«En todo momento hemos de tener presente que la unión del pueblo ha de ser realizada por abajo, que es el pueblo el que tiene que estar unido y no los partidos o cabecillas –aunque a veces esto también sea posible–. Pero si el proletariado, el campesinado y otras capas populares no están unidas de nada servirá que los partidos firmen pactos y anuncien acuerdos pues estos no servirán de nada o en todo caso irán dirigidos y se volverán contra el proletariado y la revolución. (…) De esta forma se consigue que sea cual sea la evolución de los partidos –y la experiencia demuestra que los partidos no proletarios oscilan y varían de táctica en un momento dado–, se mantenga la alianza fundamental: el frente. (…) En la perspectiva revolucionaria donde debemos situar la lucha por la república, entendiendo por república no sólo, e incluso no tanto, la forma de gobierno, como el conjunto de transformaciones que implaría. (…) El partido ha dejado bien claro que no renuncia a ninguna cuestión que para nosotros es de principio, como por ejemplo, el principio de la lucha armada y el de la independencia de acción e ideológica. Lo hemos dicho y repetido, tanto en la Conferencia de proclamación de la Convención Republicana de los Pueblos de España (CRPE), como en todas las oportunistas que se han presentado desde entonces, y continuaremos sosteniendo esta misma posición por un lado para que nadie se equivoque respeto a nuestras intenciones y por otro, porque nos incumbe la responsabilidad de educar a nuestros aliados, de atraeros a nuestras posiciones. (…) Precisamente eso es una de las cuestiones que nos separan a nosotros los comunistas, de los revisionistas, los socialdemócratas y los oportunistas. (…) Es una verdad de perogrullo, el que una de las causas de las desviaciones derechistas y del sectarismo de izquierda es la falta de formación ideológica. De ahí la importancia de que nos preocupemos todos, y continuamente, por las cuestiones ideológicas, pues se han dado algunos casos, por ejemplo, de incomprensión al respeto que han llevado a no plantear la cuestión de la república ligada a un contenido de clase concreto, y olvidar como señala Lenin en las «Tesis e informe sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado» de 1919 que: «La república burguesa, aún la más democrática, no es más que una máquina para la opresión de la clase obrera por la burguesía, de la masa de los trabajadores por un puñado de capitalistas». (Partido Comunista de España (marxista-leninista); Documentos del IIIº Congreso del PCE (m-l), 1979)
Últimos artículos
Inteligencia artificial, una guerra invisible
Octubre -
La IA no es solo una tecnología disruptiva; es el corazón de una nueva arquitectura de guerra, control y acumulación
Pablo González desde la Caravana Antifascista 2025
Octubre -
De las negociaciones entre los presidentes Putin y Trump ya habrá tiempo para hablar esta semana. De momento estoy visitando el Donbass. He tenido el enorme placer de poder participar en la Caravana Antifascista 2025. Una gran iniciativa humanitaria llevada por gente increíble. [...]
El unilateralismo estadounidense en el mundo postsoviético
Octubre -
[LA IDIOSINCRASIA BÉLICA DEL CAPITALISMO: ENTRE LA EXPLOTACIÓN, LA DESPOSESIÓN Y EL SAQUEO]. UN REPASO HISTÓRICO (III)
Aranceles, guerra y anticomunismo
Octubre -
El 27 de julio – siguiendo las promesas electorales de Donald Trump, que son las necesidades del capital estadounidense – los Estados Unidos y la Unión Europea pactaron un arancel base del 15% a los productos europeos, el gasto de 750.000 millones en comprar recursos energéticos estadounidenses e inversiones por valor de 600.000 millones.[...]
Información sobre el PPRL (Partido Popular Revolucionario de Laos)
Octubre -
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el capitalismo evolucionó a su fase imperialista. Las potencias imperialistas comenzaron a anexionarse pequeños países que se convirtieron en sus propias colonias y semicolonias. Esto incluyó a las naciones de la Península de Indochina (Laos, Vietnam y Camboya), que fueron invadidas y colonizadas por los colonos franceses. En el caso de Laos, los franceses ocuparon nuestro país de 1893 a 1954. A lo largo del período de colonización francesa, el pueblo laosiano se levantó en lucha en muchas ocasiones impresionantes, como los movimientos de Phor Kaduad (1901-1902), Ong-Keo-Ong Kommadam (1901-1937), Ong Saen (1915-1917), Chao Fa Patchay (1916-1922) and Khu Kham (1920). Estas luchas, sin embargo, no tuvieron éxito debido a que carecían de un liderazgo fuerte y decisivo.[...]