las bandas dirigentes revisionistas y fascistas que han tomado el poder y se esfuerzan por restaurar el capitalismo y liquidar la dictadura del proletariado, por el otro. En todos estos países existen fuerzas revolucionarias, marxista-leninistas, pueblos que comprenden lo que ocurre y que resisten de manera pasiva, pero esta resistencia pasiva se transformará en activa, se multiplicará y llegará el momento decisivo en que el proletariado y los pueblos se pondrán en pie». (Enver Hoxha; El «padre» y sus «hijos» bastardos; Reflexiones sobre China, Tomo II, 1 de agosto de 1977)

¡Cortar el paso a los actos traidores de los revisionistas, defender a los partidos comunistas!; Enver Hoxha, 1964

«Los revisionistas modernos, encabezados por el traidor Jruschov, con su línea política y toda su actividad práctica han creado una grave situación en numerosos partidos comunistas y en el movimiento comunista y obrero internacional. Han minado la unidad interna de cada partido y del movimiento en general y avanzan a pasos acelerados por el camino de la degeneración socialdemócrata de los partidos comunistas, se esfuerzan en encauzar a todo el movimiento comunista mundial por un camino oportunista y traidor. Esto nos recuerda el período en que los partidos de la II Internacional, a causa de la traición de sus cabecillas, se alejaron del camino revolucionario, renunciaron al marxismo, se hundieron definitivamente en el lodazal del oportunismo y del reformismo y degeneraron en «partidos burgueses de la clase obrera».

La traición de los partidos de la II Internacional, que se manifestó claramente sobre todo durante la Primera Guerra Mundial, cuando pasaron a abiertas posiciones socialchovinistas, chocó –y no podía dejar de hacerlo– con la decidida resistencia de los comunistas revolucionarios, con Lenin a la cabeza. Estos, durante muchos años, a pesar de estar en minoría, desencadenaron, expresando los verdaderos intereses fundamentales de la clase obrera y de las masas trabajadoras, una implacable lucha de principios por el desenmascaramiento de los cabecillas traidores de la II Internacional, por el desenmascaramiento del oportunismo y del reformismo de los partidos de esa Internacional, en defensa del marxismo-leninismo y del internacionalismo proletario y por la creación de nuevos partidos revolucionarios de la clase obrera.

«En la actualidad es imposible campar las tareas del socialismo, es imposible aglutinar efectivamente a los obreros en escala internacional sin romper de modo resuelto con el oportunismo y sin explicar a las masas que el fracaso de éste último es inevitable». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; El imperialismo y la escisión del socialismo, 1916)

Hablando sobre esta lucha de Lenin, Stalin decía:

«Todo bolchevique sabe, si es realmente un bolchevique, que Lenin, mucho antes de la guerra, a partir más o menos de 1903-1904, cuando se formó en Rusia el grupo de los bolcheviques y cuando por primera vez se dieron a conocer los izquierdistas en la socialdemocracia alemana, se orientó hacia la ruptura, hacia la escisión con los oportunistas, tanto en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia como en la II Internacional, particularmente en la socialdemocracia alemana». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Sobre algunas cuestiones de la historia del bolchevismo, 1932)

Esta lucha resuelta y de principios de Lenin y de los demás comunistas revolucionarios por la total derrota ideológica y política del oportunismo y contra la traición de la II Internacional, condujo a nuevos y grandes triunfos del marxismo-leninismo y del movimiento revolucionario mundial, se coronó con el triunfo de la gran revolución socialista de octubre de 1917 en Rusia, con la creación de nuevos partidos revolucionarios, de nuevo tipo, con la bancarrota de la II Internacional y su sustitución con la III Internacional Comunista también llamada Komintern.

Hoy también, la traición de los revisionistas modernos, que se han apartado definitivamente del marxismo-leninismo, de los principios del partido revolucionario proletario y de los vitales intereses del proletariado revolucionario y de las amplias masas trabajadoras, ha chocado –y no podía ser de otra forma– con la resuelta resistencia y con la lucha de principios de los partidos marxistas-leninistas y de todos los comunistas revolucionarios. Esta es una lucha de gran importancia histórica, que se relaciona con los destinos del movimiento revolucionario y de liberación mundial, una lucha en defensa del marxismo-leninismo contra el revisionismo, en defensa del internacionalismo proletario, contra el nacionalismo y el chovinismo, en defensa del régimen socialista contra la degeneración liberal burguesa, en defensa de los partidos comunistas revolucionarios contra la degeneración socialdemócrata, en defensa de la unidad marxista-leninista de los partidos comunistas, del movimiento comunista internacional y del socialismo, contra los escisionistas revisionistas.

Como nos enseñan los clásicos del marxismo-leninismo y toda la experiencia del movimiento comunista, el único camino justo es responder al desafío de los revisionistas con la unidad de las fuerzas de los marxistas-leninistas, con una resuelta e intransigente lucha contra los renegados revisionistas. A los golpes y a las presiones de los revisionistas, internos y externos, no se les pueden hacer frente siguiendo una línea centrista, vacilante, ni tampoco preocupándose solamente por conservar una unidad falsa y formal. Al partido no se le puede salvar, con lamentaciones ni se le debe sacrificar para salvaguardar el «prestigio» de alguien, en un momento en que este «prestigio» se está explotando sin escrúpulos para enterrar la gran causa de la clase obrera y del socialismo.

El grupo de Jruschov ha metido a muchos dirigentes de los partidos comunistas en un callejón sin salida. Los ha llevado a negar el pasado revolucionario del Partido Comunista de la Unión Soviética y de sus propios partidos. Con las falsas calumnias contra Stalin ha puesto en difícil situación a los viejos dirigentes revolucionarios, que tuvieron un brillante pasado. Muchos de ellos se dejaron engañar por la línea de paz y de coexistencia pacífica jruschovista, que ahora se ve claramente que es una línea antileninista, línea de acercamiento y unidad con los enemigos de la paz y del socialismo, con los imperialistas. La tragedia de algunos de ellos consiste precisamente en el hecho de que, aunque han comprendido ya muchas cosas y ven que la línea del grupo de Jruschov es una línea revisionista, con errores colosales, no encuentran, a pesar de todo esto, la fuerza marxista de decirse a sí mismos: ¡Alto! Ellos no se comportan en esta cuestión como se debe, como marxistas-leninistas revolucionarios. Hacen todo lo posible por mantener al partido en el camino revisionista, que es fatal para él. Tratan, quien más, quien menos, de justificar tímidamente este camino, del que dudan y no están muy convencidos, y algunas veces hablan en círculos muy íntimos diciendo que tienen divergencias con Jruschov. Pero se limitan sólo a esto y no se atreven a exponer estas cuestiones en sus partidos de forma marxista-leninista. Aceptan que en sus partidos se estudien los documentos que les remite Nikita Jruschov, pero tienen miedo de discutir en el partido documentos y materiales de los demás partidos. En su conciencia se libra una gran lucha. Pero el grupo de Jruschov trabaja también, ha puesto en la dirección de numerosos partidos a sus hombres, que presionan y chantajean con diversas maniobras, para obligar, a esos partidos a seguir la batuta del director. Siguiendo las huellas de Jruschov, ciertos dirigentes de partidos comunistas han entrado, a causa de sus actitudes políticas, en un callejón sin salida. Naturalmente, es correcto que haya que luchar contra el militarismo germano occidental y el eje imperialista Bonn-París, peligro que amenaza la paz mundial, pero es totalmente injusto y antimarxista que con este pretexto se renuncie a la lucha contra el imperialismo estadounidense, que es la principal fuerza de guerra y agresión, el bastión de la reacción mundial, el gendarme y el mayor explotador internacional, el enemigo más feroz de los pueblos de todo el mundo, como lo ha considerado la Declaración de Moscú de 1960. Es justo y marxista luchar contra el «poder personal» y sus consecuencias, pero es totalmente antimarxista seguir ciegamente la política proestadounidemse de Jruschov y no aprovechar la escisión que se profundiza cada vez más en el campo imperialista. Nosotros sabemos por qué se adopta esta actitud. Ciertamente, porque así lo ha ordenado el «director de orquesta». Pero si mañana, este «director» sonríe al «poder personal», con fines aventureros antimarxistas, ¿qué se hará? ¿No será que el director está preparando a otros instrumentistas, con vistas a nuevas aventuras?

El campo revisionista se encuentra en una graves situación. Su nave hace agua por todas partes y se está yendo a pique. El grupo de Jruschov hace todo lo posible por evitar el peligro que lo amenaza. Para salvarse del posterior desenmascaramiento, reclama a voz en grito el cese de la polémica, que él mismo había comenzado y consideraba enteramente justa, necesaria y leninista. Pero en las actuales circunstancias, para todo marxista y revolucionario auténtico, cesar la polémica significa unirse con los traidores, darles la posibilidad de corromper y destruir al marxismo-leninismo. Nikita Jruschov, para poder engañar al mundo, jura por la unidad. Pero los verdaderos revolucionarios y los comunistas consecuentes no se dejan engañar por los aventureros, por los demagogos y los escisionistas. Los comunistas revolucionarios siguen con fidelidad las enseñanzas del gran Lenin que decía:

«¡La unidad es una gran cosa y una gran consigna! Pero la clase obrera necesita la unidad de los marxistas y no la unidad de los marxistas con los enemigos y los falseadores del marxismo». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Unidad, 1914)

Ahora está claro que Nikita Jruschov y su grupo son en el movimiento comunista actual, precisamente los enemigos y tergiversadores del marxismo. Por otra parte el grupo de Jruschov continúa su labor escisionista y hostil, en diferentes formas, mediante reuniones regionales o conversaciones bilaterales, dicta nuevas órdenes y tareas, buscando comprometer e introducir cada vez más profundamente por el camino del revisionismo y de la traición a los demás partidos y a sus dirigentes. Es hora ya de que cada cual reflexione, no obedezca a la «batuta del director» e inicie la resistencia contra los traidores, en defensa del marxismo-leninismo, del socialismo, en defensa de la gran causa revolucionaria de la clase obrera.

Es deber de todos los comunistas combatir con todas sus fuerzas al imperialismo encabezado por el estadounidense. Y la lucha contra el revisionismo moderno es parte integrante de la lucha contra el imperialismo, ya que aquél es el engendro y el aliado de éste, la manifestación de la ideología burguesa en la teoría y en la práctica, el «caballo de Troya» del imperialismo en el campo socialista y en el movimiento comunista internacional. Hoy son más actuales que nunca las palabras del gran Lenin cuando dijo que, sin desencadenar una lucha resuelta y consecuente hasta el fin contra el oportunismo y el revisionismo, no se puede combatir con éxito el imperialismo. Sin desenmascarar y derrotar el revisionismo, no se puede conseguir el triunfo de la revolución, no se puede defender ni construir con éxito el socialismo y el comunismo.

Estamos plenamente convencidos de que, igual que en el pasado, hoy también la lucha contra los revisionistas modernos, con el grupo de Jruschov a la cabeza, se coronará con nuevas victorias del marxismo-leninismo, del socialismo y del movimiento revolucionario internacional. Los revisionistas no pueden hacer retroceder el proceso histórico revolucionario. Somos testigos de que los revisionistas, tanto en sus países en particular, como en el movimiento comunista internacional, se están desacreditando y desenmascarando cada vez más, sufriendo derrota tras derrota, mientras que las filas de los partidos fieles al marxismo-leninismo, y las de los comunistas revolucionarios, crecen y se fortalecen, y se eleva a un nivel cada vez más alto su lucha contra el revisionismo moderno. La total derrota del revisionismo y el triunfo del marxismo-leninismo son inevitables». (Enver Hoxha; Los revisionistas modernos en el camino de la degeneración socialdemócrata y su fusión con la socialdemocracia, 1964)

Últimas noticias

Obras Escogidas de Raúl: lealtad, entereza revolucionaria y sensibilidad

De Ediciones Celia, la colección tiene nueve tomos: más de 500 documentos y de 5 000 páginas

Venezuela advierte a EE.UU. que la oposición extremista prepara una provocación de falsa bandera

Jorge Rodríguez avisó que sectores de la extrema derecha local planean colocar explosivos letales en la Embajada del país norteamericano.

Las excusas, los demonios, los inventos del imperialismo

Las excusas son tan viejas como la misma humanidad. Seguramente el hombre primitivo cometió errores durante la caza, la pesca o las primeras tareas agrícolas y buscó justificaciones a su modo, más con lenguaje gestual que con palabras, pero seguramente los errores le sirvieron para perfeccionar sus métodos y para mejorar sus mecanismos de comunicación. Las excusas, desde esta perspectiva, fueron motivadas por su propia inexperiencia, por su limitado conocimiento del entorno y de sus propias capacidades, y se justifican desde el punto de vista histórico u ontológico.

Así pueden usar el ratón para espiar sus conversaciones

Como parte de un experimento, se logró reconstruir fragmentos de audio con una precisión de reconocimiento de voz de hasta el 61 %, a partir de las vibraciones acústicas captadas por el dispositivo.

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.