
Caracas.–La integración de América Latina tiene mucho que ver con lo que hacemos en salud y, en particular, con lo que hacemos en la Misión Milagro, afirmó el embajador cubano, Rogelio Polanco Fuentes, en la apertura del iv Congreso Internacional de Oftalmología, en cuyas dos clases magistrales y 16 ponencias se escucharon constantemente los nombres de Fidel Castro y Hugo Chávez.
«El verdadero milagro es la Revolución y por ella estamos aquí, gracias a los fundadores que hicieron del sentido humano de la política su herramienta para conducir pueblos hermanos», consideró Polanco Fuentes ante autoridades de salud anfitrionas y médicos e instrumentistas tanto venezolanos como de la colaboración cubana en todos los estados de Venezuela.
Carlos Alvarado, ministro venezolano del Poder Popular para la Salud, destacó que la solidaridad coloca cerca las metas de Fidel y Chávez, quienes se plantearon, en el Compromiso de Sandino, los seis millones de intervenciones quirúrgicas internacionales como parte de la Misión Milagro. Ya se registran en 37 países 5 millones 600 000 operaciones, incluidas en la cifra casi tres millones en la patria bolivariana.
El Doctor Alvarado comentó que, mientras ante la crisis económica actual muchos apostaban por el ataque a estos lazos y por la supresión de las políticas sociales, el presidente Nicolás Maduro refuerza Misiones como esta, lo que puede apreciarse en los 23 millones de dólares aprobados para este año, solo en este programa.
Ricardo Riera, director de la Fundación Misión Milagro, señaló que pese al severo ataque económico, el Gobierno Bolivariano ha firmado convenios internacionales para garantizar el soporte tecnológico y material requerido. El país dispone, por ejemplo, de 90 000 lentes intraoculares que resuelven graves problemas de salud visual sin costo alguno para el pueblo, confirmó Riera.
La sesión académica del iv Congreso Internacional de Oftalmología se inició con la clase magistral «Queratoplastia lamelar posterior», en la que la destacada doctora Tahimí Cárdenas Díaz, del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, presentó al auditorio los aportes de la Isla con esta técnica quirúrgica, considerando tanto las presiones económicas al país como la alta calificación de sus profesionales.
En la otra clase magistral, el doctor venezolano Neil Ramírez, del Hospital Militar Carlos Arvelo, presentó su investigación «Encuesta rápida de ceguera evitable», en la que, apoyado en un largo historial estadístico, refirió que en su país la diabetes mellitus –con un millón y medio de pacientes en la variante tipo ii– es la quinta causa de muerte y que el 25 % de ellos desarrolla retinopatía diabética, todo lo cual refuerza la necesidad de profunda atención oftalmológica.
Según el doctor Ramírez, Venezuela, con sus 1 700 oftalmólogos, posee capital humano para garantizar esos servicios; sin embargo, la distribución irregular, con la mayoría de ellos asentados en enclaves urbanos y al centro del país, explica el déficit.
La ayuda cubana ha corregido tal asimetría. Según ha referido a este reportero la doctora Aimée Blanco Chibás, coordinadora de la Misión Milagro, con 320 calificados cooperantes, el gesto solidario de la Isla es palpable en 18 centros oftalmológicos y 20 posiciones quirúrgicas ubicados en la casi totalidad de los estados, pero el alcance de esta red se amplía con operativos quirúrgicos en zonas que, antes de ellos, prácticamente no conocían semejantes especialistas.